• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2166
  • 783
  • 332
  • 201
  • 65
  • 58
  • 26
  • 11
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 3790
  • 615
  • 509
  • 499
  • 403
  • 402
  • 334
  • 273
  • 264
  • 214
  • 210
  • 200
  • 199
  • 180
  • 179
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

El léxico español en la región andina : soroche y afines

Carrión Ordóñez, Enrique 25 September 2017 (has links)
No description available.
332

Sledování sloučenin vázajících oxid siřičitý ve víně

Herzán, Jakub January 2016 (has links)
The diploma thesis deals with observation of development of compounds that are able to bind sulfur dioxide. These are carbonyl compounds that are mostly product of yeast and bacteria metabolism. Theoretical part deals with sulfur dioxide, its characteristics and forms that are present in wine and it also deals with compounds that bind the sulfur dioxide. The diploma thesis also analyzes technology of production of wine by Sur-lie method and malolactic fermentation that enable reduction of SO2 in wine to the minimum value. The subject of research was to produce six types of wine from the same raw material with graduaded total dosage of sulfur dioxide. The experiment took six months during which was accomplished grapes processing, fermentation, three-month wine aging in stainless steel tanks, wine preparation for bottling, bottling and one-month aging in bottles. Throughout the whole experiment periodical samplings, evaluation of volume of carbonyl compounds and evaluation of individual forms of sulfur dioxide were realized. Basic analytical parametres of wines were determined and the wine was sensory evaluated.
333

Les figures de l'autre dans les romans La déchirure et Oedipe sur la route d'Henry Bauchau / Figures of the other in the romans La déchirure & Oedipe sur la route of Henry Bauchau

Rashtiani, Hojjat 04 December 2013 (has links)
La question récurrente de l'altérité dans l'oeuvre d'Henry Bauchau (1913-2012) constitue le thème central de cette recherche. Le corpus est principalement constitué des deux romans La Déchirure (1965) et Oedipe sur la route (1990), où des figures narratives semblables reviennent, inspirées tantôt par la vie personnelle de l'écrivain et tantôt par ses expériences de rêveur fécond. La figure d'autrui renvoie d'abord à la famille, et en particulier à la mère absente. Celle-ci revient dans les romans, notamment sous les traits d'une mère idéalisée, mais aussi pour rappeler la distance qui existe entre l'enfant et la mère. Un autre aspect de l'altérité, l'autre, est d'abord une figure intérieure au sujet. Chez Bauchau, qui a aussi une pratique d'analyste et de peintre, l'exploration de cette altérité est souvent confiée à l'inconscient et à son expression dans l'art et le poème. Elle est aussi confiée tantôt à l'imagination mythique, tantôt à la réalité du corps charnel. De cette façon, l'écrivain fait aussi appel à la dimension psychologique et psychanalytique de l'écriture. C'est grâce à cette dernière que certains personnages mythiques comme Oedipe, parcourant comme l'écrivain lui-même un long chemin d'errance, arrivent à trouver leur identité profonde. Le renouvellement des grands mythes, adaptés aux nécessités du temps présent, constitue ainsi l'autre versant de l'écriture bauchalienne. / The raster question of otherness in the work of Henry Bauchau (1913-2012) is the focus of this research. The corpus consists primarily of two novels, La Déchirure (1965) and Oedipe sur la route (1990), where similar narrative figures are recurring, sometimes inspired by the life of the writer and sometimes by his experiences of fruitful dreamer. The figure of other (autrui) first refers to the family, especially the absent mother. It returns in the novels, especially under the aspects of an idealized mother, but also to remind the distance between the child and the mother. Another aspect of otherness, the other, is primarily an inner figure to the subject. According to Bauchau, who also has a practice of analyst and painter, exploring this otherness is often left to the unconscious and its expression in art and poetry. It's sometimes entrusted to the mythic imagination, or the reality of the physical body. In this way, the writer also uses the psychological and psychoanalytic dimension of writing. It is through the latter that some mythical characters like Oedipus, travelling as the writer himself a long way of aimless errancy, is able to find or to build their own identity. The renewal of great myths, adapted to the needs of the present, is the other side of Bauchau's writing.
334

Caracterización del Salto Climático de Mediados de los 1970s en Sudamérica

Jacques Coper, Martín January 2009 (has links)
La variabilidad temporal de las distintas componentes del sistema climático comprende ciclos de un amplio rango de frecuencias (con periodos desde escalas sinópticas a multidecadales y mayores) y también cambios de carácter más abrupto, como escalones (eventualmente una sucesión de ellos) en las series temporales, denominados saltos climáticos. El cambio de la temperatura superficial del mar (TSM) del Océano Pacífico tropical, de anomalías negativas a positivas, ocurrido en 1976/77 en el periodo de un año ha sido descrito como uno de estos eventos y se ha asociado con el cambio de fase (negativa a positiva) del índice de la oscilación (inter-)decadal del Pacífico (PDO). La similitud entre los patrones espaciales de este modo climático de baja frecuencia con la variabilidad de carácter interanual del Pacífico ha motivado la denominación de los regímenes previo y posterior a este salto climático como “tipo La Niña” y “tipo El Niño”, respectivamente. Sin embargo, no existe consenso respecto a la naturaleza de este fenómeno y alternativamente, se propone que podría ser de carácter único en el siglo XX y, por lo tanto, no responder a un carácter periódico. En relación al salto climático de mediados de los 1970s, no se dispone a nivel de Sudamérica de una caracterización sistemática de evidencias de este cambio de régimen en variables meteorológicas de interés a partir de registros instrumentales. El problema anterior es abordado en el presente trabajo, empleando series de tiempo anuales y estivales (DEF) de temperatura, precipitación y presión a nivel del mar (PNM), provenientes de las bases de datos GHCN y DMC– proyecto anillo ACT19, y productos derivados, tales como reanálisis (NCEP-NCAR y ECMWFERA40) y variables en grilla (U. de Delaware, ERSSTv2). Se ha estudiado el cambio de las variables entre los periodos 1961-1973 y 1978-1990 y, mediante el uso de un test t de Student secuencial para diferencias de medias, se ha detectado saltos climáticos significativos a mediados de los ‘70s en las series de tiempo y se ha caracterizado el patrón geográfico de este fenómeno a través de compuestos de anomalías normalizadas respecto a 1961- 1990. El salto climático se observa en todas las variables instrumentales estudiadas. A nivel anual, se identifica el carácter espacial tipo El Niño en TSM y el aumento abrupto de temperatura superficial del aire en compuestos de zonas cercanas al Océano Pacífico: Venezuela, Colombia, Norte y Sur del Perú y Chile (más marcado en temperatura mínima que en máxima) y en la Cuenca del Plata (Uruguay/Argentina). Los registros instrumentales de PNM no presentan una señal espacial evidente; sin embargo, a partir de datos de reanálisis se observa el debilitamiento en forma de salto de la intensidad del Anticiclón del Pacífico Suroriental -que en su flanco oriental genera disminución de la advección fría desde el Sur y de la surgencia costera, calentando la costa oeste del continentey el establecimiento de una anomalía de circulación anticiclónica en el extremo austral de Sudamérica. En el caso de la precipitación, se reconoce el carácter de salto en el aumento de esta variable en el centro-oeste y la costa central de Argentina y el este de Brasil, al norte de la cual también se aprecia una disminución abrupta. En las series de verano austral (DEF), resulta especialmente conspicuo el salto asociado al aumento de temperatura en la Patagonia Argentina. Se reconoce la incidencia de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la identificación de los saltos de temperatura superficial del aire, debido a la mayor frecuencia relativa de eventos cálidos después de mediados de los ‘70s. Lo anterior también es interpretado como una modulación en el escenario climático de fondo, asociada a la fase cálida de la variabilidad interdecadal (PDO). La Oscilación Antártica (AAO) también tendría una implicancia en el aumento de PNM en latitudes medias y la disminución en latitudes altas, fenómenos observados en el presente trabajo. De acuerdo a lo anterior, se concluye que el salto de mediados de los ‘70s correspondería a una respuesta acoplada del sistema climático.
335

Caleta de pescadores artesanales: Bahía Mansa: San Juan de la costa X Región

Matilla Iracheta, Diana January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto} / Bahía Mansa, sector de la Comuna de San Juan de la Costa, es una zona costera que se encuentra a 60km de la ciudad de Osorno, siendo este litoral la única salida directa al mar desde la ciudad en toda la provincia. Es en este lugar donde se realizará una nueva Caleta de Pescadores Artesanales que está siendo gestionada por la Municipalidad. La situación actual del terreno de la caleta es de malas condiciones para el desempeño óptimo de la labor, por lo que se requiere un reordenamiento y una administración adecuada para el sector. Esta actividad económica por lo demás, es el sustento de varias familias de la zona, que se dedican y ligan con este trabajo de manera directa como indirecta. Por otro lado, los parajes naturales de la comuna contienen una gran belleza que le otorga un carácter único a la Caleta de Pescadores Artesanales de Bahía Mansa, con un potencial que actualmente no se ha aprovechado favorablemente para el turismo, considerando además que este poblado es un punto de representación importante dentro de la comunidad Mapuche Huilliche, habitantes originarios del lugar.
336

Culpables

Neira, Leslie, Aguilera, Mario January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Gerardo, Isaac y Ariel son tres amigos de una conflictiva población al sur de Santiago. Sus historias de vida son como la de muchos jóvenes de los sectores periféricos de la ciudad, donde se mezcla deserción escolar, consumo de drogas y una temprana relación con el mundo delictual. A causa de medidas judiciales son derivados a “La Caleta”, una escuela poco común, en la que se descubren sus emociones, deseos y donde se configuran sus inciertos destinos.
337

El Niño : oscilación del sur y las descargas del río Camaná-Majes

Minaya Pizarro, Nelly Alicia 10 April 2018 (has links)
El departamento de Arequipa durante el evento ENSO 1982-83 sufrió junto con otros departamentos de la sierra sur peruana una de las sequías más devastadoras de su historia, sequía que afectó intensamente a la economía de la zona. A partir de este suceso se suele asociar la ocurrencia de eventos ENSO con déficit hidropluviométricos en el sur de nuestro país. Sin embargo durante la ocurrencia del evento ENSO de 1972-73 se produjeron, por el contrario, inundaciones que afectaron la infraestructura vial y agrícola incluso en departamentos del sur peruano como Arequipa. En el presente trabajo se analiza el comportamiento del régimen de descargas del río Camaná-Majes, uno de los ríos más importantes y representativos del departamento de Arequipa para un período de registro de 1950 a 1991. Buscando establecer si efectivamente existe alguna asociación entre los eventos ENSO y las variaciones en el régimen hidropluviométrico en el área en estudio. During the ENSO 1982-83 the Department of Arequipa and others of the Southem Sierra of Peru suffered one of the worst droughts of the history, which strongly affected the regional economy. After this event, it is common to associate El Niño phenomenon with hydropluviometric deficits in Southem Peru. However, during the ENSO event of 1972-73 there were, on the contrary, floods that affected the agriculture and transport infrastructure, not only in the North Coast of Peru but also in the southem sectors. In this paper, I intend to analyse the discharge rates of the Camaná-Majes river, one of the most important and representative of the Department of Arequipa. To do this I ha ve worked the records 1950-1991, looking to establish if there is any association or not between the ENSO events and the hydropluviometric variations in the area studied.
338

La persuasion des associations environnementales visant l’adoption de comportements pro-environnementaux par les usagers récréatifs du littoral / The persuasion of environmental associations to make adopt pro-environmental behavior by coastal recreational users

Trelohan, Magali 23 June 2017 (has links)
Malgré leur utilité, les recherches en marketing social investissent encore peu le domaineenvironnemental (McKenzie-Mohr et al., 2011). Cette recherche s’intéresse à la persuasion des associations environnementales visant à favoriser l’adoption de comportements pro- environnementaux sur le littoral (CPL). Une étude qualitative menée auprès de 17 acteurs de la protection du littoral met en évidence que les différents éléments du marketing mix social sont déployés par ces acteurs avec une prédominance de la communication dans le cas des associations. La littérature mettant en avant une faible implication des individus envers l’environnement dans des contextes de loisirs et de tourisme, la deuxième étude s’intéresse plus spécifiquement aux heuristiques de communication. Ainsi, à travers une étude quantitative menée auprès de 1360 individus, nous analysons l’effet de deux heuristiques de communication : la marque associative comme source du message et les normes sociales au sein du message à travers une modélisation de leurs effets sur trois CPL (collecte de déchets, signature de pétition, don). Les résultats modélisent les antécédents de l’attachement à la marque associative et montrent un effet significatif positif de celle-ci sur l’adoption de CPL. Les normes sociales ne jouent quant à elles pas de rôle modérateur dans cette relation. Cette recherche contribue à la littérature sur le marketing social en montrant les effets de l’attachement à la marque associative sur l’adoption de comportements promus par une association. Elle contribue également à la littérature sur les comportements pro-environnementaux par l’étude de comportements dans un contexte peu étudié, le contexte récréatif. Sur le plan managérial, elle offre des pistes pour orienter les futures campagnes de communication des associations environnementales et les invite à travailler sur leurstratégie de marque pour accentuer les effets de ces campagnes. / Despite their usefulness, few researches in social marketing have been conducted in the environmentaldomain (McKenzie-Mohr et al., 2011). This research proposes to focus on the persuasion of environmental associations promoting the adoption of pro-environmental behaviors on the littoral. A qualitative study carried out among 17 actors in coastal protection shows that the different elements of the social marketing mix are deployed by these actors with a predominance of communication in the case of associations. As the literature highlights the low level of involvement in environmental issues in recreational and tourism contexts, the second study focuses on communication heuristics. Thus, through a quantitative study of 1360 individuals, we analyze the effect of two communication heuristics: the nonprofit brand as the source of the message and the social norms within the message through a modeling of their effects on three pro- environmental behaviors (Garbage collection, petition signing, donation). The results model the antecedents of attachment to the nonprofit brand and show its significant positive effect on the adoption of pro-environmental behaviors. However, social norms do not moderate this relationship. This research contributes to the literature on social marketing highlighting the effects of nonprofit brand attachment to the adoption of behavior promoted by the association. It also contributes to the literature on pro- environmental behavior by studying these behavior in a less studied context, the recreational context. From a managerial standpoint, it offers a way to guide future communication campaigns of environmental associations and invites them to work on their branding strategy to accentuate the effects of thesecampaigns.
339

Eruptive parameters and pre-eruptive processes for late holocene activity centred at Melimoyu Volcano, Southern Chile (44°05'S)

Geoffroy Gómez, Carolina Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El volcán Melimoyu es un estratovolcán con actividad eruptiva histórica desconocida. Sin embargo, a lo largo de la Carretera Austral y rutas aledañas se observan depósitos de caída asociados a este centro, que evidencian al menos dos erupciones explosivas de importante magnitud ocurridas durante el Holoceno tardío. El depósito más antiguo, datado en ca. 2,8 cal ka AP y conocido en la literatura como MEL1, aparece zonado composicionalmente con piroclastos pumíceos de composición dacítica (64.3-65.4% SiO2) predominantemente en la porción inferior-media gradando abruptamente a piroclastos escoriáceos de composición basáltica (49.3-50.4% SiO2) en la porción superior. En contraste, el depósito más reciente, conocido como MEL2, y datado en ca. 1,6 cal ka AP, presenta una composición andesítica (59.5-61.3% SiO2). En este trabajo se analizaron depósitos en los alrededores del volcán a más de 20 km del origen. En su mayoría corresponden a la estratigrafía antes descrita, sin embargo, depósitos reconocidos en el sector oeste del volcán son macroscópica y texturalmente diferentes. Algunos fueron asignados al evento MEL2 sobre la base de análisis químicos en el material juvenil, o bien mediante dataciones radiocarbono en paleosuelos subyacentes. Para cada uno de los depósitos identificados se midió espesores y clastos mayores. La compilación de esta información permitió obtener volúmenes no-DRE de ~ 2,6 km3 para MEL1 y ~ 1,6 km3 para MEL2. Por otra parte, las alturas de columna obtenidas fueron aproximadamente 30-35 km para MEL1 y 25-30 km para MEL2. En cuanto a la dispersión atmosférica, esta sería E-SE para MEL1, mientras que MEL2 presenta una dispersión principalmente E. Producto del estudio químico y petrográfico de los piroclastos de MEL1 se reconoció que el reservorio dacítico se habría encontrado a profundidades moderadamente someras de ~ 2 kbar (7 km), donde los cristales, principalmente de plagioclasas y anfíbolas, se habrían formado sin perturbaciones importantes. En contraste, los productos escoriáceos sugieren una inyección de composición basáltica desde profundidades mayores, durante un período relativamente corto, que habría sido el gatillante de la erupción. La composición andesítica de MEL2 puede ser explicada mediante una mezcla de las composiciones dacíticas y basálticas respectivamente de MEL1, y posterior proceso de cristalización fraccionada. Los piroclastos andesíticos de MEL2 no muestran evidencia de recarga de magma, no obstante, se sugiere que procesos de cristalización y saturación de volátiles podrían ser los gatillantes de esta erupción.
340

Estructura de resistividad eléctrica del ante arco y arco volcánico a la latitud de la laguna del Maule (36°S), utilizando el método magnetotelúrico

Reyes Wagner, Valentina Fernanda January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Se estudió la zona de subducción de Chile Central a los 35°-36°S utilizando el método magnetotelúrico. Esta zona es de gran interés científico debido a los dos complejos volcánicos activos que se encuentran aquí: Tatara - San Pedro, ubicado en el frente volcánico actual, y Laguna del Maule, ubicado 30 km al Este del frente. El último exhibe importantes señales de actividad y ha producido una gran concentración de erupciones riolíticas en los últimos 25 ka. Además, ubicado entre ambos complejos volcánicos, se encuentra el Sistema Geotermal Mariposa, el cual posee un potencial geotérmico de alta entalpía. Se realizó una transecta regional de estaciones magnetotelúricas banda ancha perpendicular a la fosa, que comprende desde la Cordillera de la Costa hasta el límite con Argentina, pasando por la Depresión Central y la Cordillera Principal. Utilizando procesamiento robusto y referencia remota, a partir de los datos se obtuvo el tensor de impedancias y el Tipper para un rango de periodos de 0.001-1000 s y se calcularon curvas de resistividad aparente y fase. Se realizó un análisis de dimensionalidad que incluyó la estimación del strike geoeléctrico a partir del tensor de impedancias y el cálculo de las flechas de inducción obtenidas a partir del Tipper. Del estudio de dimensionalidad se concluyó que es válido aproximar la estructura de resistividad a un modelo 2D coherente con el contexto geológico, sin embargo, se debe tener en cuenta la presencia de cuerpos conductores fuera del perfil y/o anisotropía de la resistividad. Luego, se modelaron los datos utilizando un algoritmo de inversión 2D de datos magnetotelúricos para obtener un modelo de la estructura de resistividad eléctrica del perfil estudiado. El modelo de resistividad obtenido es consistente con la distribución de unidades geológicas regionales y con modelos estructurales propuestos para Chile Central. El modelo final muestra que el ante arco se caracteriza en general por altas resistividades (>1000 Ohm m) y que la presencia de zonas de baja resistividad (<30 Ohm m) caracteriza el área entre el frente volcánico y el extremo oriental del perfil, sugiriendo una extensa zona de magmatismo activo. En particular, se identificaron dos anomalías conductivas que, debido a su ubicación y resistividad, se interpretan como reservorios magmáticos que alimentarían a los complejos volcánicos ubicados en el área de estudio. Una tercera anomalía podría estar relacionada con el sistema geotermal ubicado entre ambos complejos, siendo su rol en el sistema aún incierto.

Page generated in 0.0311 seconds