Spelling suggestions: "subject:"alinas"" "subject:"halinas""
71 |
Evaluación Técnico-Económica de Obtención de Agua para Riego a Partir de Aguas Salobres Utilizando Energía SolarSánchez I., Felipe January 2010 (has links)
En la actualidad existen muchos lugares en el mundo donde el agua dulce es un bien escaso y por ende, económicamente valioso. Para mejorar esta situación se plantea la instalación de una planta de desalinización con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua dulce en zonas donde solo existe agua salobre. El proceso de desalinización requiere gran cantidad de energía. Dicha energía se puede obtener a partir de energía solar, ya que es renovable, sustentable y evita la emisión de gases de efecto invernadero que pueden agravar el problema de carencia de agua.
Los objetivos de este trabajo fueron revisar las distintas tecnologías que existen para la desalinización y para la captura de energía solar con el fin de poder realizar una evaluación económica simplificada sobre la implementación de una planta de desalinización.
Se construyó un prototipo concentrador de radiación solar, original de inspiración Fresnel, para poder estudiar eficiencias del diseño. El prototipo consiste de secciones cónicas con un mismo foco construido con acero brillante y en el foco un receptor de radiación que transfiere calor hacia un fluido térmico. El equipo de laboratorio tuvo una eficiencia de 70% del calor transferido al fluido térmico sobre la radiación, cercano al valor teórico calculado de 77%. Con el dato de eficiencia real se pueden diseñar concentradores industriales a partir del prototipo construido.
Se realizaron tres evaluaciones económicas para distintos escenarios que se diferencian entre sí por la tecnología de desalinización y el suministro de energía. Para los tres escenarios se consideró una tasa de descuento del 10%, un horizonte de evaluación de 10 años y un requerimiento de producción de 1.000 [m3/día]. Los concentradores dimensionados para las evaluaciones son de 8 [m] de diámetro, totalizando un área de concentración de 40,81 [m2] por concentrador. Para cada escenario se evalúa el agua obtenida para riego de cultivos (tomates) y para uso sanitario.
El primer escenario usa una tecnología de destilación que requiere para su funcionamiento 442 concentradores que suman 1,8 [ha] de concentración con lo que se obtiene una eficiencia de 555,6 [(m3 de agua desalinizada)/día/(ha de concentración)] obteniéndose una capacidad de riego de cultivo de tomates de 5,23 [ha/(ha de concentración)]. Todos los escenarios expuestos son para el caso de la venta de agua para uso sanitario ya que tienen un mayor retorno. El VAN resultó ser de - $119.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $1.243.000.000. Para el segundo escenario se utiliza una tecnología de desalinización por membrana con energía eléctrica del sistema interconectado. El VAN resultó ser $44.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $530.000.000. El tercer escenario usa una tecnología de desalinización por membrana con energía eléctrica por parte de los concentradores. El VAN resultó ser $212.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $796.000.000.
Se plantea realizar la evaluación técnica y económica para otros materiales reflectivos del concentrador para mejorar eficiencias y también considerar bonos de carbono para aumentar la rentabilidad de los proyectos.
|
72 |
Modelo de la zona no saturada de la vega altoandina de Jachucoposa, I RegiónMorales Dinamarca, Lizbeth Alejandra January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / El sistema de Jachucoposa, ubicado en el sector sureste del Salar de Coposa, ha sido afectado por la explotación de las aguas subterráneas del salar desde 1998, observándose una disminución de los niveles freáticos del acuífero somero, del caudal de la vertiente Jachucoposa y de la vegetación existente en la zona. Dado esto se han aplicado en la zona medidas de mitigación, entre las cuales se encuentran: cambio del sector de explotación de aguas subterráneas, riego y recarga artificial de la vertiente. Estas medidas han generado una recuperación paulatina del sistema, la que se ve reflejada en la recuperación de los niveles freáticos y en la respuesta de la vegetación.
Se desarrolla en este trabajo un modelo unidimensional de la zona no saturada en Hydrus 1D, para comprender y cuantificar los patrones de humedad en el sistema y cómo éstos son afectados bajo distintos escenarios de modelación. Se modelan 17 perfiles distribuidos en las zonas de vegetación de interés. De éstos, se escogen los perfiles más representativos para los distintos sectores, simulando para los distintos escenarios 7 perfiles en total. En los escenarios, se simulan los procesos existentes en la vega y las forzantes del nivel y la humedad, correspondientes a: evaporación, flujos de entrada como precipitación y riego y variaciones de nivel (descenso y recuperación).
Como resultados se obtiene que el comportamiento del perfil de humedad depende fuertemente del tipo de suelo, existiendo diferencias notorias para suelos más arenosos y franco arcillosos. En general, las zonas que poseen suelos más arenosos son más críticas y susceptibles a sufrir daños por la explotación del sistema. Se observa que el contenido de humedad responde casi proporcionalmente al descenso o recuperación de nivel. Además, pequeñas precipitaciones o una tasa de riego en torno a los 3 mm/día no genera cambios significativos en el perfil, no así una tasa de riego promedio de 5 mm/día, que sería altamente efectiva para el aumento de la humedad, y por ende, la recuperación de la vegetación.
El modelo desarrollado se considera una herramienta para el mejor manejo ambiental del sistema, el que se puede utilizar para simular distintos casos asociados a las medidas de mitigación instauradas para la recuperación del sistema.
|
73 |
Upper Salinas Headwaters Conservation PlanSaydell, Justin T 01 October 2011 (has links)
The Upper Salinas Headwaters Conservation Plan is an effort to understand the cultural and ecosystem resources in the region, develop tools for conservation planning, and suggest a strategy and plan of action for implementation of those strategies. The plan covers a 218 square mile area between the Santa Lucia and the La Panza mountain ranges, south of Atascadero and east of the City of San Luis Obispo. The Conservation Area consists of rugged terrain made up of vast-relatively untouched open space. The area consists of several different vegetative communities including oak savannah grasslands, mixed hardwood and oak stands, shrubland, wetland and riparian corridors. The region is host to a number of land uses predominantly agriculture (mainly cattle ranching), some urban development, outdoor recreation, and a few mining operations.
Approximately fifty-five percent of the acreage within the Conservation Area is designated public land (federal, state, and county), while the remaining acreages are dominantly private lands with Rural or Agriculture designations. Places of interest within the Conservation Area include the Upper Salinas River, Santa Margarita Reservoir, the historic Santa Margarita Ranch, and the town of Pozo.
The region that contains the Conservation Area has been identified as having significant ecological resources (migratory corridors, important/rare vegetation communities, and a system of tributaries critical to Salinas River water quality and supply downstream.) The recognition of this important area has come from the California Rangeland Conservation Coalition statewide landscape priorities, The Nature Conservancy, the South Coast Wildlands Program, and a countywide report completed for The Conservancy by Catherine Lambert in 2007, which utilized Geographic information Systems (GIS) to assess ecosystem attributes and growth pressure parameters. The region containing the Conservation Area received a moderate to high combined score as a result of the assessment, suggesting a need for conservation efforts and resources from the Conservancy.
The Conservation Area is based roughly on the shape of the subwatersheds that make up part of the larger Upper Salinas watershed. Several headwater tributaries flow into the Salinas River; a river utilized by several municipalities and agricultural operations as it flows north to Monterey Bay. Land use changes in the region can negatively affect water quality and supply downstream as well as degrade important habitat for fish and wildlife. Projected urban develop pressures from the City of Atascadero and an increase in more intensive agricultural production places increasing pressure on both local ranching operations and the regional ecosystem. The large amount of contiguous public land presents an opportunity for a conservation strategy aimed at creating expansive public-private protected lands that will ensure long-term protection of agricultural, hydrological, and wildlife resources.
This conservation plan was developed primarily using GIS information from The Conservancy and data used with permission from the County of San Luis Obispo. GIS maps were created and utilized along with aerial photos from Google Earth to analyze the landscape for the following: vegetation communities stream flow direction and order types of development land ownership/parcel data agricultural soils geology existing protected areas conservation potential potential project sites for restoration/enhancement
The GIS maps, aerial photo analysis, and information collected from interviews with several family ranchers are intended to be used as decision-support tools for future conservation projects in the region. However, for this plan, strategic and implementation recommendations are suggested in the form of long-term conservation agreements, land use management and restoration/enhancement techniques based on analysis of the information that was collected.
The conservation strategy of this plan emphasizes the utilization of existing protected landscapes, primarily public land, along with the establishment of partnerships with private landowners within the Conservation Area to develop large contiguous tracts of protected land in the headwaters region of the Salinas River. The ranching heritage in the region, diversity of habitat and wildlife, sensitivity of hydrological resources, moderate to high levels of development potential from urban development, and more intensive agricultural production makes the Conservation Area in the Upper Salinas Watershed an essential target for conservation efforts.
|
74 |
Evolución de los discursos institucionales sobre la escasez hídrica y la desalinización, tomando como caso de estudio la región de AntofagastaEscobar Verdugo, Macarena January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
|
75 |
Phenomenological Intentionality of Pedro Salinas in His Travels and in His Poem "La memoria en las manos" from <em>Largo Lamento</em>Bishop, Andrew W. 23 June 2010 (has links) (PDF)
Intentionality, in its various forms, connects the subject with objects as they appear within the subject's view of the world. Poets, like artists, create with their bodies and perceive the world with their senses and with their souls. Subjects allow objects to reveal themselves, to manifest themselves having identities according to the contexts in which they appear. This system is called intentionality—a phenomenological concept in which appearances have ontological meanings. Phenomenology, as explained by Maurice Merleau-Ponty, provides a theoretical framework within which Pedro Salinas's poetry may be understood and interpreted. Pedro Salinas forms part of Spain's Generation of 1927 and produces collections of poetry about the intentionality of the beloved during a love affair. La voz a ti debida, Razon de Amor, and Largo Lamento form a type of trilogy under the suggestion of his friend Jorge Guillén. Salinas resides in America during and after the Spanish Civil War and composes poems which later appear in Largo Lamento posthumously. "La memoria en las manos" exemplifies how the subject intends the stone and his hands while remembering an experience with the beloved. The poetic self in the poem probes the identities of objects in order to comprehend the essence of the beloved and of himself.Pedro Salinas practices intense observations in real life when he travels. While teaching in various schools across the country, he attends conferences showcasing his literary criticism, poetry, and playwriting. He corresponds prolifically with his wife Margarita Bonmatí . Through his correspondence with his wife, we see how despite distances and space, he thinks of her constantly. He relates a theory of tourism that coincides with Merleau-Ponty's "brute expression." On one occasion, he travels to Los Angeles, California to attend a literary conference. Along the way he travels through Missouri, Colorado, and Utah visiting various landscapes, national parks, and cities. He chronicles his impressions in letters to his wife. The letters Salinas writes and the appearances he contemplates show his focus and soul are not only his wife, but also Katherine Whitmore, his lover. Margarita and Katherine form a conflation that Salinas perceives in his surroundings.
|
76 |
Modelado y control basado en redes neuronales artificiales de una planta piloto de desalinización de agua de mar por ósmosis inversaCarrasco Banda, Neil Neizer 20 April 2016 (has links)
En este trabajo de tesis se parte de la hipótesis de que: es posible aumentar la eficiencia de las plantas desalinizadoras de agua de mar utilizando sistemas de control inteligente, conformados por controladores multivariables fundamentados en redes neuronales artificiales y modelos matemáticos multivariables basados en las leyes de conservación de la materia y energía.
Se empieza describiendo las tecnologías empleadas a nivel industrial para la desalinización de agua, y se continúa con una revisión del estado del arte del modelado y control de las plantas desalinizadoras que se basan en ósmosis inversa.
Luego, teniendo en cuenta la polarización de la concentración y utilizando el modelo de solución-difusión para cuantificar el transporte de las sales y del solvente a través de la membrana, se plantean las ecuaciones de balance de materia y energía en la unidad de ósmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de mar, obteniéndose un modelo matemático no lineal multivariable. Al validar el modelo con datos experimentales se verifica un buen grado de ajuste.
Más adelante, se linealiza el modelo obtenido (alrededor de sus condiciones normales de operación) para conseguir una representación en el espacio de estados, que es utilizada en el diseño de un neurocontrolador dinámico. Se valida el desempeño del controlador diseñado frente a cambios en la referencia, presencia de ruido y rechazo a perturbaciones, encontrándose en todos los casos un desempeño satisfactorio.
Posteriormente se realiza un estudio comparativo del desempeño del controlador neuronal diseñado frente a controladores PID, verificándose con bastante claridad la superioridad del controlador neuronal, especialmente en las situaciones en las que cambian significativamente las dos variables controladas a la vez.
Se concluye la memoria de tesis haciendo una propuesta de implementación práctica del sistema de control diseñado, que sugiere el uso de una aplicación cliente/servidor OPC con el controlador neuronal implementado en Simulink (en una PC) y la comunicación con la planta a través de un PLC. / Tesis
|
77 |
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA Y ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR EL POTENCIAL ECOLÓGICO EN LAS SALINAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAMartí Insa, Carmen Mª 23 December 2010 (has links)
Las salinas son masas de agua situadas normalmente en el litoral, cuyo objeto es la
obtención de sal a través de la evaporación del agua de mar (o en algunos casos de aguas
salinas continentales). Generalmente están constituidas por un sistema de balsas someras
cuya salinidad es mayor que la del agua marina y su ubicación, modo de explotación y la
salinidad de las balsas, especialmente las que se dan al final del circuito, marcan la pauta
para el desarrollo de las condiciones ambientales. Las elevadas concentraciones salinas
hacen que estos sistemas presenten unas condiciones ambientales extremas a las que sólo
unos pocos organismos especializados han podido adaptarse.
En la presente tesis doctoral se realiza un estudio exhaustivo de los principales parámetros
físico-químicos de estos ecosistemas tan extremos de la Comunidad Valenciana (salinas de
Santa Pola, La Mata-Torrevieja y Calpe) que en gran medida están determinados por las
condiciones de gestión humana.
El principal parámetro considerado en el estudio de estos sistemas lógicamente es la
salinidad, que presenta diferencias significativas entre las salinas dadas las condiciones
particulares de cada una de ellas. Además, se estudia el comportamiento de diversos
parámetros físico-químicos (pH, amonio, nitrito, nitrato, NID, PSR, relación NID/PSR, PT
y ácido ortosilícico) así como las variaciones que estos parámetros presentan
estacionalmente, a lo largo del gradiente salino, e incluso en diferentes zonas dentro de una
misma salina. Se revisa si el estado de los diferentes parámetros físico-químicos deriva del
sistema de explotación salinero o de causas distintas, y se realiza una comparación entre
salinas con el fin de determinar si existen pautas de comportamiento similares entre ellas, o
por el contrario, particularidades propias de cada una.
Finalmente, se procede a revisar los principales criterios a tener en cuenta para el
establecimiento del potencial ecológico en las salinas de la Comunidad Valenciana. / Martí Insa, CM. (2010). CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA Y ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR EL POTENCIAL ECOLÓGICO EN LAS SALINAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9034
|
78 |
Limpieza de membranas de ultrafiltración aplicadas en la industria alimentaria por medio de técnicas no convencionales y caracterización del ensuciamiento de las membranasCorbatón Báguena, María José 21 September 2015 (has links)
Tesis por compendio / [EN] In this PhD Thesis, the application of two non conventional techniques (saline solutions and electric fields) to clean ultrafiltration membranes that were previously fouled with whey model solutions was investigated. In addition, the membrane fouling caused by the different model solutions was studied as well. This fouling was characterised by fitting different semi-empirical mathematical models to the experimental data of permeate flux evolution with time.
Experiments were performed at a laboratory scale with four ultrafiltration membranes of different material (ceramic and organic) and molecular weight cut-off (5, 15, 30 and 50 kDa) and three different whey model solutions consisting of aqueous solutions of bovine serum albumin (BSA), BSA with CaCl2 and whey protein concentrate (WPC). Each experiment was divided in four steps: fouling with the model solution, first rinsing, cleaning and second rinsing. Experimental conditions during the first stage were the same in all the cases, so that it could be determined the influence of the experimental conditions during the cleaning step (type of saline solution, salt concentration, cleaning solution temperature, crossflow velocity and potential of the electric field) on the cleaning efficiency. The mathematical models considered were the Hermia's models adapted to crossflow filtration, a combined model based on Hermia's equations of complete pore blocking and cake formation and a resistance-in-series model.
The results obtained during the fouling step demonstrated that the mathematical models used were able to predict with high accuracy the permeate flux decline with time. The value of the model characteristic parameters and the fouling mechanisms mainly responsible for that decline were determined. Regarding the cleaning experiments for the membranes used, the results indicated that both, saline solutions and electric fields, were effective techniques to recover the membrane permselective properties when an optimal salt concentration range was considered. / [ES] En la presente Tesis Doctoral se investigó la aplicación de dos técnicas no convencionales (disoluciones salinas y campos eléctricos) para limpiar membranas de ultrafiltración que previamente habían sido ensuciadas con disoluciones modelo de lactosuero. Además, se estudió el ensuciamiento de las membranas causado por las diferentes disoluciones ensayadas, caracterizando el mismo mediante el ajuste de distintos modelos matemáticos semi-empíricos a los resultados experimentales de variación de la densidad de flujo de permeado con el tiempo.
Los ensayos se realizaron a escala de laboratorio con cuatro membranas de ultrafiltración de diferente material (cerámicas y orgánicas) y umbral de corte molecular (5, 15, 30 y 50 kDa) y con tres disoluciones modelo de lactosuero consistentes en disoluciones acuosas de seroalbúmina bovina (BSA), BSA con CaCl2 y concentrado de proteínas de lactosuero (WPC). Cada ensayo fue dividido en cuatro etapas: ensuciamiento con la disolución modelo, primer aclarado, limpieza y segundo aclarado. Las condiciones experimentales durante la primera etapa fueron las mismas en todos los casos, para poder evaluar la influencia de las condiciones experimentales durante la etapa de limpieza (tipo de disolución salina, concentración de sal, temperatura de la disolución, velocidad tangencial y potencial de campo eléctrico aplicado) en la eficacia del proceso de limpieza. Los modelos matemáticos considerados fueron los modelos de Hermia adaptados a flujo tangencial, un modelo combinado basado en las ecuaciones de Hermia de bloqueo completo de poros y formación de torta y un modelo de resistencias en serie.
Los resultados obtenidos durante la etapa de ensuciamiento demostraron que los modelos matemáticos utilizados son capaces de predecir con una elevada exactitud el descenso de la densidad de flujo de permeado con el tiempo, determinándose el valor de los parámetros característicos de dichos modelos y los mecanismos de ensuciamiento responsables principalmente de dicho descenso. En cuanto a los ensayos de limpieza de las membranas utilizadas, los resultados indicaron que tanto las disoluciones salinas como los campos eléctricos son técnicas efectivas para recuperar las propiedades permselectivas de las membranas, utilizando un intervalo de concentración de sal óptimo. / [CA] En la present Tesi Doctoral es va investigar l'aplicació de dues tècniques no convencionals (dissolucions salines i camps elèctrics) per a netejar membranes d'ultrafiltració que prèviament havien sigut embrutades amb dissolucions model de sèrum de llet. A més, es va estudiar l'embrutament de les membranes causat per les diferents dissolucions assajades, caracteritzant el mateix mitjançant l'ajust de distints models matemàtics semi-empírics als resultats experimentals de variació de la densitat de flux de permeat amb el temps.
Els experiments es realitzaren a escala de laboratori amb quatre membranes d'ultrafiltració de diferent material (ceràmiques i orgàniques) i umbral de tall molecular (5, 15, 30 i 50 kDa) i amb tres dissolucions model de sèrum de llet consistents en dissolucions aquoses de seroalbúmina bovina (BSA), BSA amb CaCl2 i concentrat de proteïnes de sèrum de llet (WPC). Cada experiment fou dividit en quatre etapes: embrutament amb la dissolució model, primer aclarat, neteja i segon aclarat. Les condicions experimentals durant la primera etapa van ser les mateixes en tots els casos, per a poder evaluar la influència de les condicions experimentals durant l'etapa de neteja (classe de dissolució salina, concentració de sal, temperatura de la dissolució, velocitat tangencial i potencial de camp elèctric aplicat) en l'eficàcia del procés de neteja. Els models matemàtics utilitzats varen ser els models d'Hermia adaptats a flux tangencial, un model combinat basat en las equacions d'Hermia de bloqueig complet de porus i formació de torta i un model de resistències en serie.
Els resultats obtinguts durant l'etapa d'embrutament demostraren que els models matemàtics utilitzats són capaços de predir amb una elevada exactitud el descens de densitat de flux de permeat amb el temps, determinant-se el valor dels paràmetres característics dels citats models i els mecanismes d'embrutament responsables principalment del citat descens. En quant als experiments de neteja de les membranes utilitzades, els resultats indicaren que tant les dissolucions salines com els camps elèctrics són tècniques efectives per a recuperar les propietats permselectives de les membranes, utilitzant un interval de concentració de sal òptim. / Corbatón Báguena, MJ. (2015). Limpieza de membranas de ultrafiltración aplicadas en la industria alimentaria por medio de técnicas no convencionales y caracterización del ensuciamiento de las membranas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54841 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
|
79 |
El discurso de la injusticia y la opresion del espacio vivencial en Chile y en Espana a traves de una comparacion de los cuentos de Sub-terra de Baldomero Lillo y la Mina de Armando Lopez SalinasMontalvo, Maria M. 01 April 2002 (has links)
No description available.
|
80 |
Planeamiento estratégico del Puerto Salinas - HuachoBejarano Castillo, Carlos Arturo, Montenegro Nuñez, Manuel, Ñaupas Gutiérrez, Oscar Renán, Zarzosa Dueñas, Gelacio Nelson 07 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla el planeamiento estratégico del Puerto Salinas- Huacho basado en la metodología del profesor Fernando D´Alessio. La bahía Punta Salinas, donde se ubica el proyecto del Puerto Salinas - Huacho tiene varias ventajas comparativas, pero el más importante es su calado que va desde 20 m llegando incluso hasta 50 m en algunas zonas, otras de sus ventajas comparativas es su ubicación geoestratégica en la costa central del Perú y cercano al Puerto del Callao, al aeropuerto internacional Jorge Chávez, al corredor interoceánico Amazonas Centro del IIRSA y a 10 minutos de la Panamericana Norte. El estudio realizado recomienda seis estrategias para convertir estas ventajas comparativas en ventajas competitivas y convertirse en uno de los principales puertos del Perú conjuntamente con el Puerto del Callao. La construcción del Puerto Salinas - Huacho y la implementación de este plan estratégico se realizarán bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP). De acuerdo al Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1012, la ejecución del Puerto debe realizarse conjuntamente con las autoridades locales como el Gobierno Regional de Lima, Municipalidad Provincial de Huaura y Municipalidad Distrital de Huacho. Cuando se inicie operaciones la posición estratégica para el Puerto Salinas - Huacho debe ser agresivo, liderado en costos y diferenciación, orientado a movimiento de grandes toneladas de cargas, es decir, la aplicación del principio de economías de escala. Sin embargo, en el proceso de construcción del Puerto se plantean las siguientes estrategias: (a) intensivas de desarrollo de producto, porque la infraestructura es totalmente nueva y moderna; (b) de integración vertical hacia adelante, porque será necesario usar ferrovías hacia la sierra y selva del país; y (c) específicas por las alianzas estratégicas que se deben generar con entidades públicas y privadas / This research develops the strategic planning of Puerto Salinas - Huacho based on the methodology of Professor Fernando D'Alessio. La Punta Salinas Bay, where the project is located Puerto Salinas - Huacho has several comparative advantages, but the most important is its depth ranging from 20 meters reaching even to 50 meters in some areas, some of its comparative advantages is its geostrategic location on the central coast of Peru and close to Puerto del Callao, at Jorge Chavez international airport, the inter-oceanic corridor Amazon IIAS Center and 10 minutes from the Panamericana Highway. The study recommends six strategies to turn these comparative advantages into competitive advantages and become one of the main ports of Peru together with the Port of Callao. The construction of the Puerto Salinas - Huacho and implementation of this strategic plan will be made in the form of Asociación Pública Privada (APP). According to Article 3 of Legislative Decree No. 1012, Puerto execution must be carried out in conjunction with local authorities and the Regional Government of Lima, Provincial Municipality of Huaura and Huacho District Municipality. When operations start strategic position for Puerto Salinas - Huacho should be aggressive, led cost and differentiation, aimed at moving large tons of cargo, ie, the principle of economies of scale. However, in the process of construction of the port the following strategies are proposed: (a) intensive product development because the infrastructure is totally new and modern; (b) vertical integration forward, because it will be necessary to use rail to the mountains and forests of the country; and (c) specific for strategic alliances should be generated with public and private entities.
|
Page generated in 0.0583 seconds