Spelling suggestions: "subject:"salud Mental infantil"" "subject:"salud Mental enfantil""
1 |
Representaciones sociales sobre salud mental y bienestar subjetivo en niños del barrio Pedregal Bajo, LimaCisneros Escalante, Syldia Solansh January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer las representaciones sociales sobre salud mental en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima. Para lo cual se sigue la metodología cualitativa aplicándose la técnica focus group, la observación y dinámicas grupales a 9 participantes. Los datos recolectados son procesados mediante el software para el análisis cualitativo de datos NVivo v.9. Los resultados permiten señalar que la salud mental es un término complejo, relacionado con las nociones de "loco" y la enfermedad mental. Por su parte, la salud es entendida desde la dimensión física; mientras que el bienestar subjetivo, es percibido como un concepto que integra diversas dimensiones biopsicosociales, identificándose al juego como una de las actividades que genera mayor bienestar en los niños y los problemas con los padres como uno de los factores que genera altos niveles de malestar y puede conducir al suicidio. Se concluye, que aún no se ha logrado incorporar en el imaginario social la perspectiva actual sobre la salud mental, asimismo no existe una relación clara con los otros conceptos estudiados: la salud y el bienestar. Finalmente se ratifica que los niños son tan capaces, como cualquier adulto, de informar y participar en los temas que los conciernen. / Tesis
|
2 |
Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – PerúCorro Trujillo, Juanita Daniela January 2020 (has links)
Determina la relación entre la presentación de sintomatología depresiva (SD)
y la presencia de violencia intrafamiliar (VI) en niños de 10 a 12 años del distrito de
Ventanilla, Perú. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 123
alumnos de 10 a 12 años de un colegio estatal que cumplían con los criterios de inclusión
y exclusión, luego se aplicó el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) de
Kovacs para determinar síntomas de depresión con un punto de corte de 21 puntos para
síntomas leves y 28 puntos para síntomas severos, paralelamente, a las madres y/o
cuidadoras de los participantes se aplicó el cuestionario individual de la Endes para
violencia intrafamiliar. Los datos obtenidos se analizan de manera univariada y luego
bivariada; en esta última parte se aplica también el análisis estadístico usando la
correlación de Rho de Spearman para evaluar correlación entre ambas variables y cada
una de sus dimensiones. Encuentra que de los 123 participantes, 56% (n=70) fueron niñas
y 43% (n=53) varones. La mayoría de 10 años 56% (n=69), 27.6% de 11 años (n=34) y
16.2% de 12 años (n=20). Se obtuvo que el 20.4% (n=25) de todos los participantes eran
sintomáticos depresivos. De las niñas el 27.1% (n=21) entró en este grupo, mientras que
en los varones fue el 11.3% (n=6). Los resultados de violencia intrafamiliar arrojaron que
los 3 ítems con mayor frecuencia de respuestas afirmativas fueron “Golpes o castigo físico
al niño” (n=81), luego “Manifestación de Celos” (n=70), y tercero “Pareja la empujó o
sacudió” (n=66). En la correlación Rho Spearman se halló significancia estadística con
p<0.05 para el sexo femenino y p<0.01 para violencia psicológica grave contra el niño,
en su relación de ambas variables con síntomas depresivos. Concluye que en la población
estudiada la prevalencia de síntomas depresivos es de 20.4%, similar a la que se halla en
estudios con poblaciones adolescentes (>12años). De acuerdo a la comprobación
estadística se puede decir que ser niña y el haber sido víctima de violencia psicológica
grave por parte de los cuidadores se relaciona con la presencia de síntomas depresivos y
mayor probabilidad de sufrir depresión. / Tesis
|
3 |
Cuidados que brinda la madre al niño de 1 a 3 años de edad, para fomentar su salud emocional, en un asentamiento humano del distrito de Lima, 2015Espinoza Marquina, Sara January 2017 (has links)
Describe los cuidados que brinda la madre al niño de 1 a 3 años de edad, para fomentar su salud emocional, en un asentamiento humano del distrito de Lima”. El enfoque metodológico es cualitativo, de alcance descriptivo, la población está conformada por todas las madres de niños cuya edad oscila entre 1 y 3 años de edad, el número de informantes se define por criterio de saturación y ascendió a 14 participantes. Para la recolección de datos se emplea la técnica de entrevista en profundidad y el instrumento es una guía de entrevista que consta de 5 preguntas norteadoras. Los resultados se plasman en tres categorías de análisis, la primera describe el cuidado que brinda la madre para fomentar la salud emocional de su niño, encontrándose que se basa en el contacto físico, búsqueda de relaciones familiares armoniosas, acompañamiento del niño para su aprendizaje y proceso de socialización. La segunda categoría describe las emociones y sentimientos que acompañan el cuidado brindado por la madre al niño, hallando que las emociones como alegría y sorpresa se asocian con los logros el niño y el estado emocional de alegría del mismo, la cólera aparece frente al rol de separador ejercido por el padre, desobediencia del niño e “interferencia” de la familia en la crianza del niño. La tercera señala los elementos que favorecen o dificultan el cuidado del niño, entre los que resaltan la economía, participación del padre y apoyo de la familia en el cuidado del niño. / Trabajo académico
|
4 |
Nivel de conocimiento de los padres de familia acerca de la salud mental de sus hijos preescolares en la Institución Educativa 6084 V.M.T.-2009Soto Arbieto, Emma January 2010 (has links)
En el Perú la población infantil representa el 13% de la población total(1) el cual es considerado uno de los grupos etáreos más vulnerables debido a que además de ocurrir enfermedades y lesiones, los niños también enfrentan otros tipos de problemas que pueden afectar su salud mental, siendo uno de ellos los problemas propios de su desarrollo, ya que el niño se encuentra en una etapa crítica de su desarrollo físico, psicológico, cognitivo y social tal es así que es importante dotar a las familias de herramientas para los cuidados y estimulación de su salud mental. De ahí que resulta un factor clave la labor activa de los padres de familia en el desarrollo biopsicosocial del niño y eso se puede alcanzar mediante la intervención y asesoría oportuna del personal de enfermería.
Es por ello que se realiza el presente estudio titulado “Nivel de conocimiento que tienen los padres de familia acerca de la salud mental en sus hijos preescolares en la I.E 6084 en el año 2009”, teniendo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los padres acerca de la salud mental en la etapa preescolar de sus hijos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 45 padres de familia; el instrumento utilizado fue el cuestionario.
Entre sus conclusiones se tuvo que en los padres de familia predomina un nivel de conocimientos medio con tendencia a alto acerca de la salud mental en sus hijos preescolares. Respecto a la dimensión física se obtuvo un nivel medio con tendencia alto, la dimensión psicológica fue medio con tendencia a alto, la dimensión cognitiva fue media con tendencia a baja y finalmente la dimensión social fue alta con tendencia a media.
Palabras Claves: Conocimientos de salud mental en padres de familia, Padres de familia y salud mental, Salud mental en pre – escolares. / --- In Peru the infantile population represents 13 % of the total population (1) which is considered to be one of the groups etáreos more vulnerable due to the fact that beside diseases and injuries happened, the children also face other types of problems that can affect his mental health, being one of them the own problems of his development, since the child is in a critical stage of his such physical, psychological, cognitive and social development is so it is important to provide to the families of tools for the elegant ones and stimulation of his mental health. Of there that turns out to be a key factor the active labor of the family parents in the development biopsicosocial of the child and it can be reached by means of the intervention and opportune advising of the personnel of infirmary.
It is for it that realizes the present qualified study " Level of knowledge that the family parents have brings over of the mental health in his pre-school children in the I.E 6084 in the year 2009 ", having as aim: To determine the level of knowledge of the parents brings over of the mental health in the pre-school stage of his children. The study was of quantitative, descriptive transverse approach. The sample was shaped by 45 family parents; the used instrument was the questionnaire.
Between his conclusions there was had that in the family parents it predominates over an average level of knowledge with trend to high place it brings over of the mental health in his pre-school children. With regard to the physical dimension an average level obtained with trend high place, the psychological dimension was average with trend to high place, the cognitive dimension was average with trend to fall and finally the social dimension was high with trend to average.
Key Words: Knowledge of mental health in family parents, Family parents and mental health, mental Health in pre - students.
|
5 |
Nivel de conocimiento de los padres de familia acerca de la salud mental de sus hijos preescolares en la Institución Educativa 6084 V.M.T.-2009Soto Arbieto, Emma January 2010 (has links)
En el Perú la población infantil representa el 13% de la población total(1) el cual es considerado uno de los grupos etáreos más vulnerables debido a que además de ocurrir enfermedades y lesiones, los niños también enfrentan otros tipos de problemas que pueden afectar su salud mental, siendo uno de ellos los problemas propios de su desarrollo, ya que el niño se encuentra en una etapa crítica de su desarrollo físico, psicológico, cognitivo y social tal es así que es importante dotar a las familias de herramientas para los cuidados y estimulación de su salud mental. De ahí que resulta un factor clave la labor activa de los padres de familia en el desarrollo biopsicosocial del niño y eso se puede alcanzar mediante la intervención y asesoría oportuna del personal de enfermería. Es por ello que se realiza el presente estudio titulado “Nivel de conocimiento que tienen los padres de familia acerca de la salud mental en sus hijos preescolares en la I.E 6084 en el año 2009”, teniendo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los padres acerca de la salud mental en la etapa preescolar de sus hijos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 45 padres de familia; el instrumento utilizado fue el cuestionario. Entre sus conclusiones se tuvo que en los padres de familia predomina un nivel de conocimientos medio con tendencia a alto acerca de la salud mental en sus hijos preescolares. Respecto a la dimensión física se obtuvo un nivel medio con tendencia alto, la dimensión psicológica fue medio con tendencia a alto, la dimensión cognitiva fue media con tendencia a baja y finalmente la dimensión social fue alta con tendencia a media. Palabras Claves: Conocimientos de salud mental en padres de familia, Padres de familia y salud mental, Salud mental en pre – escolares. / In Peru the infantile population represents 13 % of the total population (1) which is considered to be one of the groups etáreos more vulnerable due to the fact that beside diseases and injuries happened, the children also face other types of problems that can affect his mental health, being one of them the own problems of his development, since the child is in a critical stage of his such physical, psychological, cognitive and social development is so it is important to provide to the families of tools for the elegant ones and stimulation of his mental health. Of there that turns out to be a key factor the active labor of the family parents in the development biopsicosocial of the child and it can be reached by means of the intervention and opportune advising of the personnel of infirmary. It is for it that realizes the present qualified study " Level of knowledge that the family parents have brings over of the mental health in his pre-school children in the I.E 6084 in the year 2009 ", having as aim: To determine the level of knowledge of the parents brings over of the mental health in the pre-school stage of his children. The study was of quantitative, descriptive transverse approach. The sample was shaped by 45 family parents; the used instrument was the questionnaire. Between his conclusions there was had that in the family parents it predominates over an average level of knowledge with trend to high place it brings over of the mental health in his pre-school children. With regard to the physical dimension an average level obtained with trend high place, the psychological dimension was average with trend to high place, the cognitive dimension was average with trend to fall and finally the social dimension was high with trend to average. Key Words: Knowledge of mental health in family parents, Family parents and mental health, mental Health in pre - students.
|
6 |
Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátricoOtoya Gutiérrez, Carla Silvana 27 June 2011 (has links)
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de
elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú,
la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno
desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable,
ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en
las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más
rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto
afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que
interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las
perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos
con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004),
existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello.
En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo
interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de
algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta
psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos
niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí
que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de
niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima?
Los objetivos que se plantean son:
Objetivo general:
• Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a
consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño.
Objetivos Específicos:
• Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y
tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y
conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta
interpersonales.
• Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo
de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio
(particular-estatal).
Aspecto metodológico:
La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable
para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado
es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna
variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no
probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la
probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la
muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de
nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra
mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16
niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2°
grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a
diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico
estatal de Lima.
Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de
manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar
diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner
divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al
estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación,
Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción
interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder
controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional
acerca de algunas características familiares del grupo de estudio.
Conclusiones
Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio
acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales,
comparten características similares de personalidad que los diferencian de los
niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a
su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan,
permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento
psicológico.
El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un
mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos
invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la
exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones,
ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados
a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un
trastorno afectivo significativo.
Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a:
invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información,
distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la
concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia
a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor
frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una
percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar
patrones de conductas interpersonales inadecuados.
Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por
presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica.
La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor
negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que
muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su
percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus
vínculos.
La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados
superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor
tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también,
mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la
fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante,
son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran
mayor control en la expresión de las emociones.
La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor
disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más
edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también
mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa.
Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la
conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana.
Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima:
MINSA.
Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de
los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31 / Tesis
|
7 |
Children's Mental health: Current trends in the need for and provision of services in the Unired States / Salud mental infantil : tendencias actuales en la necesidad y provisión de servicios en los Estados UnidosJohnson Grados, Judy 25 September 2017 (has links)
In the United States traditionally many children have gone unserved. This has been partly due to barriers in accessing services and the result of a fragmented and disorganized system of care. However, in the last two decades substantial progress has been made in adressing these problems. This article reviews the need for children's mental health services in the United States, and describes recent attempts to improve coordination and access to the children's mental health service system. The introduction of systems of care, the expansion of school-based services, and innovations in the provision of community services are discussed. / Aún cuando en los Estados Unidos existe gran demanda de servicios de salud mental infantil, tradicionalmente muchos niños no han sido atendidos adecuadamente. Esto, en parte, se debe a los obstáculos en el acceso a los servicios y al resultado de un sistema de cuidado fragmentado y desorganizado. Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha alcanzado un progreso sustancial en la manera de encarar estos problemas. Este artículo revisa la demanda de servicios de salud mental infantil que existe en los Estados Unidos y describe intentos recientes para mejorar la coordinación y el acceso al sistema de servicio de salud mental infantil. Se discuten la introducción de sistemas de cuidado, la expansión de servicios basados en la escuela y las innovaciones en la provisión de servicios a la comunidad.
|
8 |
Nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar en una institución educativa inicial de San Juan de Lurigancho. 2017Chávez Salazar, Silvana de los Angeles January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de la Institución Educativa N° 063 “Virgen de Lourdes” de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Desarrolla un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario con 21 ítems sobre necesidades físicas (13) y emocionales (8); el cual se aplicó a 132 padres de familia. Encuentra que del total de 132 (100%) encuestados, 82 (62%) tienen un nivel de conocimiento medio, 28 (21%) un nivel de conocimiento alto y 22 (17%) bajo acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar. Concluye que la mayoría de los padres de familia tienen un nivel de conocimiento medio acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de esta institución educativa. / Tesis
|
9 |
Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátricoOtoya Gutiérrez, Carla Silvana 27 June 2011 (has links)
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de
elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú,
la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno
desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable,
ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en
las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más
rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto
afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que
interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las
perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos
con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004),
existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello.
En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo
interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de
algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta
psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos
niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí
que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de
niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima?
Los objetivos que se plantean son:
Objetivo general:
• Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a
consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño.
Objetivos Específicos:
• Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y
tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y
conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta
interpersonales.
• Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo
de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio
(particular-estatal).
Aspecto metodológico:
La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable
para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado
es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna
variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no
probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la
probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la
muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de
nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra
mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16
niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2°
grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a
diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico
estatal de Lima.
Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de
manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar
diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner
divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al
estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación,
Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción
interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder
controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional
acerca de algunas características familiares del grupo de estudio.
Conclusiones
Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio
acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales,
comparten características similares de personalidad que los diferencian de los
niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a
su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan,
permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento
psicológico.
El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un
mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos
invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la
exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones,
ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados
a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un
trastorno afectivo significativo.
Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a:
invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información,
distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la
concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia
a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor
frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una
percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar
patrones de conductas interpersonales inadecuados.
Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por
presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica.
La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor
negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que
muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su
percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus
vínculos.
La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados
superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor
tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también,
mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la
fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante,
son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran
mayor control en la expresión de las emociones.
La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor
disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más
edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también
mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa.
Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la
conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana.
Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima:
MINSA.
Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de
los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31
|
10 |
Importancia de la educación emocional en la educación infantil, según el modelo de Rafael BisquerraEspinal Velasquez, Cindy Johana 27 March 2022 (has links)
El presente estudio plantea como problema “¿Cuál es el aporte del modelo de Rafael
Bisquerra a la educación emocional en la educación infantil?”. Ante el desarrollo de
un conjunto de problemas sociales y un gran índice de violencia se evidencia una falta
de manejo y control de las emociones, que no están siendo suficientemente atendidos
por el sistema educativo, ni por la sociedad. De acuerdo a esta necesidad surgen los
aportes realizados por Bisquerra, quién a partir de su línea de investigación
relacionada a las emociones plantea que las emociones al ser tan complejas y
teniendo un enfoque multidimensional, es necesario educarlas desde la infancia y a lo
largo de toda la vida. De acuerdo a este apartado, se plantean dos objetivos, el primero
es fundamentar la importancia de la educación emocional en la educación infantil y el
segundo describir los principales aportes del modelo de la educación emocional de
Rafael Bisquerra a la educación infantil. Como parte de este estudio se evidencia el
reconocimiento e importancia de las emociones en el desarrollo evolutivo desde la
infancia, como el desarrollo de un modelo basado en cinco competencias que
permitirán un clima emocional positivo, para una mejor adaptación en el contexto
social y afrontamientos de los retos de vida que favorezcan en el desarrollo de la
personalidad de los niños y niñas. Para el desarrollo de esta investigación es
importante señalar que la presente tesina tiene un enfoque de investigación
cualitativa, es decir una revisión documental. / The present study proposes as a problem "What is the Rafael Bisquerra's model
contribution to the emotional education in early childhood education?”. Given the
spread of a set of social problems and a high rate of violence, there is evidence of a
lack of management and control emotions, which are not being sufficiently heeded by
the educational system, nor by society. According to this need, the contributions made
by Bisquerra become relevant, who from his line of research related to emotions states
that, being emotions so complex and having a multidimensional approach, it is
necessary educate them from childhood and throughout life. According to this section,
two objectives are proposed, the first is set the importance of emotional education in
early childhood education and the second, describe the main contributions of Rafael
Bisquerra's emotional education model to early childhood education. As part of this
study, the recognition and importance of emotions in evolutionary development from
childhood is highlighted, as the development of a model based on five competencies
that will allow a positive emotional climate, for a better adaptation in the social context
and overcome the challenges of life that favors the development of personality of
children. For the development of this research, it is important to note that this thesis
has a qualitative research approach, that is, a documentary review.
|
Page generated in 0.0783 seconds