• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de la versión española del Child Health and Illness Profile para medir el estado de salud percibido en la adolescencia

Serra Sutton, Victoria 09 June 2006 (has links)
Antecedentes y objetivos: El Child Health and Illness Profile, Adolescent Edition (CHIP-AE) es una medida genérica del estado de salud percibido para adolescentes e incluye 6 dimensiones (Satisfacción, Bienestar, Resistencia, Riesgos, Funciones y Enfermedades) y 20 subdimensiones y un total de 183 ítems o preguntas. Los objetivos de este estudio han sido desarrollar la versión española del CHIP-AE equivalente a la versión original de Estados Unidos y comprobar sus propiedades psicométricas. Además, se han obtenido los valores poblacionales de referencia. Material y método: El estudio se ha dividido en 3 fases. En la Fase 1 se adaptó la versión española mediante la metodología de traducción directa e inversa, incluyendo entrevistas con adolescentes. En esta fase, también se realizó una prueba piloto con adolescentes procedentes del ámbito escolar y clínico (crónicos, agudos y mentales) para comprobar la fiabilidad (consistencia interna y estabilidad test-retest) y validez según grupos conocidos (estado de salud) de la versión española del CHIP-AE. En la Fase 2 se seleccionó una muestra representativa de adolescentes escolarizados de Barcelona y varias muestras de conveniencia para comprobar propiedades psicométricas adicionales. Se realizaron análisis factoriales para analizar la validez de contenido de la versión española del CHIP-AE. Además del CHIP-AE, se administraron las escalas Child Depression Inventory (CDI) y el Stait-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) para analizar la validez convergente y discriminante. Se comparó la subdimensión rendimiento académico del CHIP-AE con las notas escolares (validez de criterio) recogidas en un colegio. En la Fase 3 se obtuvieron los valores poblacionales de referencia. Resultados: La versión española del CHIP-AE es equivalente semántica y conceptualmente a la versión original y los resultados de sus propiedades psicométricas son adecuados. La mayoría de dimensiones y subdimensiones presentaron coeficientes de fiabilidad superiores a 0,70. También se ha establecido la habilidad del cuestionario para detectar diferencias entre grupos: por ejemplo, los adolescentes con problemas de salud mental obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas (peores) que los adolescentes sanos o con problemas de salud crónicos o agudos en este estudio en las subdimensiones de satisfacción con la salud, autoestima, bienestar emocional y riesgos (p<0,05). Por otra parte, la estructura de las dimensiones Satisfacción, Bienestar, Resistencia y Riesgos de la versión española resultó muy similar a la versión original. La subdimensión de bienestar emocional de la versión española del CHIP-AE presentó coeficientes de correlación más elevados con el CDI y el STAIC (p<0,05) que otras dimensiones que miden conceptos distintos. Finalmente, los valores poblacionales de referencia de la versión española han permitido aumentar la interpretación de las puntuaciones del cuestionario. Estos valores normativos se han descrito según edad y sexo y han permitido identificar adolescentes con mayor necesidad en salud. Como se había hipotetizado, las chicas presentaron puntuaciones más bajas (peores) que los chicos en satisfacción con la salud, autoestima, bienestar físico y emocional y actividad física que los chicos (p<0,05). Sin embargo, las chicas presentaron mejor rendimiento académico. En el grupo de más edad (16-19 años) no se encontraron diferencias en la percepción de comportamientos de riesgo entre chicos y chicas. Conclusiones: La versión española del CHIP-AE es uno de los primeros cuestionarios genéricos del estado de salud percibido adaptados para su uso en España. La versión española ha presentado adecuados coeficientes de fiabilidad y validez para ser utilizado tanto en el ámbito clínico como poblacional o de salud pública en nuestro contexto. Los valores poblacionales de referencia servirán en futuros estudios donde se aplique el cuestionario. Un ejemplo de su aplicación práctica es la descripción de diferencias de género en la salud percibida durante la adolescencia. / Background and aims: The Child Health and Illness Profile, Adolescent Edition (CHIP-AE) is a generic measure of perceived health status for adolescents that includes 6 domains (Satisfaction, Comfort, Resilience, Risks, Achievement and Disorders) and 20 subdomains and a total of 183 items or questions. The aims of this study were to adapt the Spanish version of the CHIP-AE equivalent to the original version from the United States and assess its psychometric properties. Moreover, the population reference values were obtained. Methods: The study includes 3 phases. In Phase 1 the Spanish version was adapted following the forward and backward translation methodology, including interviews with adolescents. In this phase, a pilot study was also carried out with adolescents from school and clinical settings (adolescents with chronic, acute and mental health problems) to test reliability (internal consistency and test-retest stability) and known group validity (health status) of the Spanish version of the CHIP-AE. In Phase 2 a representative sample of school-based adolescents was selected from Barcelona city and also several convenience samples to test additional psychometric properties. Factor analyses were carried out to test the content validity of the Spanish CHIP-AE. The CHIP-AE was administered together with the Child Depression Inventory (CDI) and Stait-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) to test convergent and discriminant validity. School marks were collected to compare with the subdomain of school achievement (criteria validity). In Phase 3 population reference values were obtained. Results: The Spanish version of the CHIP-AE is semantically and conceptually equivalent to the original version and the results of its psychometric properties are adequate. Most domains and subdomains presented reliability coefficients above 0.70. The Spanish version of the CHIP-AE has also shown the ability to detect differences between groups: for example, adolescents with mental health problems presented significantly lower (worse) scores than the healthy group or those with a chronic or acute health condition in this study in the subdomains of satisfaction, self-esteem, emotional comfort or risks (p<0.05). The structure of Spanish CHIP-AE domains of Satisfaction, Comfort, Resilience and Risks was very similar to the original version. Subdomains such as emotional comfort presented higher correlation coefficients with the CDI and STAIC (p<0.05). Finally, the Spanish population reference values have allowed to increase the interpretability of scores in the questionnaire. The reference values have been described by age and sex an have allowed to identify adolescents with more health needs. As expected, girls presented lower scores (worst) compared to boys in satisfaction with health, self-esteem, physical and emotional comfort and physical activity (p<0.05). Nevertheless, girls presented better school achievement. In the oldest age group (16 to 19 years old) no differences were found in the perception of risk behaviours between boys and girls. Conclusions: The Spanish version of the CHIP-AE is one of the first generic perceived health status measures adapted for use in Spain. The Spanish version has presented adequate reliability and validity coefficients for its use in our context. The population reference values will be useful in future studies were the questionnaire is applied. An example of an application of the CHIP-AE is the study of gender differences in perceived health during adolescence.
2

Estado de salud y enfermedades del trabajador en una fábrica de Lima, 2013

Allpas Gómez, Henry Lowell January 2015 (has links)
Introducción: Es importante conocer el estado de salud percibida y las enfermedades del trabajador para poder intervenir en el momento adecuado. Objetivo: Determinar estado de salud percibida y de las enfermedades del trabajador según área laboral. Métodos: La investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se realizó en una fábrica de plásticos de Lima, según los criterios de selección, ingresaron al estudio 121 trabajadores. Se aplicó la Ficha Técnica de Recolección de Datos que fue en dos momentos e incluía; el “Cuestionario de Salud” (SF-36 Health Survey, V2) y los datos médicos ocupacionales. Se realizó el Análisis Estadístico Descriptivo (media, desviación estándar, frecuencias y respectivos IC 95%), se consideró un nivel de significancia (p<0,05) y un nivel de confiabilidad del 95%. Se empleó el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados: La población de estudio tuvo dos áreas ocupacionales: obreros y administrativos, la edad media fue 37,48 años. El sexo masculino representó el 83,5%. El SF-36 obtuvo un alfa de Cronbach de 0,89. El “Estado de Salud Percibida de los Trabajadores” fue regular, al sumar los porcentajes del regular y mal estado de salud de los trabajadores superan el 70%. Conclusiones: El Estado de salud percibida de los trabajadores resultó ser regular, de acuerdo a cada una de las enfermedades halladas. Las enfermedades más frecuentes en las dos áreas ocupacionales fueron: en el grupo I ametropía e hipoacusia, en el grupo II la dislipidemia y el sobrepeso. / Tesis
3

Evaluación evolutiva de la salud percibida según las etapas del cambio del modelo transteórico en el tabaquismo

Grau Martín, Armand 17 June 2011 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la salud percibida en fumadores de cigarrillos según las etapas del cambio. METODOLOGIA: Se estudiaron 253 personas mediante el cuestionario de salud SF-36 cada 6 meses durante dos años. RESULTADOS: Después del abandono del tabaco mejora la Evolución Declarada de la Salud y las percepciones de salud del componente físico y mental. Los fumadores que siguen fumando pero progresan en las etapas del cambio experimentan un descenso en Función Física, Salud General y en el Componente Sumario Físico. La recaída en el tabaquismo se asocia a peor Vitalidad y Salud Mental, y a considerar el consumo de tabaco como causa del deterioro actual de la salud. CONCLUSIONES: Se observa una peor percepción de salud física al plantearse el abandono del consumo de tabaco a medio plazo, una mejoría global de la salud percibida al dejar de fumar y una peor salud emocional en la recaída. / OBJECTIVES: To evaluate the health-related quality of life in smokers with different stages of change. METHODOLOGY: 250 subjects evaluating their perception of health every 6 months for two years through the SF-36 health questionnaire. RESULTS: After stopping smoking, the Self-evaluated Health Transition improves, and the perception of health improves both in physical and mental components. Smokers that do not stop smoking but progress in the stages of change experience a fall in Physical Functioning, General Health and in the Physical Component Summary. Relapse in the use of tobacco is associated with a worsening in the Vitality and Mental Health, considering smoking to be a cause of deterioration in the state of health. CONCLUSIONS: Worse perception of physical health is observed when stopping smoking is contemplated as a medium-term objective, an overall improvement in health is observed on stopping smoking, and worse emotional health is observed in the case of relapse.
4

Influencia del status social subjetivo en la salud de las mujeres inmigrantes latinoamericanas residentes en la Comunidad de Canabria

Sanchón Macías, Maria Visitación 22 November 2012 (has links)
El propósito de la tesis es estudiar las características socioeconómicas y el estatus social subjetivo de las mujeres inmigrantes y analizar su relación con la salud. Así como, explorar los determinantes del estatus social subjetivo y como las mujeres explican la influencia de los mismos en sus trayectorias de salud. El estudio utilizó metodología cuantitativa y cualitativa. Se observó una asociación débil entre las medidas del estatus socioeconómico y la salud percibida. El estatus social subjetivo fue significativamente asociado con la salud percibida, lo que sugiere que puede ser un indicador relevante para el estudio de las desigualdades en salud Las entrevistas muestran las trayectorias de salud y las desigualdades en los determinantes sociales de salud de las inmigrantes en relación a la población Cántabra. Los determinantes del estatus social subjetivo y de la salud de las mujeres se encuentran, principalmente, en el contexto socioeconómico y político de España.

Page generated in 0.0379 seconds