Spelling suggestions: "subject:"salud."" "subject:"talud.""
131 |
Opiate addiction : neuronal plasticity on brain reward system and emotional memory-related areas = Adicción a opiáceos : plasticidad neuronal en los circuitos neuronales de recompensa y en áreas de memoria emocionalGarcía Pérez, Daniel 12 November 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Los opiáceos, como la morfina, son unos potentes analgésicos que se usan para tratar diversas formas de dolor agudo y crónico. Sin embargo, el uso crónico de opiáceos produce cambios neuroadaptativos a nivel cerebral que conllevan efectos indeseables, como la adicción. La creciente evidencia implica a varios mecanismos de regulación génica (incluyendo epigenéticos, moleculares, celulares y a nivel de circuitos neuronales) en los cambios que las drogas de abuso provocan en el cerebro, siendo el conocimiento de éstos una posible estrategia terapéutica para el tratamiento de la adicción. Hemos centrado el presente estudio en varios neurocircuitos implicados en la adicción a opiáceos: i) el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA) y el sistema extrahipotalámico del estrés, ii) el sistema dopaminérgico de recompensa, y iii) circuitos relacionados con las memorias aversivas. 1. El primer objetivo consistió en examinar el papel de los glucocorticoides (GCs) en la expresión de ΔFosB en poblaciones neuronales específicas del sistema cerebral del estrés durante la dependencia de morfina. Para ello, la expresión de ΔFosB se cuantificó en ratas control (sham) y adrenalectomizadas (ADX) que desarrollaron dependencia de morfina. 2. Segundo objetivo: Dada la importante implicación de la transmisión dopaminérgica en los desórdenes adictivos, hemos centrado esta parte de nuestro estudio en identificar los marcadores dopaminérgicos que resultan alterados con la administración aguda y crónica de morfina, así como durante el síndrome de abstinencia inducido por naloxona, tanto en el área tegmental ventral (VTA) como el núcleo accumbens (NAc). Para ello, hemos determinado: i) la expresión del miR-133b y Agonauta 2 (Ago2) en el VTA; ii) el contenido de tirosina hidroxilasa (TH) y su actividad; iii) la actividad dopaminérgica (recambio de DA y activación de TH) en el sistema mesolímbico de ratas tratadas con morfina. 3. El tercer objetivo fue estudiar: i) posibles cambios en los niveles de mRNA y proteína de Nurr1 y Pitx3, así como la expresión de Ago2 y de TH en regiones específicas del sistema mesolímbico; ii) actividad dopaminérgica en el NAc; iii) co-localización cuantitativa de Nurr1 y Pitx3 en el VTA en las neuronas que expresan TH, iv) cambios en la plasticidad de subpoblaciones neuronales dopaminérgicas del VTA en respuesta a morfina aguda, crónica o durante el síndrome de abstinencia. 4. Cuarto objetivo: Los efectos del síndrome de abstinencia a morfina sobre la expresión de Nurr1 y Pitx3 nos llevó a investigar la expresión de otros genes y proteínas que están implicadas en la regulación de la función dopaminérgica, algunos de los cuáles son dianas de Nurr1 y Pitx3. Para ello, las ratas recibieron morfina de forma aguda o crónica. Otro grupo fue sometido a un síndrome de abstinencia a morfina. Se estudió: i) la expresión del transportador de dopamina (Dat)-DAT, transportador vesicular de monoaminas 2 (Vmat2)-VMAT2, receptor de DA tipo 2 (Drd2)-DRD2 y DRD1 en VTA/NAc; ii) la co-localización de Nurr1 y/o Pitx3 con neuronas que expresan TH en el VTA, así como el porcentaje de neuronas dopaminérgicas que expresan Nurr1 y Pitx3; iii) la posible correlación entre la expresión de Nurr1/Pitx3 y los niveles de los diferentes marcadores dopaminérgicos. 5. Quinto objetivo: Por otra parte, cada día es más evidente que las drogas de abuso producen alteraciones en el sistema inmune del CNS. Por ello, se ha propuesto que los astrocitos contribuirían a la plasticidad sináptica que se produce durante el desarrollo de la adicción mediante la síntesis y liberación de sustancias, como las citoquinas. Dado que pleiotrofina (PTN) y midkina (MK) tienen los mismos efectos que las neurotrofinas y que los astrocitos pueden liberar MK y PTN después de diversos estímulos, nuestro siguiente objetivo fue: i) estudiar posibles cambios en la expresión de PTN, MK, su receptor, así como alteraciones en sus vías de señalización intracelular en respuesta a morfina aguda, crónica o durante el síndrome de abstinencia en el VTA y NAc; ii) la posible activación de los astrocitos durante los tratamientos descritos; iii) identificar las subpoblaciones celulares que producen y secretan PTN y/o MK. Las conclusiones de nuestro trabajo son: 1. El presente trabajo demuestra que los GCs están críticamente involucrados en la acumulación de FosB/ΔFosB en el sistema cerebral del estrés durante la administración crónica de morfina, lo que resultaría en cambios duraderos en los patrones de expresión génica en las áreas relacionadas con el estrés. 2. Aunque no hallamos cambios significativos en los niveles de miR-133b en el VTA, proponemos el papel de Ago2 en combinación con otros miRs en la regulación de la estabilidad y/o traducción del mRNA de TH en respuesta a la administración crónica de morfina y al síndrome de abstinencia a opiáceos. Nuestros resultados sugieren un papel importante de Nurr1 y Pitx3 en los cambios en la expresión génica durante la dependencia y abstinencia a opiáceos, y que la regulación epigenética de TH puede estar asociada a los mecanismos moleculares que contribuyen a los cambios en la función dopaminérgica inducida por los opiáceos. 3. La dependencia de morfina y el síndrome de abstinencia a la misma están asociados con alteraciones de la mayoría de los marcadores dopaminérgicos (DAT, VMAT2, DRD2) en la vía mesolímbica de recompensa, que se correlacionan con alteraciones en los factores de transcripción encargados del mantenimiento de las neuronas dopaminérgicas (Nurr1 y Pitx3). 4. Debido a la activación glial en el VTA durante la administración aguda y crónica de morfina, junto con el incremento de los niveles de mRNA de MK y PTN, proponemos la importancia de estas citoquinas al mediar, al menos en parte, las adaptaciones tróficas que se observan durante el fenómeno de adicción. / Opiate drugs, such as morphine, are a class of powerful analgesics that are used for treating many forms of acute and chronic pain. However, chronic use of opiates causes brain neuroadaptations that lead to undesirable effects, namely opiate addiction that is a significant medical and public health problem. Increasing evidence implicates various mechanisms of gene regulation (including epigenetic, molecular, cellular and circuit level effects) in the changes that drugs of abuse induce in the brain, indicating a potential therapeutic strategy for addiction therapy. We have focused the present study on several neurocircuits involved in opiate addiction: i) the hypothalamic-pituitary-adrenal (HPA) axis and extrahypothalamic stress systems; ii) the dopaminergic reward pathways; and iii) aversive memories-related neuronal circuits. 1. The first objective of the present study was designed after considering the above. We examined the role of glucocorticoids (GCs) in regulation of ΔFosB expression in specific populations of the brain stress system during morphine dependence. For that, expression of ΔFosB was measured in control (sham-operated) and adrenalectomized (ADX) rats that were made dependent on morphine. 2. Second objective: Given the important implications of dopamine (DA) neurotransmission in addiction disorders, we have focused this part of our study on identifying the DA markers that are altered in association with acute and chronic morphine exposure, as well as with morphine withdrawal in the ventral tegmental area (VTA) and nucleus accumbens [NAc(medial shell)]. For that, we have determined i) the expression of miR-133b and Argonaute (Ago2) in VTA; ii) tyrosine hydroxylase (TH) content and activity; and iii) dopaminergic activity (DA turnover and TH activation) in the mesolimbic system. 3. The third objective was to study: i) Nurr1 and Pitx3 mRNAs and proteins changes as well as the expression of Ago2 and TH mRNA and protein levels in specific region of the mesolimbic system; ii) dopaminergic activity in the NAc; iii) quantitative co-localization of Nurr1 and Pitx3 in the VTA TH-positive neurons; and iv) the plasticity changes in VTA DA neurons subpopulations in response to morphine, morphine dependence and morphine withdrawal. 4. Fourth Objective: The long-lasting effects of opiate withdrawal on Nurr1 and Pitx3 expression prompted us to investigate expression of other genes and proteins that are involved in the regulation of DA function, some of which represent putative targets of Nurr1 and Pitx3. For that, rats were exposed to acute and chronic morphine administration as well as to morphine withdrawal and analized: i) the expression of dopamine transporter (Dat)-DAT, vesicular monoamine transporter 2 (Vmat2)-VMAT2, dopamine receptor 2 (Drd2)-DRD2 and DRD1 in VTA/NAc(shell), dysfunction of which is causally linked to addiction; ii) the co-localization of Nurr1 and/or Pitx3 with TH-positive neurons in the VTA as well as the percentage of DA neurons expressing Nurr1 and Pitx3; and iii) the possible correlation between Nurr1/Pitx3 expression and DA markers levels in the VTA and/or NAc(shell). 5. Fifth Objective: There is increasing evidence that drugs of abuse produce alterations in CNS immunology. Thus, it has been proposed that astrocytes contribute to the synaptic plasticity during the development of drug addiction by the synthesis and release of substances, such as cytokines. The present study was focused on: i) identifying whether the expression of pleiotrophin (PTN), midkine (MK), receptor protein tyrosine phosphatase β/ζ (RPTPβ/ζ) and their intracellular signaling pathways are altered in association with acute and chronic morphine exposure as well as with morphine withdrawal in the VTA and NAc; ii) the possible activation of astrocytes; iii) identify those cell subpopulations that produced and secreted PTN and/or MK and those that expressed RPTPβ/ζ in response to morphine administration or morphine withdrawal. The conclusions from the present work are: 1. Present work provides evidence that GCs are critically involved in FosB/ΔFosB accumulation in the brain stress system after chronic morphine exposure, which might result in lasting changes of gene expression pattern in stress-related areas. 2. Although no significant changes of miR-133b levels are detected in the VTA, a role for Ago2 and specific miRs is hypothesized in regulating TH mRNA stability and/or translation in response to chronic morphine administration and naloxone-induced morphine withdrawal. Moreover, morphine dependence and withdrawal are associated with consistent alteration of transcription factors involved in the maintenance of dopaminergic neurons in the mesolimbic drug-reward pathway. 3. Morphine dependence and withdrawal are associated with consistent alteration of most of the DA markers (DAT, VMAT2, DRD2) in the mesolimbic drug-reward pathway which correlated with alteration of transcription factors involved in the maintenance of dopaminergic neurons (Nurr1 and Pitx3). Moeover, the correlations between DA markers and Nurr1/Pitx3 add evidence onto previous results. 4. Because of the glial activation in the VTA during acute and chronic morphine administration besides the enhancement in MK and PTN mRNAs, we propose a role for these cytokines in mediating, at least in part, the trophic adaptations that are observed during drug addiction.
|
132 |
Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima MetropolitanaMoll León, Sarah 09 May 2011 (has links)
La presente investigación busca explorar las representaciones de la salud mental en los trabajadores de dos instituciones especializadas en el área. El estudio es de tipo exploratorio con una metodología de carácter cualitativo. Para lograr los objetivos, se seleccionó un total de diez participantes, cinco por cada institución, representantes de los trabajadores que conforman el equipo interdisciplinario del área: un psiquiatra, una psicóloga, una enfermera, una técnica de enfermería y una asistenta social. Para acceder a la narración y el discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada creada por la investigadora. Los resultados dan cuenta del mundo representacional de los trabajadores, exponiendo desde lo subjetivo, sus concepciones generales en torno a la salud mental, los factores que favorecen o
interfieren en la misma, las reacciones que genera la persona que sufre una enfermedad mental y las expectativas de mejoría. / Tesis
|
133 |
Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial del sector salud privada en la Región CajamarcaVásquez Llanos, Edwin Álvaro, Velasco Sánchez, José Luis, Viza Choque, Guillermo Eloy, Yataco Dueñas, Vladimir Héctor 15 March 2017 (has links)
xi, 157 h. : il. ; 30 cm / En la actualidad la Región Cajamarca tiene conflictos sociales latentes, debido a la
percepción que tiene la población sobre la actitud de las empresas privadas, más aun cuando
no existe información o estudios previos sobre la responsabilidad social empresarial. Por ello
la presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el estado de la gestión con
enfoque de RSE del sector de salud privada en la Región Cajamarca, mediante la utilización
del instrumento de indicadores ETHOS-Perú 2021, para luego recomendar algunas acciones
por tema y a nivel del sector que puedan ayudar a mejorar la gestión de RSE, así como
proponer futuros estudios sobre este sector.
La metodología de investigación inicia con la aceptación de la participación de cinco
clínicas de salud en la Región Cajamarca, después se realiza las encuestas del cuestionario de
los indicadores ETHOS-Perú 2021 a la línea directiva de cada una de las cinco clínicas, luego
a través de un cálculo estadístico se identifica el puntaje y la etapa correspondiente, y por
último se realiza la presentación de los resultados por temas en un diagrama de barras y en
forma global en un diagrama tipo radar.
Al final de la investigación ubicamos a la gestión de RSE del sector salud privada de
la Región Cajamarca en la etapa 1, lo que significa que se encuentra muy distante de una
cultura organizacional moderna. Estas empresas le dan mayor importancia a los temas de
valores, transparencia y gobierno; público interno; y clientes; debido a que estos temas están
más relacionados con la gestión de la calidad en salud, sin embargo aún falta promover
mejores prácticas para optimizar cada uno de estos aspectos; por otro lado respecto a los
temas de: medio ambiente, proveedores, comunidad, gobierno y sociedad aún se manejan
temas básicos, teniendo poca prioridad en la gestión de las empresas / Today Cajamarca region has latent social conflicts, due to the perception of the public
about the attitude of private companies, even more so when there is no prior information or
studies on corporate social responsibility. Therefore this research aims to publicize the status
of the management approach CSR private health sector in Cajamarca region, using the
instrument of ETHOS-Peru 2021 indicators, and then recommend some actions by topic and
level sector that can help improve CSR management, and propose future studies on this
sector.
The research methodology begins with the acceptance of the participation of five
health clinics in Cajamarca region, after surveys questionnaire of ETHOS-Peru 2021
indicators to the guideline of each of the five clinics is done, then through a statistical
calculation of the score and the corresponding stage is identified, and finally the presentation
of the results by topics is carried out in a bar chart and globally on a radar diagram.
At the end of the investigation we place CSR management of private health sector
Cajamarca region in stage 1, meaning it is far from a modern organizational culture. These
companies give more importance to issues of values, transparency and governance; internal
public; and clients; because these issues are more related to quality management in health,
however it remains to promote best practices to optimize each of these aspects; on the other
hand regarding issues: the environment, suppliers, community, government and society even
basic issues are handled, having low priority in the management / Tesis
|
134 |
Apelación al miedo en avisos publicitarios y su influencia en decisiones de saludCubillos Ríos, Gonzalo, 1991-, Jorquera Valdés, Macarena, 1993-, Redlich Téllez, Catalina, 1992- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante las últimas décadas en Chile el sobrepeso y la obesidad se han posicionado entre las problemáticas más urgentes en materia de salud pública. El 2010, según el Ministerio de Salud (MINSAL) la prevalencia de exceso de peso, IMC mayor o igual a 25, es del 64,5% a nivel nacional.
El presente seminario de título, el cual replica parcialmente lo realizado por Krishen and Bui (2015), trata sobre la apelación a las emociones positivas/negativas en avisos publicitarios y su influencia en las decisiones de salud de las personas, siendo su principal objetivo demostrar cuál tipo de emoción afecta más a los individuos al momento de ser expuestos a éstas, el miedo o la esperanza. Para encontrar esta información, se encuestó de forma online a personas mayores de 18 años que se expusieron a dos videos que contenían campañas de salud distintas que apelaban a cada una de las emociones mencionadas y a partir de ése estímulo se les hicieron preguntas para indagar sobre el efecto de aquellas emociones en las personas.
A través del estudio se busca el poder recomendar Políticas Públicas no solo a corto plazo, sino que produzcan cambios duraderos, que aporten a la sociedad teniendo buenos resultados en la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta los altos índices de obesidad en el país y la consideración de ésta como epidemia a nivel mundial, ésto a través de la realización de estrategias que promuevan la buena salud en Chile utilizando emociones (miedo/esperanza) que actúen de manera efectiva en las personas, afectando tanto a la decisión de comer saludable como la decisión de realizar ejercicio.
Con los resultados obtenidos, se puede sugerir la utilización de avisos publicitarios que apelan al miedo ya que son más efectivos que el uso de la esperanza a nivel global en la intención de comer saludable y a nivel grupal en la intención de hacer ejercicio para el grupo de sobre peso. Por otra parte, el uso de Internet como forma de distribución para llegar a cierto público objetivo. También se tiene que tener en cuenta otros factores no relacionados con la publicidad en sí, que son principalmente culturales y sociales, como por ejemplo el género, estado civil, barreras que se tienen al realizar ejercicio, reacciones de los seres queridos, etc.
La tesis está repartida en Resumen Ejecutivo, Introducción, Marco Teórico, Hipótesis, Metodología, Resultados para terminar con las conclusiones.
|
135 |
Calidad de vida en relación a salud bucal e indicadores de salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes peruanasMorales Lorca, Iván, Urzúa Gajardo, Juan Pablo January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El creciente aumento de la población inmigrante en los últimos años ha motivado la
realización de estudios que investigan acerca de las condiciones de salud de esta
población.
El objetivo de esta investigación es comparar la calidad de vida y el estado de salud
bucal de embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas.
El presente estudio corresponde a un estudio de tipo no experimental, transversal y
correlacional, donde la muestra contempló 108 mujeres embarazadas, 58 chilenas y 50
inmigrantes peruanas, que se atienden en el consultorio Cruz Melo de la comuna de
Independencia, a las cuales se les realizó un examen de salud bucal y la encuesta OHIP-
sp que mide calidad de vida en relación a salud bucal.
Los resultados muestran que no hay diferencias significativas para el índice COPD en
ambas poblaciones, sin embargo, mientras que las pacientes peruanas tenían mayor
cantidad de piezas perdidas, las chilenas tenían mayor cantidad de piezas obturadas. En
cuanto al índice de higiene oral y el índice gingival, se observó que las pacientes
peruanas tenían peores hábitos de higiene oral y mayor severidad en el sangrado
gingival.
Para los resultados de calidad de vida se observó que, si bien, las pacientes peruanas
tenían mayor número de piezas perdidas, esto no se reflejaba en la calidad de vida en
relación a salud bucal, ya que los resultados de la encuesta fueron similares para ambas
poblaciones.
|
136 |
Las distintas voces de la esquizofreniaRomán Avilés, Constanza Mavín January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La salud mental constituye una dimensión que se ha observado hace miles de años. En nuestro tiempo se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Hoy la extremada normalización a la que nos vemos sometidos como sujetos pertenecientes a una sociedad neoliberal donde los cánones de belleza, los rígidos parámetros laborales, la falta de actividad ciudadana y colectiva, hacen que formemos parte de un sistema que pareciera valorar la diversidad, pero que no admite con facilidad la diferencia como parte constituyente de las estructuras de poder y de la vida cotidiana.
Chile, como país neoliberal, suele vivir de espalda a los espacios comunitarios y a la formación de redes de apoyo humano, razón por la que cada vez es más complejo hacerse cargo, como país y como comunidad política, de problemas sociales que nos aquejan desde el interior de nosotros y que son gatillados por nuestro entorno cultural, político e histórico; tal es el caso de la locura.
Este conflicto se ha incorporado en nuestras sociedades como una tarea difícil. El malestar, el dolor, la pena son sentimientos que no queremos soportar y que no aceptamos como procesos. Los problemas de salud mental y quienes los padecen se han instalado como un grupo de “otros” sobre los cuales se han instalado estigmas, etiquetas que limitan a quienes han sido diagnosticados, sobre todo, al momento de desenvolverse en diversas áreas de la vida: sociales, laborales, académicas, entre otras.
Los medios de comunicación han sido uno de los principales cómplices de este círculo vicioso que atrapa a las personas que experimentan algún trastorno psíquico, mediante la difusión masiva de estereotipos asociados a la locura.
A esto se suma una elitización del saber por parte de la psiquiatría, que le imposibilita a quien ha sido diagnosticado, explorar diversas formas de sanación, instalando una lógica donde el especialista supone conocer más sobre el malestar de una persona que el propio afectado.
Asimismo, las políticas públicas en materia de salud mental no han sido lo suficientemente efectivas por cuanto los cuerpos médicos y administrativos no parecieran seguir la orientación comunitaria que teóricamente proliferan las medidas y planes implementados desde el Gobierno durante los últimos años. Todas las razones recién expuestas han generado, entre quienes viven con un algún tipo de trastorno psíquico, un estado de pérdida de sentido. Un diagnóstico clínico, más la estigmatización que ello conlleva y la discriminación que se ejerce, provocan que se generen conflictos más profundos, como la apropositividad vital, el desgano y la desmotivación. El final puede ser el más extremo: el suicidio.
En esta investigación, donde se mezclan diversas narrativas que esperan hacer de este un texto más cercano a los lectores, se intentan exponer formas comunitarias de comprender y abordar la esquizofrenia; uno de los diagnósticos que más controversia genera a la hora de implementar planes de tratamiento y control.
Se propone la diversificación, la desaparición del límite entre especialidades con el fin de dejar de hablar de salud mental solo desde un enfoque sanitario, recordando que se necesita un enfoque de derechos, desde las comunicaciones, desde las artes. La perspectiva desde la cual se construye esta investigación busca articularse con otros espacios donde se promueven redes de apoyo. El enfoque con que está escrito este texto promueve una red entre y hacia las personas que padecen afecciones psíquicas. Lo importante es que ellas se sientan respaldadas por un entorno de comprensión y contención, libre. De esto se trata lo que sigue, de dar ejemplos sobre alternativas en medio de un sistema donde la salud mental suele estar disociada de la persona como un ser integral y social.
|
137 |
Infancia Contemporánea: Tensiones en el ejercicio de la ParentalidadCuevas Venegas, Marcela 08 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente tesis se ha propuesto como objetivo general estudiar las tensiones en el ejercicio de la paternidad/maternidad en padres/madres, de NSE bajo, de un Centro de Atención primaria de Salud del sector Sur oriente de Santiago. Nos Interesa conocer cómo significan las tensiones que enfrentan en el ejercicio de la autoridad. Por otro lado parece importante proponer una reflexión en torno a qué se ha ido construyendo cómo imagen de la infancia, cómo ésta influye en cómo los padres/madres ejercen su autoridad. Para ello, se analizan diversas variables que podrían estar permeando el ejercicio de la autoridad parental.
Los sentidos y prácticas de la parentalidad ocurren en un entramado de discursos e instituciones que están atravesados por procesos de transformación que ocurren en el campo histórico y también a nivel biográfico, impactando profundamente las subjetividades, que renuevan sus modos de ser y sus modos de entenderse. Contexto epocal de crisis de legitimidad de los grandes relatos. Proponemos una reflexión crítica en torno al lugar de los padres y madres en el contexto de la posmodernidad
|
138 |
Desarrollo de la corporalidad, sonoridad y expresividad individual y grupal como camino hacia la salud : musicoterapia grupal en un centro diurno de salud mental comunitariaHermosilla Astete, Natalia January 2016 (has links)
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia / La salud mental ha volcado sus esfuerzos hacia la mirada e intervención sobre todos los aspectos de la vida de las personas, ya no solamente se enfoca en su sintomatología clínica psiquiátrica, sino que se explica las causas y factores de los estados de salud y enfermedad a partir de un modelo multidimensional, biológico, psicológico y social. Este tipo de intervención se da especialmente en el ámbito comunitario y es en este contexto donde se inserta la práctica musicoterapéutica. Se trabajó durante tres meses con un grupo de 9 miembros del centro diurno de la Fundación Rostros nuevos de Conchalí, con quienes, luego de un período de diagnóstico, se convino intervenir en sus ámbitos emocionales, expresivos y de convivencia, lo cual se llevó a cabo mediante un proceso musicoterapéutico orientado hacia el desarrollo de sus ámbitos corporal, creativo-expresivo y comunicativo-vincular, para los cuales se emplearon los modelos teóricos de eutonía, la noción del sí mismo corporificado y el desarrollo de la personalidad expresiva.
|
139 |
Estado de salud bucal en niños con cardiopatía congénita : Hospital Roberto del RíoRojas García, Carolina Pía January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las cardiopatías congénitas (CC) corresponden a una anormalidad en
la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la
gestación. Es de etiología multifactorial, genera dificultades respiratorias
(congestión pulmonar) y aporte insuficiente de oxígeno transportado por la
sangre.
Estos niños podrían presentar manifestaciones patológicas a nivel
bucal producto de las alteraciones producidas durante el proceso de desarrollo
embrionario, específicamente durante la formación del órgano cardíaco. Se ve
afectadas entre otras cosas el grado de mineralización del esmalte dental,
presentando defectos del desarrollo del esmalte (DDE) de tipo hipoplasias o
pérdida de la translucidez es éste, como las opacidades delimitadas y/o difusas.
Se relata también que los niños que padecen cardiopatías congénitas
presentarían alta incidencia de caries, un mayor número de lesiones cariosas
no tratadas, mayor grado de inflamación gingival y de acumulación de placa
bacteriana, con implicancias no solamente bucodentales, sino que también
sistémicas, con riesgo de padecer endocarditis infecciosa por bacteremias de
tipo dental.
Se reconoce además de la necesidad de educar a padres de niños con
cardiopatías congénitas, frente a los riesgos que implica para ellos el mantener
niveles de salud bucodentaria descuidados.
En Chile, las últimas estadísticas indican que las cardiopatías congénitas
han aumentado. Actualmente constituyen garantía de atención de las nuevas
políticas de salud de nuestro país, garantías explícitas de salud (GES), es por
esto que se hace necesario realizar nuevas investigaciones que permitan conocer
la incidencia de esta patología con relación a la salud bucodental de los niños que
la padecen. De esta manera este trabajo se realizó para conocer las
características bucales que presentaban un grupo de niños con CC y compararlas
con las que presentan los niños sin patología cardíaca Como también para
evaluar el conocimiento que presentan los padres respecto a la importancia que
tiene la salud bucal en relación con la salud general en estos casos.
Se tomó una muestra de 52 niños con CC que reciben atención en la
unidad de Cardiología del Hospital de Niños Roberto del Río, del servicio de Salud
Metropolitano Norte y otra muestra de 58 niños que acudían a controles médicos
y atención dental en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Colina, todos de la
misma área de la Región Metropolitana. A estos grupos de niños se les realizó un
examen dental, se registraron los valores para caries dental, higiene oral, estado
de salud gingival, características del esmalte dental y un cuestionario acerca de la
relación salud bucal-salud general, en una ficha odontológica basada en la ficha
de la OMS, modificada para el estudio y así obtener los datos para cada variable.
Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente y se obtuvo
una diferencia significativamente mayor para el índice de depósitos duros en el
grupo en estudio.
El índice gingival mostró diferencias significativas entre los grupos en
estudio, siendo mayor el valor encontrado para los niños con cardiopatías
congénitas.
El número de piezas con indicación de exodoncia en los niños con
cardiopatías congénitas fue mayor en comparación al grupo control.
Los niños del grupo en estudio presentan una mayor frecuencia de visitas
al dentista, y es el pediatra y/o cardiólogo quien los ha informado acerca de la
relación salud bucal-salud general.
Las diferencias entre los grupos para el índice COP-D, ceo-d, índice de
placa bacteriana, índice de higiene oral simplificado y presencia de defectos del
esmalte (DDE) no fueron estadísticamente significativas, al igual que el motivo de
visita al dentista y del conocimiento acerca de la importancia de la relación salud
bucal-salud general.
Para finalizar, este trabajo extiende la invitación a que se realicen nuevas
investigaciones de este tipo, debido a que las cardiopatías congénitas constituyen
un problema de salud importante, que es parte de los programas de atención en
salud de nuestro país (GES). Su sobrevida ha presentado un aumento
considerable en las últimas décadas, lo anterior revela que es fundamental
conocer las alteraciones que presenta el estado bucal de estos pacientes, ya que
al conocer sus necesidades, se pueden establecer protocolos para la atención de
ellos.
|
140 |
Rotación de personal en la empresa de servicios y vías de mejoramientoAraya Carrazana, Florencia 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente proyecto de título tiene como propósito diseñar una propuesta de intervención para reducir la rotación de personal producida por la renuncia voluntaria de los trabajadores de una empresa (de ahora en adelante La Empresa1) multinacional proveedora de servicios integrales, en el área segmentada de salud, denominada “Servicio de Traslado Centralizado (STC)”, de una clínica de salud de la ciudad de Santiago (de ahora en adelante La Clínica). La Empresa es una compañía multinacional de servicios de outsourcing con matriz en un país desarrollado. Con más de 70 años de experiencia, se encuentra en 22 países, con un total de 260 mil trabajadores. En Chile, es el 5° empleador a nivel nacional contando con un total de 20 mil trabajadores. Para ilustrar la variedad de clientes con que cuenta La Empresa en Chile, es interesante revisar la segmentación de clientes con que cuenta: Remotes Sites, Empresas e Industrias, Educación, Salud y Retail. Algunos servicios que ofrece La Empresa son alimentación, higiene, mantención de edificación, y otros servicios generales. Respecto de los clientes del segmento Salud, uno de los servicios ofrecidos de mayor valor estratégico para La Empresa es el servicio de “Servicio de Traslado Centralizado STC”, el cual es contratado a través de licitaciones.
STC en el mercado nacional ha tenido una gran demanda, dado el crecimiento sostenido de dichos servicios en el ámbito de la salud privada. Esto se debe, no solamente al aumento de la demanda poblacional por atenciones de salud, sino que también por la externalización de servicios que han implementado las clínicas y por la búsqueda de un servicio más integral. Este crecimiento incrementa en mayor proporción la demanda de servicios de STC, principalmente debido a la expansión de servicios de salud que requieren de hospitalización. En el 2012 La Clínica incrementó en un 25% sus edificaciones, destinando dichos espacios a servicios de maternidad, en donde se requiere de servicio de traslados de pacientes internos.
El servicio de traslado de pacientes interno, luego de sus inicios en la salud pública, se posiciona en el sector privado, cuando la calidad de la atención y servicio a los pacientes durante su permanencia se constituye en una de las estrategias de diferenciación adoptadas por las clínicas. El fundamento del servicio de traslado de pacientes se basa en entregar el mayor confort posible, ya sea en el traslado de un área a otra para realizarse exámenes, apoyo de circulación en el proceso de recuperación ya sea en camillas o sillas de rueda, traslados de mensajería, objetos quirúrgicos, etc. En este contexto, el servicio cobra relevancia ya que tiene un efecto importante en la satisfacción de los pacientes, quienes entran en relación directa con los colaboradores que lo ejecutan.
Para constituirse como una empresa prestadora de servicios de calidad y por ser una empresa en donde la calidad de vida laboral y la responsabilidad social empresarial está asumiendo cada vez mayor importancia, para La Empresa es de suma importancia mantener a sus equipos de colaboradores motivados para ofrecer el servicio de calidad. De acuerdo con la declaración oficial de La Empresa, su principal activo son las personas, quienes constituyen un pilar fundamental para la consecución de sus objetivos en el mercado de servicios de outsourcing. No obstante, es imposible desconocer la alta rotación que se da en general en este tipo de servicios de outsourcing, o servicios externalizados en distintos sectores productivos, como lo son servicios de ventas, comercio y de construcción, especialmente para las personas entre 20 y 30 años. STC no es una excepción, sin embargo, dado que es el servicio más importante para los clientes del segmento Salud, una reducción de las tasas de rotación en este servicio en particular, tendría un valor importante para la sustentabilidad de los negocios en dicho segmento.
En la rotación involuntaria, La Empresa decide terminar con el contrato del colaborador. Esta rotación podría parecer favorable porque se produce por bajo desempeño, no acatamiento a las normas de cumplimiento de servicios principalmente, y en algunos casos, como necesidades de la empresa, por lo que podría favorecer en el corto plazo la calidad de los servicios ofrecidos. Sin embargo, tiene un costo para la empresa no solamente por los conceptos de reclutamiento, selección y contratación, sino que también por el impacto negativo que puede tener en la continuidad del servicio ofrecido.
En condiciones de pleno empleo, como las que ha tenido el país en los últimos años, la contratación de personas se ve limitada a la disponibilidad de postulantes, que en la medida que es baja, incrementa la probabilidad de menor ajuste al cargo, y por lo mismo, de despidos. Asumiendo que este es uno de las principales causas de rotación involuntaria en La Empresa, este tipo de rotación no se aborda en este proyecto de intervención.
La rotación voluntaria, en la cual los trabajadores abandonan la empresa por su propia decisión, podría tener efectos negativos para la empresa. En la medida que los trabajadores que se desempeñan bien renuncian, la continuidad de un buen servicio se ve descontinuado. Entre las razones que las personas aluden para abandonar su trabajo se incluyen el nivel de remuneraciones, pero también las condiciones de trabajo en general. En el caso de La Empresa sobre la cual versa este proyecto, las remuneraciones parecieran no ser la única causa. Sin embargo, a pesar que se implementan mejoramientos en las condiciones de trabajo, como son buses de acercamiento, el efecto en la disminución de la rotación, no es permanente. Aunque disminuye la rotación inicialmente, rápidamente vuelve a su tasa inicial.
|
Page generated in 0.0304 seconds