• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 37
  • 20
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 227
  • 227
  • 125
  • 121
  • 119
  • 96
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 43
  • 31
  • 28
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Tectonic geomorphology of coastal mountain ranges along a transform plate boundary geomorphic evolution of fluvial terraces with implications for defining rates of crustal displacement and earthquake recurrence intervals /

Smith, Patrick Eugene, January 2009 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of California, Riverside, 2009. / Includes abstract. Includes bibliographical references (leaves 112-120). Issued in print and online. Available via ProQuest Digital Dissertations.
112

The taphonomic history of the vertebrate faunal assemblage from British Camp, San Juan Islands, Washington

Pegg, Brian Peter, January 1999 (has links) (PDF)
Thesis (M.A.)--Simon Fraser University, 1999. / Includes bibliographical references (leaves 106-113).
113

Language attitudes and opportunities for speaking a minority language what lies ahead for Ozelonacaxtla Totonac? /

McGraw, Rachel. January 2009 (has links)
Thesis (M.A.)--University of Alberta, 2009. / "A thesis submitted to the Faculty of Graduate Studies and Research in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in Applied Linguistics, Department of Modern Languages and Cultural Studies." At head of title screen: University of Alberta. Title from pdf file main screen (viewed on October 6, 2009). Includes bibliographical references.
114

The impact of the physical and cultural geography of southeastern Utah on Latter-day settlement.

Mandurino, Sally Timmins. January 1998 (has links)
Thesis (M.S.)--Brigham Young University. Dept. of Geography. / Includes bibliographical references (leaves 63-65).
115

The impact of the physical and cultural geography of southeastern Utah on Latter-day settlement

Mandurino, Sally Timmins. January 1998 (has links)
Thesis (M.S.)--Brigham Young University. Dept. of Geography. / Electronic thesis. Includes bibliographical references (leaves 63-65). Also available in print ed.
116

Escuela de danzas peruanas

Palomino Gil, Katherine Del Pilar 26 May 2018 (has links)
Dar a conocer la importancia de difundir las diferentes danzas peruanas, debido a que muchas de ellas son consideradas patrimonio cultural de la nación. Comprende una investigación sobre el desarrollo de la danza. Se estudió diferentes terrenos con el fin de elegir el más adecuado, luego se analizaron diferentes puntos importantes de este con el objetivo de tener claro diversos conceptos que nos ayuden en el diseño a realizar pata la Escuela. Los aspectos tecnológicos que analizaron fueron con el fin de tener en cuenta el sistema constructivo, la modulación, materiales y cerramiento que se utilizará en el proyecto. / Make known the importance of spreading the different Peruvian dances, because many of them are considered cultural heritage of the nation. It includes an investigation about the development of dance. Different fields were studied in order to choose the most suitable, then different important points of this were analyzed in order to have clear concepts that help us in the design to be done for the School. The technological aspects that were analyzed were in order to take into account the construction system, the modulation, materials and enclosure that will be used in the project. / Tesis
117

Centro materno infantil

Pinamonti Polack, Carolina, Lecca Roe, Jaime 01 January 2018 (has links)
El proyecto responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de un sector desatendido del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Norte. En este distrito, la desnutrición infantil alcanza el 54%, siendo uno de los índices más altos del país. El propósito del documento es presentar las bases necesarias para diseñar un Centro Materno Infantil en el distrito de San Juan de Lurigancho, que brinde al usuario un servicio de calidad durante todo el proceso de atención. El énfasis del proyecto se encuentra en el eje central, que busca generar un entorno arquitectónico estimulante para liberar y conectar a los visitantes y representar, más allá de un encuentro familiar, el comienzo de una nueva vida. / Tesis
118

Consideraciones en la adopción de una billetera móvil para la inclusión financiera : el caso de BIM en el distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 2016 y 2017

Llaxacondor Gonzales, Arturo Javier 26 April 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la adopción de la billetera móvil BIM a nivel de su canal de distribución, es decir, de los agentes (denominados “bimers”), en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este objetivo se realiza un análisis a tres niveles. Primero, se analiza en qué medida las características sociodemográficas de los “bimers” y la de sus negocios están relacionados con la adopción de la billetera. En segundo lugar, las percepciones que tienen los “bimers” del producto y cómo estas se asocian con el nivel transaccional. Finalmente, se explora la forma en que el diseño y gestión del canal facilitan o no la adopción de BIM. El enfoque elegido fue mixto y la ejecución secuencial. Se realizó, primero, un trabajo de gabinete que incluyó la revisión de fuentes secundarias, principalmente, documentos provistos por la empresa que gestiona y opera BIM. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los ejecutivos de BIM, al equipo de asesores comerciales que visita a los “bimers” y a los “bimers” mismos. Finalmente, se aplicaron encuestas a una muestra de “bimers”, que fueron luego procesadas con ayuda de un software estadístico. Los principales hallazgos fueron que las características del negocio sí tienen relación con la adopción de BIM. Es particularmente relevante la adopción en los establecimientos que tienen más afluencia de clientes por su giro de negocio, ubicación o por ser agente de una institución financiera. No se halló mayor asociación entre las características sociodemográficas del “bimer” y el uso activo de la billetera; sin embargo, según insights recogidos, las personas más jóvenes y con experiencia en el uso de productos financieros tendrían más facilidad para usar la plataforma de BIM y, eventualmente, adoptarla Por otro lado, tampoco se halló una asociación relevante entre la percepción que tienen los “bimers” de BIM y su uso activo. Se constató, no obstante, que sí perciben la utilidad de BIM al reducir esta los riesgos asociados al manejo de efectivo, utilizar una plataforma que no requiere internet ni conexión a energía eléctrica, y plantear un esquema más flexible en comparación con los de otros proveedores de recargas de tiempo aire. Asimismo, se halló que los “bimers” que mostraban desconfianza hacia BIM habían tenido malas experiencias por fallas del sistema y una respuesta poco oportuna a sus reclamos. También se halló que los “bimers” que operan desde smartphones perciben la plataforma como muy lenta o poco amigable. En cambio, aquellos que operan desde teléfonos de gama baja opinaron que BIM es fácil y rápido de usar. Finalmente, se encontró que el manejo del canal es fundamental para que los “bimers” conozcan operativamente el producto y genere mayores posibilidades de adopción. / Tesis
119

Representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes de San Juan de Lurigancho

Puente Mandujano, Jessica Sonia 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL). Asimismo, como objetivos específicos se plantearon explicar cómo se organizan dichas representaciones e identificar posibles diferencias por sexo. Las y los participantes estuvieron conformados por 18 adolescentes (8 =h y 10 = m) cuyas edades comprendieron entre 14 y 17 años y quienes residían en una misma asociación de viviendas. Se partió desde el conocimiento de las representaciones sociales, entendidas como el saber común de un grupo, el cual permite poder comprender un fenómeno específico. Para ello, se utilizaron: una entrevista semi estructurada diseñada para los propósitos de la investigación y soportes gráficos. A partir de los resultados, se encontró que para las y los participantes, el concepto de virginidad estaría centralizado en el cuerpo femenino, la cual se encontraría envuelta en juicios de valor y estereotipos. Asimismo, guardaría una estrecha relación hacia la naturalización del género binario, es decir considerar a los hombres masculinos y las mujeres femeninas. Sumado a ello, se hallaron sentimientos de miedo y culpa respecto al inicio de la vivencia de la sexualidad. Finalmente, un hallazgo importante fue la invisibilización hacia una posible violencia simbólica, entendiéndola como un tipo de violencia implícita, interiorizada y aceptada por quienes la sufren. / This research aimed to described the social representations of virginity in a group of teenagers rom San Juan de Lurigancho (SJL). Also, specific objectives were raised to explain the organization of these and identify potential gender differences. The participants were composed of 18 dolescents (8=m 10 =f) whose ages ranged between 14 and 17 and were residents of the same housing association. The investigation started from the knowledge of social representations, understood as the common knowledge of a group, which allows to understand a specific phenomenon. The present study arose out of an exploratory qualitative approach, in which a semi-structured interview was designed for research purposes and graphics were used to support the investigation. From the results, it was found that for the participants, the concept of virginity was centralized in the female body, which was wrapped around value judgments and stereotypes. It´s also in close relation to the naturalization of gender binary, which means, considering men as masculine and women as feminine. Furthermore, feelings of fear and guilt were found regarding the beginning of the experience of sexuality. Finally, one of the most important findings were a possible symbolic violence, understanding as an implicit, internalized and accepted violence by those who suffer it. / Tesis
120

A dialética entre mística e poesia no Cántico Espiritual B de San Juan de la Cruz

Gama, Cyro Leandro Morais 28 March 2018 (has links)
Submitted by Automação e Estatística (sst@bczm.ufrn.br) on 2018-08-01T20:46:23Z No. of bitstreams: 1 CyroLeandroMoraisGama_DISSERT.pdf: 1162656 bytes, checksum: 2cdbe7bd8cbffbb0104930e146624485 (MD5) / Approved for entry into archive by Arlan Eloi Leite Silva (eloihistoriador@yahoo.com.br) on 2018-08-02T22:19:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 CyroLeandroMoraisGama_DISSERT.pdf: 1162656 bytes, checksum: 2cdbe7bd8cbffbb0104930e146624485 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-02T22:19:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CyroLeandroMoraisGama_DISSERT.pdf: 1162656 bytes, checksum: 2cdbe7bd8cbffbb0104930e146624485 (MD5) Previous issue date: 2018-03-28 / A poesia, ao longo da história, foi um instrumento eficaz na propagação de mensagens de cunho religioso. Um exemplo concreto são os salmos bíblicos, que foram escritos por volta de 1000 a 333 a.C. e, com isso, já evidenciavam a poeticidade presente nos textos religiosos. Mas, foi no século XVI, no reinado de Felipe II, em meio a uma Espanha comprometida com a Contrarreforma, que essa relação entre poesia e religião parece mais intrínseca, uma vez que surge a chamada literatura ascética e mística, que tinha por finalidade descrever experiências espirituais com o sagrado. Entre os principais colaboradores desse tipo de escritura, destacouse o místico e poeta San Juan de la Cruz (1542-1591). A partir dos estudos realizados sobre mística e poesia nas obras de San Juan, por autores renomados como Alonso (1942), Guillén (1969), entre outros, o presente trabalho tem por objetivo apresentar o diálogo que ocorre entre duas áreas distintas, a mística e a poesia, conforme está posto nos textos de Baralt (1978), Duque (1990) e Gallardo (1992). E para que se obtenha um resultado satisfatório, foi escolhido como corpus o poema Cántico Espiritual B, dado que o mesmo é uma das obras mais relevantes do autor. Portanto, neste estudo, por meio da análise do corpus, evidenciaremos, assim, as possibilidades de diálogo entre mística e poesia. / La poesía, a lo largo de la historia, fue un instrumento eficaz en la propagación de mensajes de carácter religioso. Un ejemplo concreto son los salmos bíblicos, que fueron escritos alrededor de 1000 a 333 a.C. y, con ello, ya mostraban la poeticidad presente en los textos religiosos. Pero, fue en el siglo XVI, en el reinado de Felipe II, en medio a una España comprometida con la Contrarreforma, que esa relación entre poesía y religión parece más intrínseca, una vez que surge la llamada literatura ascética y mística, que tenía por finalidad describir experiencias espirituales con lo sagrado. Entre los principales colaboradores de ese tipo de escritura, se destacó el místico y poeta San Juan de la Cruz (1542-1591). A partir de los estudios realizados sobre mística y poesía en las obras de San Juan, por autores renombrados como Alonso (1942), Guillén (1969), entre otros, el presente trabajo tiene por objetivo exponer el diálogo que ocurre entre dos áreas distintas, la mística y la poesía, según las teorías de Baralt (1978), Duque (1990), Gallardo (1992). Y para que se obtenga un resultado satisfactorio, fue elegido como corpus el poema Cántico Espiritual B, dado que lo mismo es una de las obras más relevantes del autor. Por lo tanto, en este estudio, por medio del análisis del corpus, evidenciaremos, así, las posibilidades de diálogo entre mística y poesía.

Page generated in 0.0673 seconds