• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 197
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 192
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 92
  • 51
  • 49
  • 44
  • 43
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Plan estratégico para la Provincia de Rioja

Gamarra Vásquez, Consuelo Aurora, Núñez Meneses, Armando Moisés, Valencia Aranda, Edgar Antonio, Mejía Vargas-Machuca, Luis Alberto 06 November 2017 (has links)
El presente plan estratégico ha sido elaborado para la provincia de Rioja con la finalidad de explotar y aprovechar todo su potencial para lograr su desarrollo en los ámbitos económico, ambiental y social. Se espera que, para el año 2030, esta provincia cuente con una economía diversa y sea reconocida como uno de los principales centros turísticos del país y del mundo, poniendo en valor el Bosque de Protección del Alto Mayo. Asimismo, se espera brindar oportunidades de trabajo en los sectores de agroindustria y turismo, promoviendo la investigación y desarrollo de capacidades a fin de mejorar la calidad de vida de su población. Para lograr la visión de la provincia de Rioja, se han planteado siete objetivos de largo plazo al 2030: (a) la afluencia turística será de 350,000 de personas, (b) se exportará 1’000,000 kg de chocolate con más de 45% de cacao por año, (c) la producción de café será de 50,000 toneladas por año, (d) los distritos de la provincia estarán interconectados con las comunidades y caseríos con un total de 285 km de carreteras asfaltadas, (e) la cobertura de los servicios básicos de las viviendas será del 70%, (f) se implementará la práctica de la investigación e innovación en el 90% de las instituciones educativas en todos los niveles, y (g) el 70% de la PEA cuenta con empleo formal y decente. En ese sentido, los objetivos planteados serán alcanzados a través de la implementación de 16 estrategias. Entre estas destacan, primero, la penetración y desarrollo de mercado del chocolate y café, los cuales serán exportados a Europa y Norteamérica. Para ello, se propone la ampliación del aeropuerto Juan Simons Vela. Se plantea también la diversificación de los circuitos turísticos, puesta en valor del Bosque de Protección Alto Mayo, que alberga flora y fauna variada. Para facilitar los procesos de diversificación económica, se asfaltarán las vías de comunicación. Por último, la medición del avance de los objetivos de largo plazo se realizará a través del cumplimiento de los objetivos de corto plazo y Balanced Scorecard propuesto / This strategic plan has been prepared for the Province of Rioja with the purpose exploit and take advantage its full potential to achieve economic, environmental and social development. It is expected that, by the year 2030 the Province of Rioja will have a diverse economy, and will be recognized as one of the main tourist centers of the country and the world, putting in value the Forest of Protection of Alto Mayo. Likewise, it is also expected to provide job opportunities in the agro-industry and tourism sectors, promoting research and capacity building to improve the quality of life of its population. To achieve the vision of the Province of Rioja, seven long-term objectives have been proposed to 2030: (a) the tourist influx will be 350,000 people, (b) 1’000,000 kg of chocolate will be exported with more than 45% of cocoa per year (c) coffee production will be 50,000 tons per year, (d) the districts of the Province of Rioja will be interconnected with the communities and hamlets with a total of 221.1 km of asphalted roads, (e) the coverage of basic housing services will be 70%, (f) the practice of research and innovation will be implemented in 90% of educational institutions at all levels, and (g) seventy percent of the economically active population will have a formal and decent job. In that sense, the objectives will be achieved through the implementation of 16 strategies. These include, first, the penetration and market development of chocolate and coffee, which will be exported to Europe and North America. To this end, to extend of the Juan Simons Vela airport is proposed. There is also the diversification of tourist circuits, enhancement of the Alto Mayo Protected Forest, which houses varied flora and fauna. To facilitate the processes of economic diversification, roads will be paved. Finally, the measurement of the progress of the long-term objectives will be made through the fulfillment of the short-term objectives and the proposed Balanced Scorecard / Tesis
22

Planeamiento estratégico para la Provincia de San Martín

Carrillo Perea, Omar Augusto, Dongo Caycho, Pedro Abel, Guerrero de la Cruz, Pablo César, Ortiz Podesta, Fany Patricia 01 February 2018 (has links)
El plan estratégico para la provincia de San Martín contempla el análisis de su situación actual, el contexto externo global y nacional, y el contexto interno que muestra la situación económica, política y social de la provincia. Asimismo, su objetivo consiste en establecer las estrategias que permitan un crecimiento sostenible en beneficio de su población. Por ello, la decisión y la elección de los mecanismos y estrategias son condicionadas por la evaluación de los factores externos que permiten aprovechar las oportunidades y menguar las amenazas detectadas. Además, el crecimiento y el desarrollo sostenible de la provincia se lograrán a través del impulso que se le dé al sector turismo con el apoyo de los sectores público y privado, alineados con la misión y la visión establecidas en el presente plan. Por otro lado, se considera que la provincia de San Martín cuenta con buenos niveles de competitividad en relación con la región, los cuales pueden aprovecharse para impulsar el turismo y colocarlo como eje principal de los ingresos de la provincia. Por tanto, se torna necesario el presente proyecto, y para desarrollarlo se empleó el modelo de planeamiento estratégico presentado por el profesor Fernando D’Alessio, mediante el cual se realiza el análisis de la situación actual, y la evaluación externa e interna de la provincia de San Martín, orientada a la visión proyectada al año 2030, involucrando siete objetivos de largo plazo (OLP), 9 estrategias planteadas y 29 objetivos de corto plazo (OCP), así como 46 políticas de acción que permiten a la provincia alcanzar la visión planteada. Finalmente, la provincia de San Martín tiene el potencial para convertirse en una de las líderes de la región amazónica en el sector turismo a un nivel internacional, beneficiando con ello a su población tanto en infraestructura como en servicios básicos y en vías de transporte. Además, se incrementa el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y disminuye la tasa de pobreza, todo ello en el marco de un alto desarrollo social, económico y ambiental / The strategic plan for the province of San Martín contemplates the analysis of the current situation of the province, the global and national external context, the internal context that shows the economic, political and social situation of the province. Likewise, its objective is to establish the strategies that allow a sustainable growth in the province for the benefit of its population. For this reason, the decision and the choice of the mechanisms and strategies are conditioned by the evaluation of the external factors that allow to seize the opportunities and to diminish the detected threats. In addition, the growth and sustainable development of the province will be achieved through the boost given to the tourism sector with the support of the public and private sectors, aligned with the mission and vision established in this plan. On the other hand, it is considered that the province of San Martín has good levels of competitiveness in relation to those of other provinces in its region, which can be used to boost tourism and place it as the main axis of the province's income. Therefore, the present project is necessary, and to develop it was used the strategic planning model presented by Professor Fernando D’Alessio, through which the analysis of the current situation and the external and internal evaluation of the province of San Martín, oriented to the vision projected to the year 2030, involving seven Long-term Objectives (LTOs), 9 proposed strategies and 29 Short-term Objectives (STOs), as well as 46 action policies that allow the province to reach the vision. Finally, the province of San Martín has the potential to become one of the leaders of the Amazon region in the tourism sector at an international level, thereby benefiting its population in infrastructure, basic services and transportation. In addition, it increases the Human Development Index (HDI), and reduces the poverty rate, all within a framework of high social, economic and environmental development / Tesis
23

Planeamiento estratégico para la Provincia de Mariscal Cáceres

Cabanillas Pezo, Ower Davis, Córdova Camones, Iván Hugo, Huamaní Arone, Miguel Ángel, Navarrete Cachique, Heidi Ivette 08 November 2017 (has links)
El presente plan estratégico para la provincia Mariscal Cáceres tiene como objetivo primordial establecer las estrategias hacia el 2030 que le permitan un crecimiento económico sostenido, socialmente responsable y una mejora sustantiva en la calidad de vida de sus pobladores. En este documento, se describe la realidad actual de Mariscal Cáceres en relación con el país y el mundo. Dicha información hace posible determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades, e identificar qué oportunidades y amenazas se presentan en su entorno. Asimismo, se efectuó un análisis interno y externo de la provincia. A partir de ello, se ha identificado que existe un importante potencial en el sector turismo y acuícola; además del sector agrícola, que ya forma parte de su identidad. Estas ventajas no son aprovechadas, debido a la deficiente infraestructura vial, falta de servicios básicos, turísticos, tecnológicos entre otros; que llegan a ser preocupantes junto a los bajos niveles de salud y educación reflejados en su Índice de Desarrollo Humano (IDH). Finalmente, se establecen estrategias que permitan a Mariscal Cáceres ser una provincia competitiva, con el fin de aprovechar sus recursos potenciales y su ubicación geográfica. Todo ello se propone con miras al desarrollo sostenible en el tiempo mediante acciones como fomentar la industrialización del cacao en el sector agrícola; la tilapia y la gamitana, en el sector acuícola y, en el sector turismo, poner en valor el Gran Pajatén y el Parque Nacional Abiseo; entre otros atractivos turísticos. Por esta razón, es importante contar con el apoyo de la inversión pública y privada para el desarrollo de la infraestructura necesaria que permita la interconexión con los diferentes mercados, de tal forma que mejore el nivel de vida de la población; además de la creación de clústeres en los sectores propuestos para su desarrollo y modernización / The present Strategic Plan for Mariscal Cáceres province has as its primary objective, to establish the strategies that will allow sustained economic growth, in a socially responsible way and a substantive improvement in the quality of life of its inhabitants by 2030. This document describes the current reality of Mariscal Cáceres in relation to the country and the world. Such information makes possible to determine Mariscal Cáceres province's strengths and weaknesses, as well as to identify the environmental opportunities and threats. Similarly, an internal and external analysis of the province was developed. Afterwards, it has been identified that there is an important potential in the tourism and aquaculture sector, in addition to the agricultural sector, which is already part of the province´s identity. These advantages have not been taken, due to the inefficient road infrastructure, lack of basic services, tourist services, technological services, among others. All of this becomes worrying along with the low levels of health and education reflected in its Human Development Index (HDI). Finally, the strategies that allow Mariscal Cáceres to be a competitive province, in order to take advantage of its potential resources and geographical location, are established. All this is proposed with a sustainable development view over time, through actions such as promoting the industrialization of cocoa in the agricultural sector; the tilapia and gamitana, in the aquaculture sector and, in the tourism sector, to put the Gran Pajatén in value as well as the Abiseo National Park; among other touristic attractions. Therefore, it is important to count on the support of public and private investment in order to develop the necessary infrastructure that will allow the interconnection with the different markets, so as to improve the standard of living of the population; in addition to the creation of clusters in the proposed sectors for their development and modernization / Tesis
24

Las buenas prácticas apícolas de producción de miel y su influencia en la conservación del ecosistema terrestre en el distrito de Zapatero provincia de Lamas – Región San Martín 2014

Lozano Ríos, Jhin January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de las buenas prácticas en apicultura para la conservación del medio ambiente en los pobladores en el distrito de Zapatero Provincia de Lamas, Región San Martin. Para el estudio se ha tomado una muestra de 60 apicultores del distrito de Zapateros y sus Caseríos; el Progreso, Nuevo Celendín, Nuevo mundo y Pampa Hermosa a quienes se les ha aplicado un cuestionario para medir el conocimiento acerca de las buenas prácticas apícolas de la producción de miel de abeja y su influencia en la conservación del medio ambiente. Se aplicó como instrumento una encuesta para determinar la influencia de las buenas prácticas en apicultura y otra para determinar la conservación del ecosistema terrestre siendo ambos validados por juicio de expertos presentando una validez aceptable. El análisis se presentara en dos partes; en la primera parte se hará un análisis descriptivo de las variables y en la segunda parte se dará respuesta a las hipótesis. Para responder las hipótesis utilizaremos el estadístico Chi Cuadrado Prueba de Independencia, que consistente en estudiar si existe o no una relación entre las variables. / Tesis
25

Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San Martín

Pérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos por hectárea. La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados, transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no parecen haber registrado progresos importantes. En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas. Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú.
26

Radio comunitaria : alternativa de comunicación y desarrollo en el distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana

Sabrera Ortíz, Soledad Amelia January 2002 (has links)
En la tesis que presentamos “Radio Comunitaria: “Alternativa de Comunicación y Desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana ” damos a conocer la trascendencia que tiene las radios comunitarias de los mercados en la sociedad como medios de expresión de los pueblos para rescatar lo sustancial y lo propio, y no ser asfixiados por la globalización. Las radios comunitarias, como prácticas de Comunicación Popular nos ayudan a percibir nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra diversidad, por ser instrumentos de educación, cultura y entretenimiento, que se convierte en la compañera insustituible de las comunidades donde se instalan. La radio es algo vivo que no se detiene en su evolución. Propiamente no es un emisor plantado en medio de una sociedad. Es un reflector, que la orienta, que la sirve. Está función requiere un lenguaje propio y peculiar que no se improvisa.
27

Evaluación de la efectividad del manejo de áreas de conservación regional : casos Cordillera Escalera (San Martín) y bosques secos de Salitral-Huarmaca (Piura)

Arrascue Lino, Anita Azucena 30 March 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es proponer una herramienta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de los departamentos de San Martín y Piura. Para la elaboración de este estudio, se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura y revisión de documentos, así como la realización de entrevistas a diversos actores, que permitieron conocer la realidad y principales aspectos de la gestión de las áreas de conservación regional estudiadas. En el primer capítulo se presenta el problema, la justificación, los objetivos y la metodología utilizada. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que sustenta la tesis, resaltando como se ha realizado el proceso de implementación y consolidación de las áreas naturales protegidas en el Perú y la importancia de estos espacios naturales. El tercer capítulo, hace una exposición sobre la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas. El cuarto capítulo reseña los estudios de casos de las áreas de conservación regional Cordillera Escalera (Departamento de San Martín) y de los Bosques Secos de Salitral – Huarmaca (Departamento de Piura). Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de las regiones, así como las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta. / Tesis
28

Radio comunitaria : alternativa de comunicación y desarrollo en el distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana

Sabrera Ortíz, Soledad Amelia January 2002 (has links)
No description available.
29

Revalorando la geografía animal estudio del Isnachi (tremarctos ornatus) en el distrito de Chazuta, San Martín-Parque Nacional Cordillera Azul

Rojas Vera Pinto, Roxana Andrea 12 October 2011 (has links)
El Isnachi, Oso andino u Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) se encuentra en un amplio rango de distribución a lo largo de la Cordillera de los Andes ocupando diversos tipos de ecosistemas. No obstante, está en peligro de extinción debido a la caza furtiva y destrucción de su hábitat. Estas actividades se presentan por la relación directa e indirecta que se desarrolla con el hombre la cual es influenciada por cada contexto cultural en los diferentes espacios geográficos. Por lo cual, para conocer la situación del Isnachi, así como las implicancias para su conservación, es fundamental estudiar cada espacio cultural y geográfico concreto. El objetivo principal de la presente investigación es conocer la influencia del hombre en la distribución del Isnachi en el distrito de Chazuta, San Martín el cual es parte del Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento. Para esto fue necesario conocer su distribución potencial en el área de estudio así como la relación directa e indirecta entre el hombre y esta especie. Es decir, conocer la relación hombre – Isnachi así como el contexto actual referente al uso de suelo y actividades económicas. Para lograr esto se desarrolló una metodología bajo tres componentes que permitieron recoger el contexto actual del área de estudio a nivel ecológico y socioeconómico. Se realizaron dos visitas al campo en el año 2010 con el fin de reconocer el área de estudio, realizar entrevistas semi estructuradas a los pobladores así como registrar la presencia de fauna terrestre y amenazas para su conservación. Estas incursiones permitieron conocer el contexto actual del área y recoger datos para modelar el nicho potencial de la especie bajo el software MAXENT. De este modo se obtuvo información básica sobre su distribución potencial además del contexto socioeconómico del lugar. Todo bajo una perspectiva geográfica, enfatizando el contexto espacial. Esta información,finalmente, permitió conocer y analizar la influencia del hombre en la distribución del Isnachi. Dentro de las conclusiones se encuentra, en primer lugar, que aún hay presencia de Isnachis en el área de estudio, no obstante los avistamientos son esporádicos. Es importante resaltar que las áreas predichas como hábitat potencial para la especie son las cabeceras de las tres quebradas que abastecen de recurso hídrico y biológico a los pobladores. Las actividades antrópicas como la migración y la caza han reducido su hábitat siendo casos concretos el caserío de Siambal y Canayo. La caza es eventual y oportunista ya que provee de grandes cantidades de grasa y carne para la subsistencia familiar en alimento como en medicina, no obstante, no es indispensable en su vida diaria. La percepción que se tiene sobre la especie no es negativa, es decir, no lo consideran un animal que amenace sus cultivos o animales ni ataque al hombre en general. Es un elemento más del bosque calificado como “tranquilo” y, en su mayoría, que consume “100 % vegetales” por lo cual se demuestra que no en todos lados la relación directa hombre – Isnachi tiene que ser conflictiva. Aún hay la necesidad de realizar futuras investigaciones para profundizar los aspectos ecológicos de su distribución potencial como el registro en campo de su alimentación así como de emplear métodos para estimar su población actual. Del mismo modo se podría enfatizar más en las amenazas que se presentan para proponer soluciones o alternativas que sean más armónicas con las propuestas de conservación que se desarrollan actualmente en el área.Finalmente, se concluye que este enfoque geográfico (llamado geografía animal) así como la propuesta metodológica permitió por un lado reconocer las habilidades del geógrafo bajo su capacidad holística. Así permite desarrollar investigaciones tanto en temas de ecología como de sociología y antropología enfatizando el contexto espacial contribuyendo de este modo a la conservación de fauna en peligro de extinción.
30

Yo vine a curarme: el turismo de bienestar en Tarapoto (San Martín, Perú) y las experiencias de los turistas extranjeros que llegan a esa ciudad

Goldez Cortijo, Lourdes Guadalupe 20 October 2020 (has links)
Desde hace muchos años se ha puesto de moda el turismo de bienestar y nos surge la pregunta: ¿qué tipo de turismo es este? ¿En qué se caracteriza? ¿Por qué es diferente al turismo convencional? Encontramos que en el Perú se tienen diferentes zonas donde llegan viajeros internacionales que vienen a sanar dolencias. Estas pueden ser físicas, mentales o espirituales/energéticas. En el caso de esta investigación, nos centramos específicamente en el turismo de bienestar, entendido como la práctica de viaje donde la persona que la realiza está buscando un mejoramiento físico, mental o espiritual/energético a través de actividades como el consumo de plantas ancestrales, la alimentación vegetariana y vegana, la práctica de yoga y meditación, etc. Para nuestro caso de estudio hemos seleccionado la ciudad de Tarapoto ya que en los últimos años ha presentado un incremento en los espacios de sanación y porque es una zona de fácil acceso –ya sea terrestre, aérea o fluvial- por parte de los turistas internacionales.

Page generated in 0.3265 seconds