• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 197
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 192
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 92
  • 51
  • 49
  • 44
  • 43
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de viabilidad comercial para la exportación de rebaudiósido a de stevia al mercado de EE. UU. por parte de la empresa Stevia One Perú S.A.C. de la región de San Martín

Gómez Camacho, Jessica Ivet, Neira Carrión, Marely Soledad January 2014 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla un estudio de viabilidad comercial para la exportación del edulcorante “Rebaudiósido A”, extraído de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial para el mercado de Estados Unidos, se realiza con la finalidad de ampliar su comercialización a otros países que son rentables y atractivos por su notable inclinación a consumir productos naturales, encontrando allí demanda potencial por abarcar. En el primer capítulo se describe la necesidad a satisfacer de personas con problemas de obesidad - sobrepeso, diabetes y otras enfermedades que traen consigo el desorden alimenticio, se plantea también la situación y formulación del problema, objetivos y justificación de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico dónde se detalla el entorno de los edulcorantes en la actualidad, también describe la demanda y oferta a nivel nacional e internacional lo cual respalda la viabilidad comercial del “Reb A” al mercado estadounidense. Así mismo en el tercer y cuarto capítulo se presentan el diseño de la investigación siendo ésta descriptiva, se emplearon como técnicas de recolección de datos, entrevistas a profundidad al CEO de la empresa Stevia One Perú S.A.C para conocer las características del producto, así como también la oferta del mismo. Además se utilizaron encuestas que determinaron la existencia de una demanda futura de “Reb A” en los EE.UU, de tal forma se puede reconocer sus gustos y preferencias, que permiten una mejor comercialización y distribución del producto. En el quinto y último capítulo se presenta la discusión de resultados lo cual nos ayuda a plasmar las conclusiones que se llegaron con el estudio. Se responde el objetivo general y los específicos de la tesis; y se enuncian las recomendaciones para la implementación de exportar al mercado estadounidense. / Tesis
52

El rol de los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo sostenible para el fortalecimiento de cadenas de valor agroindustriales: percepción de las asociaciones Apoch y Mishki Cacao del distrito de Chazuta, región de San Martín, en el período 2010-2016

Cajavilca Ortiz, Alberto Carlo, Miranda Bazán, Claudia Mélany, Vega Orellano, Marjorie Fiorella 15 February 2018 (has links)
Las cadenas productivas agroindustriales bajo el enfoque de cadena de valor surgen como una alternativa que permite el desarrollo de un territorio y la superación de brechas económicas, sociales y proteger el medio ambiente. En este contexto, la siguiente investigación se concentra en comprender el rol que cumplen los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo sostenible para fortalecer cadenas de valor del cacao y chocolate. Los gobiernos subnacionales son los actores encargados de la promoción del desarrollo sostenible, es decir del desarrollo económico, social y ambiental de una localidad. Debido a que de acuerdo a la teoría tienen las capacidades para identificar necesidades, brechas existentes y oportunidades de mejora en donde se requiere la ejecución de programas o proyectos de desarrollo, porque se encuentran más cercanos a la población. Para ello realizan una serie de esfuerzos que involucran: la integración de actores dentro de un territorio, introducción de tecnología y favorecer procesos innovativos. Como consecuencia de ello se logra promover la asociatividad, introducir tecnología menos contaminante y reducir costos de transacción. En este trabajo se evalúa el aporte del gobierno regional y provincial de San Martín y distrital de Chazuta, en las cadenas de valor de cacao y chocolate, tomando como caso de estudio, la perspectiva de las asociaciones APOCH y Mishki cacao durante los años 2010 al 2016. La hipótesis propuesta es que pese a situar a los gobiernos subnacionales como aquellos encargados del desarrollo sostenible y fortalecimiento de las cadenas de valor de cacao y chocolate de APOCH y Mishki, sin embargo, existen problemas en la articulación con los actores de esas cadenas, lo que genera a su vez dificultades en la facilitación de SET y reducción de costos de transacción. Tras la aplicación de la metodología de redes se descubrió que las densidades de ambas asociaciones no llegan ni a un tercio de sus conexiones, siendo el principal actor intermediario la Dirección Regional Económica de San Martín. En la evaluación de rúbrica, se evidenció que los gobiernos subnacionales están ofertando SET que son poco valorados por las asociaciones. Con respecto a los costos de transacción, se evidencia que estos han aumentado como consecuencia de una mayor de producción y ventas, y en este escenario los gobiernos subnacionales poco han hecho para reducirlos. A raíz de ello se plantean recomendaciones y una propuesta que permita evaluar redes, SET y costos de transacción en conjunto para el análisis estratégico del entorno que contribuya a la capacidad de toma de decisiones a nivel de gobiernos subnacionales, organizaciones cacaoteras y chocolateras, con el fin de superar las brechas mencionadas anteriormente. / Tesis
53

Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín

Arévalo Hijar, Juan Miguel 31 December 2018 (has links)
La empresa MHIL S.A.C es una de las agroindustrias más importantes en la región San Martín, ya que procesa aproximadamente 45 toneladas diarias de arroz cáscara, y 20% del total de esta producción representa la cantidad de cascarilla de arroz almacenada. Esta proporción de biomasa no tiene alguna reutilización relevante para la mayoría de empresas de la región, por lo que son quemados y arrojados a los ríos. Por esa razón, se buscan alternativas o aplicaciones industriales para utilizar sus residuos agrícolas en diversos productos o actividades que agreguen valor a sus procesos. De esta forma, la idea de las briquetas elaboradas en base a cascarilla de arroz surge como una posibilidad de nuevos mercados para éstas empresas, no sólo por la utilización de sus sobrantes, sino también porque contribuirá a la reducción de hectáreas de árboles deforestados debido a la sustitución del uso de leña, así como también la reducción de gases contaminantes derivados de la quema de cascarilla, que tendrá como efecto, menos casos de enfermedades respiratorias en los pobladores de la región.
54

“La Inmaculada a tu Barrio”: Análisis del posicionamiento de Supermercados La Inmaculada (Tarapoto - San Martín)

Uceda Belounis, Dahlia Anaïs 15 January 2016 (has links)
Para el cierre del 2015, el sector retail tendrá una tasa de expansión superior a los cuatro puntos y superior de los cinco puntos para el 2016; se sabe que desde hace un par de años las grandes marcas de supermercados tienen como objetivo conquistar nuevas plazas al interior del país. Ante esa actitud agresiva de expansión, Supermercados La Inmaculada, ubicada en la ciudad de Tarapoto (región San Martín), desea realizar una estrategia comercial para afrontar la posible amenaza de ingreso de estas grandes empresas. Supermercados La Inmaculada viene operando desde 1998, sin embargo el grupo empresarial existe desde hace más de 50 años. Una de sus ventajas competitivas es que tienen una reputación creada, la cual se sintetiza en su buena atención al cliente y en los productos de calidad que venden. Lo que se pretende en este trabajo es analizar si el posicionamiento actual de la marca es la mejor para afrontar la amenaza; además se analizará el marketing mix actual, estas variables serán validas con el estudio a realizar y se plantearan mejoras de ser el caso para desarrollar un mejor performance y un mejor vínculo con el cliente. Actualmente la propuesta de valor se centra en la buena atención del cliente; mientras que el trabajo propone replantear esa buena atención a través de la exposición de sus productos de alta calidad fabricados por ellos mismo, los cuales demuestran que la marca sabe lo que su cliente busca. El objetivo es generar un lazo positivo entre la marca y el cliente y que este último siempre tenga presente que sólo en Supermercados La Inmaculada podrá encontrar esos tipos de artículos. Asimismo, propondremos algunos cambios en el marketing mix en los rubros de producto y promociones, los cuales presentan algunas deficiencias según nuestros clientes. Con ello, lograremos una fidelización con el cliente el cual se verá reflejado en una mayor rentabilidad en la empresa. / Tesis
55

Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín

Cabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet, Sandoval Saavedra, Ricci Katherine 25 February 2021 (has links)
La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales, b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible. Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación. Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números 1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de beneficios a las comunidades en mención.
56

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún.
57

Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin

Ramos Chong, Luis Abelardo 25 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6 organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para lo cual se evalúan 21 categorías y 63 indicadores, los resultados del análisis de autoevaluación permite categorizar a las organizaciones en: precarias, en desarrollo y consolidada. Seguidamente se implementó un plan de mejora organizacional por cada cooperativa en base a la categorización alcanzada (precarias, en desarrollo y consolidada), la asistencia técnica brindada por un agente externo, para este caso DEVIDA, fue diferenciada, priorizando las demandas y necesidades de las propias organizaciones, los especialistas de DEVIDA como agentes externos, posteriormente, después de un año de intervención se realizó una segunda aplicación de la herramienta VEO obteniéndose resultados alentadores en el fortalecimiento de las organizaciones. Es importante precisar que, los agentes externos o entes de cooperación cumplen un rol facilitador, de apoyo en el proceso de fortalecimiento y seguimiento en la implementación del plan de mejora, para ello, es necesario contar con profesionales o técnicos capacitados, para atender en forma acertada y constante las demandas de las organizaciones en las áreas de intervención. Este proceso de autoevaluación y posterior análisis de los resultados obtenidos por cada organización, se realizó de manera participativa, agente externo, juntas directivas y socios de las organizaciones de productores; esta práctica lo que pretende es que las propias organizaciones sean parte del proceso de análisis y evaluación de su organización, de dar a conocer sus opiniones y demandas y que no solo se recoja la opinión de la junta directiva de la organización como regularmente se realizaba. Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta VEO podemos destacar en principio que es una herramienta de autoevaluación, participativa, involucra no solo a los integrantes de las juntas directivas de cooperativas sino también a los socios, principales interesados en que su organización se fortalezca y crezca de manera continua. El plan de mejora organizacional elaborado de manera participativa sobre los resultados obtenidos en los cinco ejes estratégicos, conducen a la generación y fortalecimiento de capital social en las organizaciones, comprobada en el acceso a la información, en las relaciones, en la credibilidad y confianza que generan las organizaciones hacia el interior y el exterior de su entorno. Se pretende demostrar con la investigación es dar conocer cómo mediante la implementación de la herramienta VEO en seis organizaciones de productores de la provincia de Tocache en la región San Martin, influyeron en el nivel de desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores de cacao y café con el asesoramiento técnico por parte de los especialistas de DEVIDA en un periodo de un año, para lo cual analizamos las necesidades y expectativas de los principales actores, el fortalecimiento de capacidades y la metodológica utilizada, para plantear medidas de mejora que fortalezcan su implementación y réplica en otros ámbitos de intervención en desarrollo alternativo por parte de DEVIDA. El trabajo de investigación procura determinar sí las acciones realizadas por VEO responden a las necesidades y expectativas de los principales actores, asimismo demostrar la contribución de la herramienta VEO en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones, juntas directivas y asociados. / The present research work Assessment of the Organizational State - VEO, a selfassessment tool for the Strengthening of producer organizations in the Province of Tocache, San Martin region, is developed with 6 producer organizations, cocoa and coffee cooperatives, for which 21 categories and 63 indicators are evaluated, the results of the self-assessment analysis allow categorizing organizations into: precarious, developing and consolidated. Next, an organizational improvement plan was implemented for each cooperative based on the categorization achieved (precarious, developing and consolidated), the technical assistance provided by an external agent, in this case DEVIDA, was differentiated, prioritizing the demands and needs of the organizations themselves, DEVIDA specialists as external agents, later, after a year of intervention, a second application of the VEO tool was carried out, obtaining encouraging results in strengthening the organizations. It is important to specify that external agents or cooperation entities play a facilitating role, supporting the process of strengthening and monitoring the implementation of the improvement plan, for this, it is necessary to have trained professionals or technicians, to correctly and constantly attend to the demands of the organizations in the areas of intervention. This self-assessment process and subsequent analysis of the results obtained by each organization was carried out in a participatory manner, with an external agent, boards of directors and members of the producer organizations; What this practice intends is that the organizations themselves become part of the analysis and evaluation process of their organization, to make their opinions and demands known and that not only the opinion of the organization's board of directors is collected, as was regularly done. Among the results obtained in the application of the VEO tool, we can highlight in principle that it is a participatory self-assessment tool, it involves not only the members of the cooperative boards of directors but also the partners, the main stakeholders in their organization strengthening and growing continuously. The organizational improvement plan prepared in a participatory manner on the results obtained in the five strategic axes, leads to the generation and strengthening of social capital in organizations, proven in access to information, in relationships, in the credibility and trust that organizations generate towards the interior and exterior of their environment. What I intend to demonstrate with the research is to show how the implementation of the VEO tool in six producer organizations in the province of Tocache in the San Martin region influenced the level of development and strengthening of cocoa and coffee producer organizations with technical advice from DEVIDA specialists in a period of one year, for which we analyzed the needs and expectations of the main actors, capacity building and the methodology used, to propose improvement measures that strengthen their implementation and replication in other areas of intervention. in alternative development by DEVIDA. The research work seeks to determine if the actions carried out by VEO respond to the needs and expectations of the main actors, as well as demonstrate the contribution of the VEO tool in strengthening the capacities of organizations, boards of directors and associates.
58

Efectos de la “Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo”

Gutiérrez Del Castillo, Cecilia Andrea, Córdova Ciurlizza, Luis Roberto 05 February 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los diversos efectos que genera una iniciativa de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un Área Natural Protegida (ANP) y en la población que habita en ella. Para ello, analizamos el caso del proyecto desarrollado por la organización no gubernamental Conservación Internacional Perú (CI Perú) denominado “Iniciativa para la Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo” (ICAM), ubicado en las provincias de Rioja y Moyobamba en la Región San Martín. La investigación realizada es un diagnóstico intermedio, de carácter cualitativo que nos ha permitido conocer los efectos que ha tenido la ICAM sobre los beneficiarios y la conservación del área, a través de entrevistas profundas a los principales actores del proyecto. La muestra fue significativa y elegida por conveniencia y el método de muestreo fue no probabilístico. Se llevaron a cabo 18 entrevistas a profundidad que nos sirvieron para analizar la percepción de los 3 principales actores del proyecto, los beneficiarios, el personal que trabaja en la gestión del área protegida y la organización ejecutora del proyecto. La investigación nos permitió conocer que entre los principales efectos de la ICAM, destaca el que la población beneficiara se ha empoderado en el uso de prácticas agrícolas sostenibles a través de los talleres de capacitación impartidos, la asistencia técnica y el uso de parcelas demostrativas desarrollados por el proyecto, lo que ha significado una mayor percepción de bienestar y contribución al cuidado del medio ambiente, dado que ya no talan más el bosque, y por el contrario utilizan menores superficies de cultivo y reforestan las áreas degradadas. / The goal of the following research was to identify the effects caused by a conservation and sustainable use of natural resources initiative in a natural protected area (NPA) and in the population settled inside. For this purpose, we analyzed the project developed by the nonprofit environmental organization Conservation International Alto Mayo Protected Forest Conservation Initiative (AMCI) located between the provinces of Rioja and Moyobamba in the Region of San Martin. The study is an intermediate diagnosis of qualitative nature that allowed us to obtain information about the effects that the AMCI had on its beneficiaries and the NPA conservation through in-depth interviews to the project main stakeholders. The sample was significative, and the chosen technique was the convenience sampling, a non-probability sampling technique where subjects were selected because of their convenient accessibility. To analyze the perception of the 3 main stakeholders of the project, 18 in-depth interviews were conducted to the beneficiaries, the NPA and CI staff. The research allowed us to know that among the main effects of the ICAM, it stands out that the beneficiary population has been empowered in the use of sustainable agricultural practices through the training workshops given, the technical assistance and the use of demonstration plots developed by the project, which has meant a greater perception of wellbeing and contribution to the care of the environment, given that they no longer cut down the forest, and on the contrary use smaller areas of crop and reforest the degraded areas. / Tesis
59

La ritualidad en el tratamiento alternativo de la toxicomanía: Rol, estructura y elementos culturales de los procesos rituales que sirven de marco para el tratamiento de la toxicomanía en adultos jóvenes varones pacientes del Centro Takiwasi

Vásquez Márquez, César Gabriel 07 September 2023 (has links)
El Perú es un país en el cual el consumo, tráfico, y producción de drogas es un problema latente, por lo cual, surge una gama de opciones diversas para intervenir en esta problemática. Es en este contexto adverso que en el Perú surge una proliferación de Comunidades Terapéuticas, centros de atención basados en el internamiento desde una perspectiva psicosocial. No obstante, la mayoría son centros ilegales o cuentan con procedimientos contraproducentes. Es así que entre las pocas C.T. legales que existen en el Perú, hay una que resalta al tener un tratamiento alternativo, y aparentemente, altamente eficaz: el Centro Takiwasi. Es por ese motivo que esta investigación pretende describir, analizar y comprender procedimientos rituales que integran el tratamiento de rehabilitación en este centro, todo ello desde la perspectiva del personal del mismo. Para lograr este objetivo se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el chamanismo, la diversidad de tratamientos de la drogadicción, la relación entre la medicina tradicional y occidental, y conceptos teóricos útiles para el estudio (ritual, neochamanismo, adicción y comunidad terapéutica). La metodología comprenderá de las siguientes técnicas: entrevistas semi-estructuradas, conversaciones informales, observación participante y los focus group. Para concluir esta revisión se afirma que el Perú es un país que necesita de una correcta atención para esta problemática y los tratamientos alternativos, como el presentado en el Centro Takiwasi, encaja dentro de los ritos de paso y una aparentemente alta efectividad.
60

Mejoramiento de la infraestructura para regadío desde el caserío nuevo tabalosos hasta la provincia de rioja, departamento de San Martín

Suxe Villalobos, Karen Leyden January 2020 (has links)
El presente proyecto se desarrolló con el fin de evaluar y analizar el estado situacional de la infraestructura de riego “Alianza Yorongos - Rioja”, mediante el modelo numérico Bidimensional – IBER 2D, a tal efecto estimar las zonas más críticas y sus posibles soluciones que permitirán brindar a la estructura hidráulica una mejor eficiencia de riego, debido a que esta presenta deterioro por estar puesta en servicio desde el año 1988, el cual afecta al área agrícola de manera que no permite la llegada de un caudal constante necesario para satisfacer la demanda de agua, lo que implica dificultades para la productividad de los sembríos. Así mismo de acuerdo a la investigación de campo e información analizada, el mejoramiento de la infraestructura contempla un estudio de inundabilidad en la zona encauzamiento del caudal del río Tónchima, diseño de una defensa ribereña con gaviones aguas arriba y aguas abajo de la bocatoma “Alianza Yorongos”, mejoramiento de los 20+381 metros lineales de alineamiento y total revestimiento del “Canal Alianza Yorongos – Rioja” para así disminuir las pérdidas que provoca la filtración, además de los diseños de obras de arte a lo largo del canal. El mejoramiento de la infraestructura contribuirá a un beneficioso provecho de la utilización del agua para riego adicionalmente de su rentabilidad, impulsando de esta forma progreso financiero y mercantil haciéndolo más resolutivo, aportando así crecimiento, bienestar y logrando mejorar los estereotipos de condición de vida de los pobladores.

Page generated in 0.0566 seconds