• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 197
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 192
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 92
  • 51
  • 49
  • 44
  • 43
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba

Ante Hidalgo, Hugo Josué, Camarena Salazar, Yoseane Mabel, Marchand Ramos, Karen, Tito Barrios, Aníbal Livio 30 October 2017 (has links)
Este planeamiento estratégico para la provincia de Moyobamba al 2035 se elaboró siguiendo la metodología del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio (2015). La provincia de Moyobamba es una de las 10 que conforman la región de San Martín. Su población se dedica principalmente a la agricultura, y su producto más cultivado es el café. Sus altos niveles de pobreza y bajo nivel de educación, acompañados de la presencia generalizada de corrupción, no han permitido que la provincia se desarrolle adecuadamente. Para generar desarrollo económico sostenido con igualdad y acceso a servicios de calidad, el presente plan estratégico plantea los siguientes objetivos al 2035: (a) incrementar la cantidad de personas trabajando en actividades industriales, (b) incrementar los turistas nacionales y extranjeros, (c) incrementar el acceso a servicios básicos, (d) incrementar el índice de desarrollo humano y (e) mejorar la infraestructura vial. Si se cumplen estos objetivos se logrará la visión de ser un referente en turismo en el Alto Mayo, en producción agroindustrial y calidad de vida. Para alcanzar los objetivos propuestos, se plantea el desarrollo del potencial turístico de la provincia, ya que al poseer atractivos naturales en la ruta Tarapoto - Kuélap, puede integrar un eje turístico importante para la selva norte. Por otro lado, se tiene el potencial del café; y el sacha inchi que, a pesar de no contar con fuerte presencia en la provincia, representa una gran oportunidad de desarrollo agroindustrial. Para estos dos productos, se busca construir una industria productiva de valor agregado que permita atender el mercado local e internacional. Las estrategias antes mencionadas permitirán que el PBI de la provincia casi se cuadruplique hacia el 2035 y, por ende, genere mayor bienestar para sus pobladores / This paper presents the strategic planning for the province of Moyobamba, developed for the period up to 2035, based on the Sequential Model of Strategic Process (D'Alessio, 2015). The province of Moyobamba is one of ten provinces that constitute the region of San Martin. Its population is mainly devoted to agricultural activities, with coffee being the most cultivated product. Moyobamba’s high poverty rates and low education levels, in addition to the presence of widespread corruption, have prevented this province from developing properly. In order to generate sustainable economic development, along with equality and access to quality services, this strategic planning sets out the following goals towards 2035: (a) Increase the number of people who will be engaged in industrial activities; (b) increase the domestic and international number of tourists; (c) increase access to basic services; (d) increase the Human Development Index; and (e) improve road infrastructure. The achievement of these goals will allow attaining the vision of becoming a benchmark in tourism, in agro-industrial production and quality of life in the Alto Mayo area. In order to reach the suggested goals, the proposal is to foster the development of the province’s tourism potential, given that its natural attractions in the Tarapoto – Kuelap route, makes it an excellent candidate to integrate an important tourism hub in Peru’s northern jungle region. Moreover, there exists a great potential from coffee, and from sacha inchi, despite the latter not having a strong presence in the province, it represents a great opportunity for agro-industrial development. Based on these two products, the aim is to build an added-value production industry that will allow supplying both the domestic and international markets. The above-mentioned strategies should allow a fourfold growth in the province’s GDP by 2035; and therefore, generating greater well-being for its inhabitants
72

Marketing para la base de la pirámide: Penetración en el mercado de electrificación rural en las comunidades nativas KECHWA PUKALLPA y ALTO PUCALLPILLO. Caso POWERMUNDO.

Romaní Zamora, Catherine Kristel, Villamonte Zevallos, Fernanda Gabriela 14 March 2019 (has links)
El presente estudio reconoce que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide y sus componentes que la conforman varían de acuerdo a la dinámica del mercado al que se dirigen. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es identificar las oportunidades de mejora en la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de una empresa social que comercializa productos de energía renovable, a partir del desenvolvimiento de cada uno de los componentes en dos comunidades nativas ubicadas en la selva peruana. En el trabajo de investigación, se estudió primero la naturaleza de empresa social de PowerMundo a través de los modelos desarrollados para empresas sociales en Latinoamérica y se concluyó que en efecto es una empresa social y que pertenece al Modelo 5: cobro por servicios. Seguidamente, se analizó a la población de las comunidades nativas Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo de acuerdo al Índice de probabilidad de pobreza (Poverty Probability Index [PPI], 2016) y se obtuvo que el 65% de la población está en situación de pobreza. Por último, se analizó cada uno de los hallazgos en los componentes que conforman la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo para entender su dinámica. Luego de este análisis, se evidenció que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha incorporado aspectos propios de la dinámica de Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo. Por otro lado, se obtuvo que cada de uno de los componentes de la estrategia están interrelacionados entre sí, debido a que no son independientes por lo que tienen que ser vistos como un conjunto y no de forma independiente. La consecuencia de ello determinará la relación ganar-ganar entre la empresa y sus comunidades que comprende los beneficios económicos y la mejora en la calidad de vida, respectivamente. Esta investigación concluye que, si bien la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha tenido como base las características de estas comunidades y ha estado en constante retroalimentación, existen oportunidades de mejora en cada uno de los componentes que conforman su estrategia, tales como acceptability, affordability, awareness y availability que le permitan generar mayores beneficios, tanto a los clientes como a la empresa. / Tesis
73

Marketing para la base de la pirámide: Penetración en el mercado de electrificación rural en las comunidades nativas KECHWA PUKALLPA y ALTO PUCALLPILLO. Caso POWERMUNDO.

Romaní Zamora, Catherine Kristel, Villamonte Zevallos, Fernanda Gabriela 14 March 2019 (has links)
El presente estudio reconoce que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide y sus componentes que la conforman varían de acuerdo a la dinámica del mercado al que se dirigen. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es identificar las oportunidades de mejora en la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de una empresa social que comercializa productos de energía renovable, a partir del desenvolvimiento de cada uno de los componentes en dos comunidades nativas ubicadas en la selva peruana. En el trabajo de investigación, se estudió primero la naturaleza de empresa social de PowerMundo a través de los modelos desarrollados para empresas sociales en Latinoamérica y se concluyó que en efecto es una empresa social y que pertenece al Modelo 5: cobro por servicios. Seguidamente, se analizó a la población de las comunidades nativas Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo de acuerdo al Índice de probabilidad de pobreza (Poverty Probability Index [PPI], 2016) y se obtuvo que el 65% de la población está en situación de pobreza. Por último, se analizó cada uno de los hallazgos en los componentes que conforman la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo para entender su dinámica. Luego de este análisis, se evidenció que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha incorporado aspectos propios de la dinámica de Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo. Por otro lado, se obtuvo que cada de uno de los componentes de la estrategia están interrelacionados entre sí, debido a que no son independientes por lo que tienen que ser vistos como un conjunto y no de forma independiente. La consecuencia de ello determinará la relación ganar-ganar entre la empresa y sus comunidades que comprende los beneficios económicos y la mejora en la calidad de vida, respectivamente. Esta investigación concluye que, si bien la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha tenido como base las características de estas comunidades y ha estado en constante retroalimentación, existen oportunidades de mejora en cada uno de los componentes que conforman su estrategia, tales como acceptability, affordability, awareness y availability que le permitan generar mayores beneficios, tanto a los clientes como a la empresa.
74

Factores de éxito del modelo de cogestión del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma: Estudio de caso del CAE exitoso de la IE N° 257 del Distrito de Rumisapa en la Provincia de Lamas de la Unidad Territorial de San Martin

Acosta Navarro, Carla Giannina 31 August 2020 (has links)
En los países en vías de desarrollo, la desnutrición crónica y la anemia infantil son reconocidas como problemas de salud pública que se manifiestan a lo largo del ciclo vital. Así pues, el Perú no ha sido ajeno a esta realidad, y en el año 2013 el gobierno peruano, con el propósito de luchar contra la desnutrición infantil, creó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma bajo la competencia del ente rector del Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social. Este programa brinda un servicio alimentario de calidad para niñas y niños a partir de los tres años en instituciones educativas públicas, el cual se desarrolla bajo un modelo de cogestión que involucra la participación articulada y de cooperación entre actores de la sociedad civil y los sectores público y privado. Esta investigación busca visibilizar y analizar un estudio de caso exitoso del Programa con el propósito de mejorar la gestión del mismo bajo enfoque intercultural que promueve el entendimiento y respeto de las poblaciones amazónicas. Para lo cual se ha tomado como objetivo de estudio a la institución educativa N° 257 de nivel inicial ubicada en el distrito de Rumisapa, provincia de Lamas del departamento de San Martin. El enfoque de investigación es mixto debido a que se aplicaron una serie de entrevistas a los diversos actores sociales involucrados en el Programa y se realizó observación de campo, asimismo se tomaron datos estadísticos para un mejor análisis. Como resultado se identificaron los siguientes factores de éxito del modelo de cogestión del caso de estudio: la participación de los miembros del Comité de Alimentación Escolar, la gestión articulada de las directoras y la normatividad del Ministerio de Educación. / Tesis
75

Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo

Orbegoso Revilla, Eillean Erinei 19 April 2024 (has links)
En los últimos años, el río Rímac, el borde natural más importante de la ciudad de Lima, ha venido causando desastres afectando a infraestructura vial, equipamiento urbano y diversos predios ubicados a lo largo de su ribera. Si se analizan los riesgos a causa de la erosión, contaminación y vulnerabilidad, se contempla a uno de los lugares más problemáticos y con mayor urgencia de intervención: la intersección del río Rímac con el puente del Ejército y las viviendas que lo rodean. La erosión y degradación progresiva de las riberas del río en este sitio es bastante preocupante, esto debido a construcciones que carecen de conciencia respecto al riesgo en el que el río se encuentra. Estas intervenciones, tanto públicas como privadas de gran magnitud y peso en el lugar, como por ejemplo infraestructura deportiva y las viviendas de su alrededor, no se han realizado bajo las condiciones de seguridad necesarias. La infraestructura deportiva que se puede encontrar en el área en cuestión es el estadio Alberto Gallardo. Este recinto deportivo está ubicado exactamente sobre la ribera del río Rímac, en el distrito de San Martín de Porres. Es un estadio que por la situación de riesgo en la que se encuentra, recientemente ha sido clausurado para el uso público. Asimismo, el estadio pertenece a un barrio completamente aislado de la ciudad. En vista de que la configuración de su diseño se basa en muros ciegos, su construcción ha producido el aumento de inseguridad y delincuencia para los vecinos que ocupan las viviendas de esta localidad. Sin embargo, aquellas viviendas también están siendo amenazadas por una situación de vulnerabilidad importante. La erosión del río ha causado que innumerables familias se hayan quedado sin hogar, puesto que las viviendas se han ido desplomando poco a poco, y las que no, han tenido que ser consideradas como inhabitables, haciendo que las personas tengan que abandonar un barrio en el que sus anteriores generaciones habitaron por tantos años. Se busca subsanar este barrio porque se encuentra en peligro por causas naturales, pero, principalmente, porque en su interior, funciona en sí mismo. Posee muchas oportunidades de desarrollo y crecimiento debido a que se sostiene gracias a las actividades desenvueltas en sus propias viviendas y en las extensiones de las mismas. Los vecinos se organizan para poder gozar de una experiencia de barrio de calidad en la medida que es posible, brindando servicios técnicos, recreativos y comerciales, a pesar de que muchos de ellos se exponen a la vulnerabilidad de las vías cercanas. La investigación surge en base al pronóstico negativo del barrio, donde tanto la vivienda como parte del estadio terminarían por ceder y se desplomen afectando las riberas del río, es por ello que se espera responder ante la posibilidad de recuperar la estructura del equipamiento en desuso para poder generar una relación de convivencia entre el río y el barrio. Comprendiendo que el barrio y el área a intervenir sufriría de diversos cambios para su mejoramiento, es como nace la idea de un proyecto que busca desarrollar un barrio resiliente, un barrio que se anticipa a las tendencias negativas como el desplome de infraestructura para desplegar una nueva forma de habitar y convivir con su borde natural.
76

Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)

Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político. / Tesis
77

Sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto “Emprende”, de promoción de cadenas de valor para obtener información sobre su alineamiento con los principios del enfoque sistémico

Guillermo Huerta, Edgar Edwin, Llanos Aguilar, Alex Javier, Pérez Torres, Rocío Del Carmen 26 February 2021 (has links)
La presente tesis pretende ser la sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto binacional EMPRENDE, que ejecuta Swisscontact con financiamiento propio y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Ecuador y Perú; para el presente estudio analizaremos la intervención en el ámbito de la Región San Martín. El objetivo del Proyecto Emprende es contribuir a la inserción efectiva de las unidades productivas familiares a las cadenas de valor del grano de cacao –en el caso de San Martín para incrementar sus ingresos y mejorar sus medios de vida. La particularidad de este proyecto es que fue implementado bajo el modelo de mercados inclusivos. Modelo que analiza las restricciones y oportunidades que ofrecen los mercados de forma sistémica; es decir analiza a los actores existentes del mercado (públicos y privados), sus funciones, reglas (formales e informales) y cómo interactúan. Con este conocimiento y entendimiento se inicia el trabajo para que los sectores más necesitados puedan incluirse en este sistema para lograr mejoras sostenibles en su calidad de vida. De esta manera, los mercados inclusivos generan empleo y aseguran que los bienes esenciales y los servicios estén disponibles para la gente menos favorecida. Consideramos que la aplicación de este modelo de intervención surge como una oportunidad para la Gerencia Social, como un modelo que puede ser replicable; a diferencia de los proyectos aplicados con el enfoque tradicional, que concluida la intervención las relaciones entre actores disminuye o desaparece, el enfoque sistémico asegura, a través de la dinámica del mercado, la sostenibilidad del proyecto y además permite sustentar los principios de eficiencia y eficacia en el uso de fondos para la promoción del desarrollo. / This thesis aims to systematize the experience of the design and implementation of the EMPRENDE binational project, implemented by Swisscontact with its own financing and the SDC, in Ecuador and Peru. For the present study, we will analyze the intervention in the Region San Martín. The objective of the Emprende project is to contribute to the effective insertion of family production units into the value chains of the cocoa bean, in the case of San Martín, to increase their incomes and improve their livelihoods. The particularity of this project is that it was implemented under the model of inclusive markets. Model that analyzes the restrictions and opportunities offered by the markets in a systemic way. It analyzes the existing actors of the market (public and private), their functions, rules (formal and informal) and how they interact. With this knowledge and understanding, the work consists on looking for the mechanisms to include the needier sectors in the market chain to achieve sustainable improvements in their quality of life. In this way, inclusive markets generate employment and ensure that essential goods and services are available to the producers. We consider that the application of this intervention model emerges as an opportunity for Social Management, as a model that can be replicable; in contrast to the projects implemented with the traditional approach, once the relations between actors diminish or disappear, the systemic approach ensures, through market dynamics, the sustainability of the project and supports the principles of efficiency and effectiveness in the use of funds for the promotion of development
78

Una medicina para el desarrollo: Medios de vida de mujeres Awajún de Shampuyacu y la configuración de las dinámicas de la cadena de valor “Infusiones Nuwa”

Enrico Headrington, Nicole 05 May 2023 (has links)
Con casi 3 millones de hectáreas conservadas de la selva amazónica del Perú yuxtapuestas a territorios indígenas, el cambio de paradigma de conservación a desarrollo sostenible con buena gobernanza es ineludiblemente necesario. Esta investigación, que se enmarca dentro de la problemática mencionada, estudió el caso de la comunidad de Shampuyacu, ubicada en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Altomayo, la cual viene siendo intervenida por la ONG Conservación Internacional desde hace más de 10 años y donde se han generado distintas iniciativas de desarrollo territorial. Una de ellas es la cadena de valor Infusiones Nuwa, que pertenece a la Asociación Bosque de las Nuwas y es liderada por mujeres indígenas Awajún. A pesar de que pertenecer a esta cadena constituye una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres de forma sostenible, aún la mayoría de mujeres de la comunidad decide no participar o inclusive se ha retirado del proyecto. En ese sentido, esta investigación se plantea la pregunta de cuáles son los factores socio culturales que inciden en la participación de las mujeres. De esta manera, se ha optado por estudiar desde un enfoque de gobernanza, ¿De qué forma los medios de medios de vida de las mujeres se relacionan a la configuración de la cadena de valor Infusiones Nuwa? La metodología de esta investigación es cualitativa y cuenta con un marco analítico de capitales de medios de vida, incidiendo por las particularidades del caso en los activos sociales, humanos y naturales. Asimismo, se añaden variables de género y aspiraciones en la operacionalización de las entrevistas para ampliar los horizontes de la investigación. Los resultados arrojan los principales factores que inhiben la participación de las mujeres son los siguientes: 1) Un contexto generalizado de violencia sexual y doméstica, donde no hay redes de apoyo para el cuidado, 2) La debilidad de los sistemas de cooperación y asociatividad en la comunidad, 3) La mayoría de mujeres que asumen liderazgos tienen niveles altos de escolaridad y aptitudes para el trabajo off-farm
79

Análisis de la intención de recompra de eventos infantiles en función de los atributos valorados del servicio en San Martín de Porres

Benites Gomez, Jesus Humberto, Diaz Marmolejo, Willy, Guevara Castillo, Karen Briggette 28 August 2019 (has links)
La industria del entretenimiento genera grandes ingresos a nivel mundial y representa un sinnúmero de actividades en donde siempre hay disposición de gasto en todos los niveles socioeconómicos, los eventos infantiles se insertan en esta industria, donde se destinan tiempo y montos de dinero considerables para los cumpleaños de los menores hijos. En el contexto peruano se denota que las familias limeñas tienen como gasto secundario las actividades de esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza. Asimismo, las nuevas tendencias influyen en nuevas necesidades; por lo que, surge un abanico de ofertas que no siempre cumplen con las expectativas de los clientes más exigentes. Es así que los eventos infantiles pasaron de ser una simple celebración de cumpleaños a ser un gran espectáculo infantil, donde las madres, principalmente, y los niños influyen en la decisión de compra de tal servicio. Frente a la atomización del servicio de eventos infantiles y la poca profesionalización de las empresas de este rubro, la presente investigación propone determinar cómo los atributos valorados influyen en la intención de recompra de los clientes de la nueva clase media entre las edades de 25 a 40 años en San Martín de Porres, distrito que ha mostrado un crecimiento constante de negocios y MYPEs, al mismo tiempo que una población de clientes exigentes a la hora de adquirir un bien y/o servicio. La información obtenida tiene la finalidad de generar mayor conocimiento del sector, del consumidor y de sus valoraciones respecto al servicio, una base de información útil para el desarrollo de estrategias comerciales y de marketing efectivas. Para esta investigación se aplicó una metodología mixta que complementa la etapa cualitativa con la cuantitativa. Para ello, se realizaron 20 entrevistas y un focus group que permitieron obtener información sobre el comportamiento del consumidor y los atributos valorados del servicio. Luego, se generó la herramienta cuantitativa en el que se insertaron los atributos hallados en un modelo adaptado de intención de recompra de Hume y Mort (2010). Esta encuesta se realizó a 240 madres de familia del distrito de San Martín de Porres de la nueva clase media en la que se encontró, conforme a los resultados del modelo, que la intención de recompra está influida mayormente por los valores atribuidos a la dimensión central del servicio; es decir, a aspectos del espectáculo o “show” en sí, y en menor medida de los atributos en la dimensión periférica; en otras palabras, atributos complementarios y de soporte. Finalmente, con los resultados obtenidos se ha logrado identificar oportunidades para una mejor comunicación del marketing mix; es decir, que se establezca una estrategia integral, donde los estímulos correctos dirigidos al público objetivo funcionan como un factor clave para el éxito de una empresa de entretenimiento, en este aspecto se encontraron mejoras en cuanto a capacitaciones en atención al cliente, psicología y animación infantil. También, el uso creativo del material de apoyo, así como el uso de juegos didácticos e integradores, contar con desenvolvimiento y presencia escénica, y ofrecer un contenido de animación apropiado para los niños y el ambiente familiar. El servicio ofrecido debe ser diferenciado e innovador, necesitando de un arduo trabajo creativo y profesional por parte de quienes se involucran en el subsector de eventos infantiles
80

Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)

Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político.

Page generated in 0.0632 seconds