Spelling suggestions: "subject:"aan martín"" "subject:"aan maertín""
81 |
Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político.
|
82 |
Buscando Rioja. Web etnográfica sobre la construcción de un paisaje emocional de RiojaDel Águila Lao, Silvia Dorothy 13 August 2021 (has links)
La migración interna aún es una condición presente en nuestro país. De tal forma que
los estudios antropológicos del espacio y lugar resultan relevantes para comprender
y analizar qué sucede con los migrantes y su lugar de origen, cómo se construye esa
relación a distancia y con el paso del tiempo, qué sentidos se atribuyen al terruño y
qué resistencias emergen. Para ello, se recoge la noción de paisaje emocional de
Kahn, la propuesta conceptual sobre place attachment presentada por Low y Altman,
así como la tipificación de Cross sobre los procesos de place attachment. Se plantea
una metodología de investigación mixta para explorar los paisajes emocionales de los
informantes. Para ello, se emplean herramientas y técnicas que nos acercan a la
sutileza de los recuerdos, lo sensorial y lo no dicho. Recogiendo la propuesta de la
antropóloga de Sarah Pink de una etnografía visual se hizo registros audiovisuales,
entrevistas en profundidad, uso de mapas y un análisis de objetos personales,
poniendo a prueba lo que herramienta nos pueden ofrecer para obtener información.
De tal forma que se propone el paisaje emocional como aquel espacio observado a
través del filtro de las experiencias interpersonales y la memoria selectiva. Surgiendo
un sentido de lugar particular e individual (pero que muchas veces puede ser
compartido con otros) y que se evidencia mediante el lenguaje, las dinámicas y las
narrativas que se cuentan u ocultan sobre ese espacio. Finalmente, se convierte en
un espacio imbuido de sensaciones y sentimientos.
|
83 |
Sistema aéreo de vigilancia por Drones para prevenir y disminuir el nivel de inseguridad ciudadana en el Distrito de San Martín de Porres Lima 2020Perez Renteria, Luis Alberto, Villar Casani, Mario Antonio 27 May 2022 (has links)
De acuerdo a un estudio relacionado al incremento del índice delincuencial e inseguridad
ciudadana realizado por el Ministerio del Interior, éste ha dividido a la Región Lima en Lima
Norte y Lima Metropolitana; en la primera se encuentra, entre otros, el distrito de San Martín
de Porres, el cual es el lugar hacia donde apunta la presente investigación, por presentar
índices elevados de inseguridad ciudadana que podría tener como causa ser un distrito con
más habitantes en comparación a los distritos que componen Lima Norte, apreciándose que
hay más necesidad de educación, empleo, salud y mayor delincuencia en sus diversas
modalidades. A ello se suma la ausencia de Proyectos de Inversión Pública en Seguridad
Ciudadana; y por último el ineficiente trabajo coordinado entre la Policía, Municipalidad,
Comunidad y Gobierno Central.
La investigación presenta un marco teórico sobre inseguridad ciudadana, marco legal y
normativo del tema en estudio, luego se presenta el diseño o prototipo de la solución, como
es el sistema de video vigilancia utilizando los drones, para ello se hace un estudio de trabajos
previos realizados en otros países para tener un panorama más claro de la situación y coger
experiencias y conocimientos ganados; asimismo, hemos realizado un análisis de
deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo.
Finalmente, queremos incidir en que las aeronaves pilotadas a distancia (RPA) en la
actualidad sorprenden con su avanzada tecnología que incluyen sensores especiales como
cámaras con infrarrojos y térmicos, además muestran una gran fortaleza para su utilidad por
su velocidad y deslizamiento dentro de la ciudad, venciendo las dificultades propias de la
urbe. Podemos añadir que cuenta con la facilidad de reproducir imágenes en vivo con la
capacidad de trabajar en red con otro RPA desarrollando un gran sistema de vigilancia con
inteligencia artificial capaz de hacer que estas aeronaves puedan tomar decisiones por sí
mismas; tal es el caso de la Policía Nacional de Colombia y los Carabineros de Chile, que
tienen dentro de sus flotas de drones el DJI matrices 210, de fabricación china, que posee
todas estas características y que vienen siendo utilizadas en labores de seguridad ciudadana
y crimen organizado. / According to studies related to the increase of criminality rate and citizen insecurity made by
ministry of the interior, Lima Region was divided in Northern Lima and Metropolitan Lima;
in the first of them there is San Martin de Porres district, which is the main place researched
in this document, due to its high rates of insecurity compared to the other districts of Northern
Lima, noticing a high education, employment and health requirements too and more
criminality rates in different modalities. We could add to this idea the fact, that there is
absence of projects of public investment in citizen security; and finally an unsuccessful
coordinated work among police, municipality, community and the central government.
This research present general concepts about citizen insecurity, normative and legal
framework of the studied topic, then a design to solve these issues is proposed, such as a
video-vigilance system using drones. To apply this purpose a study of this system applied in
another countries is needed to understand the situation in a better way picking up experiences
and earned knowledge. Likewise, we have made a desirability, feasibility and viability
analysis of the prototype.
Finally, we want to stress that Remotely Piloted Aircraft (RPA) nowadays surprise with their
advanced technology that include special sensors such as infrared and thermal cameras, and
have potential use in the area of monitoring and security in civil environments. In addition,
they have an advantage in terms of their speed and movement over an urban area and
periphery, easily overcoming any obstacle, offering video services, images and information
in real time on any event that occurs in their coverage area. The other advantage of having
drones interconnected with each other is that an entire redundant security infrastructure is
created with artificial intelligence capable of making these aircraft make decisions for
themselves; Such is the case of the National Police of Colombia and the “Carabineros of
Chile”, which have within their drone fleets the “DJI matrices 210”, made of Chinese
manufacture, which has all these characteristics and which have been used in citizen security
tasks against organized crime.
|
84 |
Evaluación de la efectividad del manejo de áreas de conservación regional : casos Cordillera Escalera (San Martín) y bosques secos de Salitral-Huarmaca (Piura)Arrascue Lino, Anita Azucena 30 March 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es proponer una herramienta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de los departamentos de San Martín y Piura.
Para la elaboración de este estudio, se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura y revisión de documentos, así como la realización de entrevistas a diversos actores, que permitieron conocer la realidad y principales aspectos de la gestión de las áreas de conservación regional estudiadas.
En el primer capítulo se presenta el problema, la justificación, los objetivos y la metodología utilizada. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que sustenta la tesis, resaltando como se ha realizado el proceso de implementación y consolidación de las áreas naturales protegidas en el Perú y la importancia de estos espacios naturales.
El tercer capítulo, hace una exposición sobre la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas.
El cuarto capítulo reseña los estudios de casos de las áreas de conservación regional Cordillera Escalera (Departamento de San Martín) y de los Bosques Secos de Salitral – Huarmaca (Departamento de Piura).
Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de las regiones, así como las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta.
|
85 |
Factores que influyen en el consumo de carne de cerdo en el distrito de San Martín de Porres durante el 2022Arias Cusirramos, Diego, Godoy Olivares, Hugo Pakin 10 October 2024 (has links)
En el Perú, debido a factores como la cultura, la conveniencia y el precio, la carne de cerdo,
es la tercera en consumo y es percibida como poco saludable. Por esto y otros motivos
académicos, el objetivo de esta investigación es analizar los factores que influyen en el
consumo de carne de cerdo en el distrito de San Martín de Porres, dichos factores son
culturales, sociales, personales y psicológicos.
Este trabajo tiene un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, y un alcance descriptivo y
exploratorio. Se realizaron entrevistas a un grupo representativo, escogidos por conveniencia,
del distrito de San Martín de Porres, a decisores de compra. Con la información obtenida se
procedió a realizar la codificación axial y selectiva. Finalmente, los hallazgos son contrastados
con resultados de otros autores relacionados al consumo de carnes.
Los resultados fueron divididos y explicados por factores. Sobre factores sociales, no se
hallaron grupos de referencia que influyan al sujeto; sin embargo, la familia si lo hace.
Respecto a los roles y estatus, mayormente las amas de casa toman las decisiones del hogar.
Acorde a los factores personales, los entrevistados evidenciaron diferencias en el consumo
de carne de cerdo y la situación económica no incide en el consumo. Sobre los factores
psicológicos, se detallaron las opiniones y creencias respecto a la carne de cerdo y sus
derivados. Por último, los factores culturales reflejan la preferencia del consumo de carne de
cerdo fuera de Lima Metropolitana.
|
86 |
Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso : I semetre 2002Tello Acho, Maritza January 2006 (has links)
La investigación titulada Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso, se realizó durante el I semestre 2002.
El tema investigado ha permitido comparar y analizar las diferencias y similitudes del acceso de las poblaciones excluidas y dispersas a la atención de salud mediante la oferta fija conformada por los establecimientos de salud y por la oferta móvil que está a cargo de los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural de Salud – ELITES; asimismo se identificó algunos factores que influyen en el uso de ambos servicios.
La investigación se desarrolló en las Direcciones de Salud de Huancavelica y San Martín en los distritos con comunidades excluidas y dispersas.
El estudio es descriptivo, comparativo y transversal, teniendo dos unidades de análisis, la referida a la oferta de establecimientos de salud y de los ELITES, y la otra la población beneficiaria de ambas modalidades, para lo cual se definieron indicadores de estructura, proceso y epidemiológicos para los aspectos cuantitativos. Para la variable cualitativa se recurrió a la elaboración de un instrumento que permita obtener la opinión de los usuarios.
Entre los resultados más relevantes se encontró que hay mayor registro de atenciones en los ELITES debido a la metodología de trabajo; los resultados de extensión e intensidad de uso obtenido en las zonas excluidas y dispersas están por debajo del estándar considerado por el Ministerio de Salud, pero son considerados adecuados por las características de dispersión y lejanía de los ámbitos priorizados.
Finalmente, los resultados de la encuesta demuestran que la población acude a los ELITES porque no cuenta con dinero para la atención y tanto los usuarios de la oferta fija (establecimientos de salud) y la móvil han aprendido a identificar a los equipos itinerantes.
|
87 |
Nivel de acoso escolar en estudiantes adolescentes de secundaria de la Institución Educativa N°3037 “Gran Amauta” y su relación con el grado de funcionalidad familiar SMP, 2013Clapés Vargas, Carmen del Rosario January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de acoso escolar en estudiantes adolescentes de secundaria y su relación con el grado de funcionalidad familiar. El método utilizado fue el descriptivo correlacional, los instrumentos; el Autotest Cisneros modificado y el Apgar Familiar; aplicados a 80 estudiantes de secundaria. El 24 % tuvieron acoso escolar de tipo físico pocas veces y el 1% muchas veces. El 30% han presentado acoso de tipo psicológico pocas veces y el 1% muchas veces. El 62% de los estudiantes refieren tener una familia disfuncional. Se concluye que no existe relación significativa entre el nivel de acoso escolar y el grado de funcionalidad familiar en estudiantes adolescentes de secundaria de la I.E N°3037 “Gran Amauta”. Ambas variables son independientes. La mayoría de los adolescentes tuvo un nivel “bajo” de acoso escolar, lo que demuestra que existe en el contexto educativo; pero es probable que los instrumentos no permitan dar a conocer la magnitud real del problema. Las situaciones de acoso escolar de tipo físico más frecuentes en los adolescentes fueron las agresiones verbales como los insultos. La situación de acoso escolar de tipo psicológico más frecuente fue el de hostigamiento verbal, algunos fueron víctimas de apodos; La mayoría considera tener una “Familia disfuncional “ ya que refieren no estar satisfechos con la ayuda que reciben de su familia cuando tiene un problema, el tiempo que pasan juntos, las decisiones importantes en la casa no lo toman en conjunto. / Tesis
|
88 |
Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San MartínDurand Guevara, Anahí January 2005 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo, estudiar el proceso de construcción de memorias colectivas, elaborado por los distintos grupos de actores la región San Martín, respecto a la crisis del movimiento social y su relación con la violencia política. En particular, profundizamos en los debates y discusiones teóricas tanto sobre los temas de memoria como de movimientos sociales, teniendo en cuenta la especificidad del proceso histórico social peruano y la dinámica político social de la región San Martín y el accionar de las organizaciones sociales. Analizamos además, el proceso de construcción de memorias compartidas sobre el movimiento social y su crisis, tanto desde los actores estatales como desde los grupos de la sociedad civil. Reparamos en los fines (usos) planteados al enarbolar dichas memorias y en las estrategias (husos) de legitimación y transmisión, identificando las miradas 4Destacan las publicaciones del FEDIPSAM “San Martín región autónoma, propuesta técnica” (San Martín, 1991) o el acercamiento a partir del problema de la violencia en “Rondas ampesinas y Nativas”, CAAP 1997 / Tesis
|
89 |
Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso : I semetre 2002Tello Acho, Maritza January 2006 (has links)
La investigación titulada Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso, se realizó durante el I semestre 2002. El tema investigado ha permitido comparar y analizar las diferencias y similitudes del acceso de las poblaciones excluidas y dispersas a la atención de salud mediante la oferta fija conformada por los establecimientos de salud y por la oferta móvil que está a cargo de los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural de Salud – ELITES; asimismo se identificó algunos factores que influyen en el uso de ambos servicios. La investigación se desarrolló en las Direcciones de Salud de Huancavelica y San Martín en los distritos con comunidades excluidas y dispersas. El estudio es descriptivo, comparativo y transversal, teniendo dos unidades de análisis, la referida a la oferta de establecimientos de salud y de los ELITES, y la otra la población beneficiaria de ambas modalidades, para lo cual se definieron indicadores de estructura, proceso y epidemiológicos para los aspectos cuantitativos. Para la variable cualitativa se recurrió a la elaboración de un instrumento que permita obtener la opinión de los usuarios. Entre los resultados más relevantes se encontró que hay mayor registro de atenciones en los ELITES debido a la metodología de trabajo; los resultados de extensión e intensidad de uso obtenido en las zonas excluidas y dispersas están por debajo del estándar considerado por el Ministerio de Salud, pero son considerados adecuados por las características de dispersión y lejanía de los ámbitos priorizados. Finalmente, los resultados de la encuesta demuestran que la población acude a los ELITES porque no cuenta con dinero para la atención y tanto los usuarios de la oferta fija (establecimientos de salud) y la móvil han aprendido a identificar a los equipos itinerantes.
|
90 |
Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San MartínDurand Guevara, Anahí January 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0344 seconds