• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 204
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 210
  • 210
  • 199
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 99
  • 55
  • 52
  • 46
  • 44
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El valor socio cultural del agua para la adecuada gestión de los manantiales en la ciudad de Lamas, Región San Martín

Chávez Carbajal, Jessyca 27 May 2019 (has links)
La naturaleza del territorio de Lamas y su riqueza de acuíferos subterráneos, hacen que los manantiales cumplan un rol vital en la base natural de los asentamientos humanos concentrados o dispersos en el territorio. No obstante, actualmente, se observa rasgos de insostenibilidad en el sistema hídrico de Lamas, tales como el deterioro y contaminación de los manantiales, así conflictos por el uso del agua. Dichos rasgos de insostenibilidad evidencian la existencia de desequilibrios ecológicos entre población y territorio, los cuales generan que estas fuentes de agua se encuentren en riesgo y sean vulnerables a una posible desaparición. En ese sentido, esta investigación tiene por finalidad explorar desde un enfoque holístico e integrador los sistemas socio ecológicos, de tal manera que se logre entender la naturaleza socio-territorial de la dependencia existente entre la población y los ecosistemas, aplicando para ello los aspectos teóricos de diferentes autores que estudian la relación hombre - medio ambiente, con el objetivo de lograr entender la gobernanza del agua en la ciudad de Lamas y cómo influye el valor socio cultural del agua, los usos y costumbres de la población Lamista en la gestión de los manantiales como bien común.
42

Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín

León Angell, María Alexia 21 May 2019 (has links)
El trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sistemas de caminos, espacios abiertos comunes, vivienda multi-situada y puntos de referencia permiten construir estas nociones y con ellas reconocer en estas transformaciones del medio un territorio dinámico transversal producido –practicado, organizado y mantenido- por las redes familiares desde la práctica de la cultura chacra huerto donde se tejen agricultura, arquitectura y comunidad en el ciclo agro-festivo. El pensamiento entre escalas–interlocking territorial3- con dirección sujetoterritorio/ territorio sujeto4 de la metodología planteada permite el análisis del territorio como cuerpo integral en proceso de transformación constante definido por los límites escalares de los vínculos sociales de la relación inter-familias y comunidad en sinergia con la naturaleza; con esta aproximación se reconstruye la historia de un territorio físicamente dividido -entre dos bandas- por un cuerpo de agua -río Mayo- y por una infraestructura vial –la carretera marginal de la selva- y con ello se registra la importancia de la movilidad interescalar 5 y el vínculo con la tierra en la percepción, producción y reproducción del territorio comunitario. Esta investigación crea un marco teórico de reajuste territorial dentro y fuera de la red para poder revelar los conflictos y vulnerabilidades vinculados al proceso de la modernidad, desarrollo y al rol del Estado en el ordenamiento territorial de un contexto amazónico. El estudio a través del Atlas (mapas, diagramas y cartas comunitarias6) desde la metodología de mapping co-producido visibiliza y representa el “interlocking territorial” del habitar de las comunidades en red ofreciendo una alternativa a la mirada homogénea del estado desde sus instrumentos de gestión y planificación que construyen las categorías de ciudad/urbana y periferia/rural. La representación temporal del territorio dinámico y el hallazgo de los waman-samanas crea la sintaxis para su reproducción: la ruta de visiones y decisiones donde se ejerce la territorialidad colectiva con una materialidad, una ética y una estética específica.
43

Estrategia de articulación intergubernamental multisectorial para la asociatividad agropecuaria en la región San Martín (EAIMAA San Martín) para enfrentar su bajo nivel de asociatividad

Paredes Diaz, Carlos Miguel 03 April 2023 (has links)
Este proyecto busca responder al problema de bajo nivel de Asociatividad de los productores agropecuarios en San Martín. Entre las causas identificadas tenemos: Desarticulación y duplicidad de intervenciones para el fomento de la asociatividad; Oferta no pertinente de Servicios de Asistencia Técnica (AT); Bajo nivel de confianza entre los productores agropecuarios; Precios volátiles de las materias primas y Descontento de los socios. El prototipo de innovación denominado “Estrategia de articulación intergubernamental multisectorial para la asociatividad agropecuaria en la región San Martín”, consiste en promover un espacio de articulación entre las instituciones de ámbito regional y las entidades nacionales para articular la oferta y demanda de Asistencia Técnica en San Martín. El prototipo consta de tres componentes: articulación y planificación; preparación e implementación; y monitoreo. El primer componente, partirá desde el recojo de necesidades en productores y organizaciones asociativas en temas productivos como asociativos y la coordinación entre las entidades que participan y ofertan AT. El segundo componente, abarca desde la preparación de la AT hasta su implementación. Finalmente, el tercer componente, comprende el seguimiento a la implementación de las AT, la evaluación de sus resultados y el monitoreo a las asociatividades. De esta manera se espera que se logre una mejor articulación y pertinencia de las intervenciones, para lograr una mayor asociatividad en San Martín. / This project seeks to respond to the low-level problem of associativity of agricultural producers in San Martín. Among the causes identified are: Disarticulation and duplication of interventions for the promotion of associativity; Non-relevant offer of Technical Assistance Services (TA); Low level of trust among agricultural producers; Volatile commodity prices and partner discontent. The innovation prototype called "Multisectoral intergovernmental articulation strategy for agricultural associativity in the San Martín region", consists of promoting a space for articulation between regional institutions and national entities to articulate the supply and demand of Technical Assistance in San Martín. The prototype consists of three components: articulation and planning; preparation and implementation; and monitoring. The first component will start from the collection of needs and coordination between the entities that participate and offer TA. The second component covers from the preparation of the TA to its implementation. Finally, the third component includes the monitoring of the implementation of TAs, and the evaluation of their results. In this way, it is expected that a better articulation and relevance of the interventions will be achieved, to achieve greater associativity in San Martín.
44

Las ceramistas de Chazuta: Producción artesanal en el contexto del auge de discursos y expectativas sobre el turismo en un distrito de San Martín

Vega Romá, Alba 15 September 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar la forma en la que el contexto del auge de los discursos y expectativas sobre las posibilidades del turismo local da forma a la producción de cerámica en el distrito de Chazuta, San Martín. Actualmente, actores locales de Chazuta que trabajan en negocios como restaurantes u hospedajes, se encuentran en la búsqueda de posicionar al distrito como un destino turístico. Este contexto se caracteriza por la generación de expectativas y discursos sobre las posibilidades del turismo, así como por la confluencia de distintas formas de concebir y organizar la producción cerámica para poder ser aprovechada en este proceso, pues es la actividad mejor posicionada de cara al turismo. De esta forma, busco indagar sobre la forma en la que, ante estas expectativas y discursos, las ceramistas chazutinas deciden producir sus cerámicas. Para ello, planteo un estado de la cuestión que enmarca la investigación en los estudios sociales que abordan, por un lado, la producción artesanal en Perú, y por otro, los efectos del turismo. Esta investigación busca realizar un aporte teórico sobre la producción de cerámica en la amazonia desde un enfoque social que permita entenderla como una actividad integrada a una estructura social, cultural y económica particular. Asimismo, busca visibilizar las implicancias de trabajar en el rubro de la artesanía en un contexto en el que diversos intereses y concepciones sobre la producción artesanal confluyen y entran en tensión ante las expectativas sobre las posibilidades del turismo.
45

Propuesta de un modelo de asociación de pequeños productores cacaoteros en el distrito Nuevo Progreso, provincia de Tocache, departamento de San Martín

López Castillo, Moisés Elías, Quispe Quispe, Ronald January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache. En el subsector agrícola, los pequeños productores que vienen trabajando de manera individual se han enfrentado a diversos inconvenientes, que en ocasiones no han podido superar. Los pequeños productores cacaoteros vienen desarrollando una agricultura de bajo rendimiento y calidad por múltiples razones, una de ellas es porque no reciben capacitaciones técnicas adecuadas en el manejo y cuidado del cacao; originando que al momento de vender la producción obtengan insuficientes ingresos como para garantizar las subsistencias de las siguientes campañas y lograr una mejor calidad de vida para ellos; de esta problemática nace la necesidad de trabajar en conjunto, ayudándose mutuamente para solucionar los problemas, de forma individual no han podido realizarlo. El objetivo del estudio fue proponer un modelo de asociación en los pequeños productores cacaoteros en el Distrito de Nuevo Progreso, analizando los factores que hacen posible la formación de una asociación, del mismo modo dar a conocer los fenómenos que impiden asociarse y que elementos contribuye al logro o mejores resultados de una gestión empresarial. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo- cualitativo. Se realizó encuestas dirigidas a los pequeños productores cacaoteros, basada en encuestas sociológicas que han realizado una medida aproximada de capital social, para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de EXCEL. El principal resultado obtenido fue la implementación del modelo asociativo en el distrito Nuevo Progreso en el año 2013.
46

Estudio de viabilidad comercial para la exportación de rebaudiósido a de stevia al mercado de EE. UU. por parte de la empresa Stevia One Perú S.A.C. de la región de San Martín

Neira Carrión, Marely Soledad, Gómez Camacho, Jessica Ivet, Gómez Camacho, Jessica Ivet, Neira Carrión, Marely Soledad January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente proyecto se desarrolla un estudio de viabilidad comercial para la exportación del edulcorante “Rebaudiósido A”, extraído de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial para el mercado de Estados Unidos, se realiza con la finalidad de ampliar su comercialización a otros países que son rentables y atractivos por su notable inclinación a consumir productos naturales, encontrando allí demanda potencial por abarcar. En el primer capítulo se describe la necesidad a satisfacer de personas con problemas de obesidad - sobrepeso, diabetes y otras enfermedades que traen consigo el desorden alimenticio, se plantea también la situación y formulación del problema, objetivos y justificación de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico dónde se detalla el entorno de los edulcorantes en la actualidad, también describe la demanda y oferta a nivel nacional e internacional lo cual respalda la viabilidad comercial del “Reb A” al mercado estadounidense. Así mismo en el tercer y cuarto capítulo se presentan el diseño de la investigación siendo ésta descriptiva, se emplearon como técnicas de recolección de datos, entrevistas a profundidad al CEO de la empresa Stevia One Perú S.A.C para conocer las características del producto, así como también la oferta del mismo. Además se utilizaron encuestas que determinaron la existencia de una demanda futura de “Reb A” en los EE.UU, de tal forma se puede reconocer sus gustos y preferencias, que permiten una mejor comercialización y distribución del producto. En el quinto y último capítulo se presenta la discusión de resultados lo cual nos ayuda a plasmar las conclusiones que se llegaron con el estudio. Se responde el objetivo general y los específicos de la tesis; y se enuncian las recomendaciones para la implementación de exportar al mercado estadounidense.
47

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún. / Tesis
48

Planificación adaptativa y sistemas de innovación: un estudio de caso

Díaz Mori, Emilio 07 February 2019 (has links)
En ésta tesis se presenta un estudio de caso basado en la metodología investigación acción que sintetiza las perspectivas de un Sistema Regional de Innovación y la aplicación del enfoque de Planeamiento Adaptativo No Sinóptico para su desarrollo. Los objetivos de esta investigación son: 1) identificar a los actores del sistema y sus interacciones que incentivan la innovación y; 2) indagar sobre la aplicación del enfoque de planeamiento adaptativo para organizar sistemas de innovación. La investigación concluye que el enfoque de Planeamiento Adaptativo No Sinóptico denominado “Planeamiento Interorganizacional”, que emplea la metodología de “reticulación”, es apropiado para su aplicación en la organización de Sistemas Regionales de Innovación. / Tesis
49

Propuesta de un modelo de asociación de pequeños productores cacaoteros en el distrito Nuevo Progreso, provincia de Tocache, departamento de San Martín

Quispe Quispe, Ronald, López Castillo, Moisés Elías, López Castillo, Moisés Elías, Quispe Quispe, Ronald January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache. En el subsector agrícola, los pequeños productores que vienen trabajando de manera individual se han enfrentado a diversos inconvenientes, que en ocasiones no han podido superar. Los pequeños productores cacaoteros vienen desarrollando una agricultura de bajo rendimiento y calidad por múltiples razones, una de ellas es porque no reciben capacitaciones técnicas adecuadas en el manejo y cuidado del cacao; originando que al momento de vender la producción obtengan insuficientes ingresos como para garantizar las subsistencias de las siguientes campañas y lograr una mejor calidad de vida para ellos; de esta problemática nace la necesidad de trabajar en conjunto, ayudándose mutuamente para solucionar los problemas, de forma individual no han podido realizarlo. El objetivo del estudio fue proponer un modelo de asociación en los pequeños productores cacaoteros en el Distrito de Nuevo Progreso, analizando los factores que hacen posible la formación de una asociación, del mismo modo dar a conocer los fenómenos que impiden asociarse y que elementos contribuye al logro o mejores resultados de una gestión empresarial. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo- cualitativo. Se realizó encuestas dirigidas a los pequeños productores cacaoteros, basada en encuestas sociológicas que han realizado una medida aproximada de capital social, para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de EXCEL. El principal resultado obtenido fue la implementación del modelo asociativo en el distrito Nuevo Progreso en el año 2013. / Tesis
50

Factores Sociodemográficos Asociados al Nivel de Conocimientos y Actitudes Hacia la Sexualidad de los Adolescentes del Nivel Secundario de la Institución Educativa Don José de San Martin

Ferreyra Canales, Heydi Nadeira 17 September 2013 (has links)
La presente tesis se realizó durante el periodo Noviembre- Diciembre 2012, tiene por finalidad determinar qué factores sociodemográficos se relacionan al nivel de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Don José de San Martin. Los adolescentes internalizan normas, costumbres y usos en la interrelación humana a través de la socialización en los ámbitos familiar, escolar y comunitario; de manera que la sexualidad adolescente y las relaciones que se sostienen con respecto a ella, está profundamente vinculada a la construcción social que el adolescente logra a través de la capacidad de interacción y autonomía que haya interiorizado de su entorno. Se trató de un estudio prospectivo, transversal, analítico, no experimental; la muestra estuvo compuesta por 188 estudiantes. En la investigación la información fue registrada mediante la aplicación de 5 instrumentos, que contienen preguntas sobre elementos que constituyen los factores demográficos, apgar familiar, nivel socioeconómico, el nivel de conocimiento y la actitud hacia la sexualidad.

Page generated in 0.0343 seconds