• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de robot para toma de sangre y rotulado de muestras en hospitales

Gutierrez Zamudio, Jorge Antonio Alejandro 15 March 2019 (has links)
La toma de muestras de sangre es un proceso que se ha quedado relativamente estancado en el aspecto tecnológico en comparación a otros procedimientos médicos tales como para cirugías o procesamientos de imágenes (resonancia magnética, radiografías, entre otras). El éxito de una venopunción recae completamente en la habilidad y experiencia del tecnólogo médico. Incluso los más experimentados pueden fallar resultando en la incomodidad, daño y dolor provocado al paciente. A fin de solventar este problema, se ha diseñado en el presente trabajo una propuesta para una realización precisa y exacta del procedimiento de punción de las venas, mediante el uso de actuadores en sistemas que ofrezcan una resolución adecuada y el uso de sensores que permitan una captura y procesamiento de imágenes adecuada. Además, otro aspecto que se le agrega al diseño será el rotulado de las muestras obtenidas, dado que en la actualidad aún se generan confusiones por intercambio de muestras, lo cual solo perjudica aún más al paciente. El resultado es un robot con múltiples grados de libertad y diversos subsistemas con sus correspondientes actuadores y sensores. Estos subsistemas son: de punción, de almacenamiento de tubos y de rotulado. Esta división en subsistemas se da, ya que se requerirá que el sistema realice varias funciones con el fin de obtener las muestras rotuladas. / Tesis
12

Variación de la concentración de metanol en cadáveres en función al tiempo

Collado Pacheco, Amadeo January 2012 (has links)
La determinación del metanol en sangre se ha convertido en una de las prácticas analíticas forenses de rutina en los últimos años en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Lima - Ministerio Público, Fiscalía de la Nación, debido a que su consumo se ha incrementado por presentar los mismos efectos que el etanol a un costo muy bajo, sin embargo en la práctica se puede apreciar que en algunos casos hay variaciones en los resultados obtenidos en nuestro laboratorio en relación con otros laboratorios del medio que también realizan análisis del metanol. En el presente trabajo se determinó la concentración de metanol en sangre de los casos de cadáveres en los que se sospechaba de consumo de alcohol metílico, a los cuales se les tomó muestras en cuatro tiempos diferentes evaluándose la posible variación que se da en el transcurso de ese tiempo; así también se describen los aspectos relacionados con la toma de las muestras biológicas para el análisis, su correcta preservación, los factores intrínsecos y extrínsecos a la toma de muestras que pueden generar resultados discordantes a la hora de interpretar los resultados, tales como pérdidas y generación de alcohol en el organismo humano. Para la determinación de la concentración de metanol en sangre se utilizó el método de cromatografía de gases con detector de ionización a la llama (GC-FID). En las 180 muestras analizadas se encontró que la relación de concentración de alcohol metílico no presentó una correlación significativa, por lo que se sugiere que no se debe considerar para hacer cálculos retrospectivos utilizando fórmulas matemáticas con la finalidad de aproximar las posibles concentraciones de alcohol metílico en el momento del deceso, como se pretende hacer en algunos casos a fin de dar un veredicto en casos de litigios de diversa naturaleza. Palabras clave: Etanol, metanol (alcohol metílico), cromatografía de gases, bebidas alcohólicas. / The determination of methyl alcohol in the blood has become one of the analytical forensic practices of routine in recent years in the laboratory of Toxicology and Legal chemistry of Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences of Lima, Ministry of Public Prosecutor’s Office, Attorney, since its consumption has increased by the same effects as the ethanol and a very low cost but in practice we can see that in some cases there are variations in the results obtained in our laboratory in relation with other laboratories of the way that also realize analysis of blood methyl alcohol level. In the present work the blood methyl alcohol level decided in the cases of corpses in those who were suspected in consumption of methyl alcohol, which took them samples at four different times evaluating possible variation that occurs over the course of that time; It also describes aspects relating to the taking of the biological samples for analysis, its proper preservation, the factors intrinsic and extrinsic to the taking of samples which can produce results differing when interpreting the results, such as loss and generation of alcohol in the human organism. For the determination of the blood methyl alcohol level the method of gas chromatography was in use with detector of ionization to the flame (GC-FID). In 168 Samples found that the ratio of concentration of methyl alcohol did not provide a significant correlation, by which he suggests that is should not be considered to make retrospective calculations using mathematical formulae in order to approximate the potential concentrations of alcohol methyl at the time of death, as intended in some cases in order to deliver a verdict in cases of litigation of diverse nature. Key word: Ethanol, methyl alcohol, gas chromatography, alcoholic drinks. / Tesis
13

Niveles plasmáticos de metotrexato en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de alto riesgo tratados con Protocolo M PINDA en Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

Kohnenkamp Núñez, Karla Viviana January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico y Farmacéutico / La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es la neoplasia más común en edad pediátrica. Los pacientes clasificados en alto riesgo serán expuestos a tratamientos agresivos, una de las drogas que será administrada será metotrexato, justo después de terminada la fase de inducción. Esta droga presenta una excelente eficacia en el tratamiento de LLA-RA, pero también va asociado a una gran posibilidad de apariciones de efectos secundarios. Es por esto que en la actualidad los esfuerzos están puestos en poder hacer los medicamentos mucho más eficientes y seguros. Este estudio retrospectivo se realizó recopilando los niveles plasmáticos en hora 24 y hora 42, después de iniciada la infusión de metotrexato altas dosis en pacientes que fueron atendidos en la unidad de oncología del HLCM entre los años 2011 y 2014. Con los niveles plasmáticos de cada hora se trataron de relacionar con posibles efectos secundarios, especialmente el relacionado con el deterioro renal. Este estudio pudo establecer que la concentración plasmática en hora 42 es un buen predictor. Ya que se estableció que al estar este valor en el rango considerado como seguro los pacientes presentaron tiempos de hospitalización menores. Aunque no fue posible establecer una relación clara entre los valores plasmáticos de metotrexato y la aparición de un deterioro renal agudo
14

Determinación de niveles de plomo en pobladores adultos del asentamiento humano "Virgen de Guadalupe", distrito Mi Perú, de la provincia constitucional del Callao

Chávez Quispe, Alejandro January 2018 (has links)
Determina los niveles de plomo en 40 muestras de sangre, 30 de pobladores adultos residentes en el asentamiento humano "Virgen de Guadalupe", distrito Mi Perú, de la provincia constitucional del Callao y 10 de personas adultas no residentes en el asentamiento humano. La concentración sanguínea de plomo se determina mediante espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito en el Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental-CICOTOX. Se obtiene una concentración promedio de plomo de 2.288 μg/dL en los residentes del asentamiento humano, la concentración promedio de plomo en las mujeres es 2.066 μg/dL y en los varones es 2.732 μg/dL; según su lugar de residencia, los pobladores de la primera etapa presentan una concentración promedio de plomo de 2.466 μg/dL y los residentes en la segunda etapa presentan una concentración promedio de plomo de 2.021 μg/dL; mientras los adultos no residentes en el asentamiento humano tienen una concentración promedio de plomo de <0.100 μg/dL. La concentración sanguínea promedio de plomo de los pobladores del asentamiento humano no supera el límite permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud-OMS (≤ 20 μg/dL). Finalmente, se recomienda que las autoridades nacionales competentes en materia ambiental y salud, cumplan con supervisar, fiscalizar y monitorizar el desarrollo de actividades industriales para evitar daños al medio ambiente y salud de la población. / Tesis
15

Perfil bioquímico sanguíneo renal del machín negro (Cebus apella) mantenidos en cautiverio en el zoológico “Parque de las Leyendas de Lima”

Dueñas Mantilla, Héctor César January 2015 (has links)
Aporta información sobre los principales marcadores bioquímicos sanguíneos renales (Urea y Creatinina) del Machín negro (Cebus apella); mantenido en cautiverio y en iguales condiciones de manejo, control sanitario, alojamiento y alimentación. Se utilizan 44 monos machines negros, 25 machos y 19 hembras entre juveniles, sub adultos y adultos en aparente buen estado de salud. La concentración de urea y creatinina encontrados son de 27.59 ± 12.38(mg/dl) y 1.47 ± 0.35(mg/dl) respectivamente, no existiendo diferencia estadística en relación al sexo y edad. / Tesis
16

Determinación de algunas variables sanguíneas y su relación con el ejercicio en equinos fina sangre de carrera en entrenamiento competitivo

Guevara Ortúzar, Francisco Javier January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se evaluaron las concentraciones sanguíneas de glucosa, cortisol y la relación neutrófilo:linfocito (N:L) en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC) sometidos a dos tipos de ejercicio en el curso del entrenamiento. Un total de 15 ejemplares fueron distribuidos según el tipo de trabajo realizado en 3 grupos de 5 animales cada uno, Grupo (Gr.) I: control, sin ejercicio desde hace 60 días por no encontrarse aún incorporados al plan de trabajo del corral, el Gr. II: galope de 1000 metros y Gr. III: trabajo competitivo, galope de 600 metros seguido en forma inmediata de 400 metros a velocidad supramaximal. De cada animal se extrajeron 2 muestras de sangre por punción yugular, una antes del ejercicio (T0) y otra a las 2 horas (T1). Se determinaron las concentraciones plasmáticas de cortisol (RIA) y glucosa (espectrofotometría por técnica enzimática), y se realizó un recuento leucocitario (contador hematológico automático). Los valores se expresaron mediante media y D.E.. Las variaciones por efecto del tiempo, grupo e interacción grupo por tiempo, se determinaron con ANDEVA con un intervalo de confianza de 95% y nivel de significancia de p≤0,05. La intensidad del ejercicio fue la suficiente para generar un aumento significativo de la glicemia en los Gr. II y III al T1; sólo el grupo III fue significativamente mayor al Gr. I al T1 . La concentración plasmática de cortisol dentro de grupo, presentó una disminución significativa para el T1 del Gr. II, respecto de su T0. En cuanto a la relación N:L, los valores entre grupos al T0 presentaron que el Gr. II fue significativamente mayor que los otros grupos; al comparar los valores dentro de grupo, mostraron una disminución significativa en el Gr. II. El grupo que presenta la mayor concentración basal de cortisol y la mayor relación N:L es el grupo II, que precisamente se encuentra en un tipo de trabajo intermedio del entrenamiento. Además, al tener un mayor descenso del cortisol plasmático y de la relación N:L en T1 respecto de T0, refleja que la intensidad del ejercicio al que fue sometido es inferior al del grupo III. Los resultados descritos permitirían concluir que la respuesta del organismo al ejercicio físico tiene directa relación con el tipo de trabajo al cual es sometido el animal y la adaptación de éste al entrenamiento. / Fifteen thoroughbred racing horses were evaluated for plasma concentrations of glucose and cortisol, and blood neutrophil:lymphocyte (N:L) ratio. According to their training work, they were separated into three groups of five animals each: control group (GI), 1000m gallop training group (GII) and competitive work group (GIII). Blood samples were obtained from jugular vein at resting (T0) and 2 hours after wards (T1). Plasma glucose and cortisol, and total leukocyte counts were expressed as mean and SD. Group and time effect variations and group-time interactions were determined by ANOVA with 95% confidence interval and p≤ 0.05 significance level. The intensity of this excercise was enough for generate a notable glycemia increase on GII and GIII on T1; only GIII was significantly greater than GI on T1. The plasma cortisol concentration inside the group presents a significant decrease for T1 of GII, in relation to their T0. About the N:L ratio, values between groups on T0 demonstrate that GII was significantly greater than other groups; if comparing values inside the group the results shown a significant decrease on GII. The group that presents greater cortisol basal concentration and N:L ratio is GII, which precisely has done an intermediate work training when comparing with GIII. In addition, having a greater decrease of plasma cortisol and N:L ratio on T1 respect T0 shows that intensity of excercise which was subjected was inferior than GIII excercise. The results described allow conclude that the answer of organism to physic excercise have an direct relation with the kind of job which is subjected the animal and their training.
17

Correlación entre factores de riesgo y pruebas de tamizaje reactivas en donantes de sangre del HNGAI enero a diciembre 2002

Zapata Calderón, Ana Rosario January 2004 (has links)
Objetivo: Demostrar asociación significativa entre donantes de sangre con factores de riesgo para enfermedades hemotransmisibles y pruebas de tamizaje reactivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo desde Enero a Diciembre del 2002 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD (IV nivel de atención). Se estudiaron todos los donantes de sangre que presentaban una o más pruebas de tamizaje reactivas. Se recolectó la siguiente información de los donantes: edad, sexo, grupo, Rh, ocupación, procedencia, antecedentes clínicos relevantes, conducta sexual y uso de drogas intravenosas. Las muestras de suero fueron analizadas por el método de ELISA para la detección de anticuerpos anti-VIH (anti VIH-1, anti VIH-2, anti VIH-1 grupo 0), antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), anticore total, anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, anticuerpos anti HTLV 1 y 2, para el estudio de sífilis anticuerpos anti treponema pallidum. Resultados: De un total de 18139 unidades de sangre tamizadas entre enero y diciembre del 2002, se obtuvo un total de1793 pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados del cual se obtuvo una muestra de 479 fichas. La distribución fue la siguiente: 518 (2,85%) reactivas para sífilis, 170 (0,94%) para hepatitis C, 81 (0,45%) para VIH, 30 (0,16%) para antígeno de superficie de hepatitis B, 816 (4,5%) para core total, 33 (0,18%) para Chagas y 145 (0.8%) para HTLV. Conclusión: El estudio permitió establecer que no hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia de algún factor de riesgo para adquirir una enfermedad hemotransmisible. Palabras claves: Banco de sangre, factores de riesgo.
18

Determinación del perfil bioquímico sanguíneo hepático y renal en alpacas (lama pacos) aparentemente normales

Flores Nakandakare, Sergio Franciso January 2009 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el perfil bioquímico sanguíneo hepático y renal de los animales clínicamente sanos a través de los valores séricos de Bilirrubina Total (BT), Bilirrubina Indirecta (BI) y Bilirrubina Directa (BD), ALT, AST, Fosfatasa Alcalina, GGT, Proteína Total, Albúmina, Globulina, Urea y Creatinina. Se emplearon 60 animales (30 Adultos y 30 Tuis), procedentes de los poblados de Cochas y Pachacayo, provincia de Jauja, a una altitud de 3.370 m.s.n.m. aproximadamente. Los animales fueron capturados y llevados a un corral, se extrajo 8ml de sangre por punción de la vena yugular, colectadas en tubos estériles rotulados y sin anticoagulantes, para la obtención del suero. Los sueros fueron procesados en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los valores encontrados (media ± D.E.) fueron: Bilirrubina Total: 0.62 ± 0.51 mg/dl (0.10 – 0.90); Bilirrubina Directa: 0.13 ± 0.09 mg/dl (0.05 – 0.50); Bilirrubina Indirecta: 0.51 ± 0.52 mg/dl (0.05 – 2.25); ALT 23.27 ± 13.11 UI/L (5.0 – 80.0); AST 197.2 ± 53.74 UI/L (94.0 – 419.0); Fosfatasa Alcalina 159.45 ± 76.6 UI/L (13 – 320.0); GGT 22.35 ± 10.63 (5.0 – 54.0); Proteínas Totales 7.73 ± 1.18 g/dl (6 – 12.2); Albúmina 3.63 ± 0.65g/dl (2.6 – 5.4); Globulina 4.10 ± 1.40 g/dl (1.2 – 9.4); Urea 39.1 ± 9.02 mg/dl (20 – 70) y Creatinina 2.21 ± 0.54 mg/dl (1.3 – 3.7). Se encontró diferencia estadística significativa (p<0.05) con respecto a la variable edad en los análisis estadísticos, para Bilirrubina Total, Indirecta y Fosfatasa Alcalina; pero no hubieron diferencias significativas (p<0.05) para los demás parámetros bioquímicos. / Tesis
19

Lactancia materna y anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Linares Gaitán, Lucy Raquel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Menciona que el dolor es una sensación subjetiva no placentera cuya repetición continua o intensa puede conllevar a consecuencia negativas en el desarrollo psicoafectivo de un organismo en desarrollo. Determina cómo influye la lactancia materna en comparación a la anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se realizó un ensayo clínico, aleatorizados con tres grupos de estudios de iguales características clínico epidemiológicas a los que se les sometió a venopunción por indicación médica: grupo control, lactancia materna y anestesia tópica; y se midió el grado de dolor con la escala de Susan Givens antes y después del procedimiento y/o intervención; comparándose luego el comportamiento post procedimiento de los tres grupos, con ANOVA. El grupo de lactancia materna demostró menor porcentaje de recién nacidos con experiencia dolorosa intensa (5%) en comparación al control (77.5%) y anestesia tópica (65%) en el manejo del dolor. Concluye que la lactancia materna es el método más eficaz en el manejo del dolor en recién nacidos a término sometidos a venopunción. / Trabajo académico
20

Correlación entre factores de riesgo y pruebas de tamizaje reactivas en donantes de sangre del HNGAI enero a diciembre 2002

Zapata Calderón, Ana Rosario January 2004 (has links)
Objetivo: Demostrar asociación significativa entre donantes de sangre con factores de riesgo para enfermedades hemotransmisibles y pruebas de tamizaje reactivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo desde Enero a Diciembre del 2002 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD (IV nivel de atención). Se estudiaron todos los donantes de sangre que presentaban una o más pruebas de tamizaje reactivas. Se recolectó la siguiente información de los donantes: edad, sexo, grupo, Rh, ocupación, procedencia, antecedentes clínicos relevantes, conducta sexual y uso de drogas intravenosas. Las muestras de suero fueron analizadas por el método de ELISA para la detección de anticuerpos anti-VIH (anti VIH-1, anti VIH-2, anti VIH-1 grupo 0), antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), anticore total, anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, anticuerpos anti HTLV 1 y 2, para el estudio de sífilis anticuerpos anti treponema pallidum. Resultados: De un total de 18139 unidades de sangre tamizadas entre enero y diciembre del 2002, se obtuvo un total de1793 pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados del cual se obtuvo una muestra de 479 fichas. La distribución fue la siguiente: 518 (2,85%) reactivas para sífilis, 170 (0,94%) para hepatitis C, 81 (0,45%) para VIH, 30 (0,16%) para antígeno de superficie de hepatitis B, 816 (4,5%) para core total, 33 (0,18%) para Chagas y 145 (0.8%) para HTLV. Conclusión: El estudio permitió establecer que no hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia de algún factor de riesgo para adquirir una enfermedad hemotransmisible. Palabras claves: Banco de sangre, factores de riesgo.

Page generated in 0.0542 seconds