• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de moléculas relacionadas con la vía metabólica de la insulina en células endometriales y en endometrio de mujeres con síndrome de ovario poliquístico

Ormazábal Leiva, Paulina Fernanda January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2012 / El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un desorden hiperandrogénico caracterizado en un 70% de los casos por insulinoresistencia con la consiguiente hiperinsulinemia compensatoria. Existen claras evidencias que indican que la hiperinsulinemia estimula la producción de los andrógenos en las pacientes con el síndrome. Sin embargo, el rol de los andrógenos sobre la sensibilidad a insulina aún no está del todo dilucidado. El principal efecto metabólico de la insulina corresponde a la activación de la ruta PI3K/Akt estimulando el transporte de glucosa al interior de la célula. La señalización de la insulina puede ser regulada en múltiples niveles, por ejemplo, se le ha atribuido a la proteína Caveolina-1 una regulación positiva sobre ella, además la fosforilación de Caveolina-1 en Y14 inducida por la hormona constituye un reflejo de la sensibilidad a la insulina en una célula. Por otro lado, se ha descrito una insulino-resistencia en el tejido adiposo, muscular y fibroblastos de las pacientes con SOP, sin embargo, no se ha descrito si esta situación ocurre en tejidos de naturaleza reproductora, como el endometrio. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar si las condiciones endocrinometabólicas de las pacientes con SOP modifican la expresión y/o activación de moléculas de la vía metabólica de la insulina en células endometriales. Para ello, al evaluar en muestras endometriales los principales componentes relacionados con los efectos metabólicos de la insulina, observamos un menor contenido proteico de GLUT4, IRS-1, fosfo-Y612 IRS-1 y fosfo-Y14 Caveolina-1 en endometrios de pacientes con SOP e hiperinsulinemia (ESOP hINS) en relación a muestras controles (ENp), mientras que encontramos un mayor nivel de Caveolina-1 en ENp en relación a ESOP hINS. En tanto, el contenido del receptor de insulina (RI) y de su fosforilación en tirosina fue comparable entre ambos grupos. Como segunda aproximación, en una línea celular de estroma endometrial (T-HESCs) evaluamos el efecto de un exceso de glucosa (25 mM, 24 h), condición que se ha descrito genera resistencia a la insulina en cultivos celulares, encontrando que este pretratamiento se tradujo en una reducción de los niveles de Caveolina-1 y RI en relación a la condición control, así mismo, no observamos un incremento en la fosforilación de sustratos río abajo del RI (S473Akt y Y14Caveolina-1) ni en la captación de desoxiglucosa (DOG) inducida por un estímulo agudo con insulina. Por lo tanto, este pretratamiento es sugerente de una insulino2 resistencia en células T-HESCs. En los cultivos celulares también evaluamos el efecto de un exceso de testosterona (condición hiperandrogénica -HA-, 100 nM testosterona, 24 h) sobre los parámetros antes mencionados, encontrando sólo un aumento en los niveles de proteína del RI y de Caveolina-1 bajo esta condición, mientras que no se observó un incremento en la fosforilación de Akt en S473y Caveolina-1 en Y14 luego del estímulo con insulina. No obstante, luego de este pretratamiento las células incrementaron la capación de DOG después del estímulo con insulina, pero en un nivel menor al encontrado en las células controles. Finalmente, mediante el uso de inhibidores químicos corroboramos en T-HESCs la necesidad de la activación de la vía RI/PI3K/Akt para inducir el transporte de glucosa. Así mismo, determinamos que en estas células la fosforilación de Caveolina-1 en Y14 es independiente de la activación de quinasas de la familia Src, pero requiere de la completa actividad del RI. Por lo tanto, la condición hiperinsulínica e hiperandrogénica de las pacientes con SOP altera la expresión de proteínas relacionadas con los efectos metabólicos de la insulina a nivel endometrial, donde un mayor contenido de Caveolina-1 podría actuar como compensación frente a los defectos en esta señalización. A su vez, la testosterona no induce una resistencia a la insulina en células endometriales, por lo que el principal efecto deletéreo sobre la vía metabólica de esta hormona podría ser efecto del exceso de insulina asociado a las pacientes con el síndrome.
2

Organización social y señalización del estatus de dominancia: el lúgano como especie modelo

Camerino i Llull, Montserrat 19 March 2010 (has links)
La tesis describe la organización social del lúgano (Carduelis spinus), especie nómada y social, mediante estudios en libertad y en cautividad mostrando que el tamaño medio de los grupos estables de lúganos es de 5,2 individuos y que el tiempo necesario para alcanzar la estabilidad social es de 15 - 20 dias. El lúgano macho presenta una mancha de color negro de melanina en forma de babero, visible sobre el amarillo verdoso del pecho, esta mancha presenta una gran variabilidad en el tamaño (0 – 66 mm2) y es utilizada como señal de estatus social. Existe una correlación significativa entre el tamaño del babero y la dominancia, de manera que los lúganos de babero negro grande son dominantes sobre los de babero pequeño, esta correlación es independiente de la edad. La distribución de frecuencias de tamaño de babero es bimodal, esto indica que sobre este carácter actúa una selección diversificadota o disruptiva, en la que los fenotipos extremos de la distribución tienen más ventajas que los intermedios. Mediante un diseño experimental de elección entre individuos de babero grande y pequeño, con manipulación del tamaño del babero, se demuestra que el babero negro en el lúgano no solo esta correlacionado con la dominancia, sino que funciona como una verdadera señal estatus social, porque los lúganos evitan comer junto a individuos de babero grande (dominantes), tanto si estos son naturales o si son agrandados artificialmente, pero no los evitan cuando se les reduce el tamaño del babero a pesar de mostrar comportamiento de dominante. Esto demuestra que los lúganos prestan mas atención al color del plumaje (señal) que al comportamiento, y que son capaces de reconocer la dominancia relativa de los otros individuos cuando se encuentran por primera vez sin necesidad de realizar ningún comportamiento agonístico, y así pueden evitar estar al lado de los dominantes. Pero muestran una preferencia por comer junto a los compañeros subordinados del grupo, esta preferencia puede ser debida a la mayor eficiencia de los grupos en buscar y encontrar alimento. Tanto los animales dominantes como los subordinados obtienen ventajas de la señalización de estatus social: los dominantes porque al anunciar su estatus, no necesitan recurrir a enfrentamientos agonísticos para mantener su estatus y la preferencia de acceso a los recursos, para ellos es importante tener subordinados cerca, ya que así aumenta la tasa de vigilancia del grupo, y esto les permite tener una tasa metabólica baja (menor coste energético). Pero reciben mas agresiones. Los subordinados, por su parte están pendientes de la presencia de los dominantes, no tienen acceso preferencial a los recursos y esto se traduce en una mayor coste energético (tasa metabólica mayor), pero al señalizar su bajo estatus social, reciben menos agresiones de los dominantes (la mayoría de las interacciones agonísticas se producen entre dominantes), y esto les permite beneficiarse de la vida en grupo (mayor tasa de alimentación, protección frente a los depredadores). Los costes y beneficios tanto para dominantes como para subordinados explican la distribución bimodal de les frecuencias en el tamaño del babero, demostrando que ser dominante o subordinado son dos estrategias igualmente exitosas. Los lúganos de babero medio son los que tienen más costes sociales, tienen los mismos costes que los dominantes, reciben muchas agresiones, pero no tienen ninguna ventaja, ya que difícilmente pueden vencer a los subordinados. El babero negro del lúgano no funciona como ornamento sexual; las hembras escogen como pareja a los machos con una mayor franja amarilla del ala, no escogen a los machos en función de su estatus de dominancia. El tamaño de la franja amarilla alar no esta correlacionada con el tamaño del babero negro en el lúgano. Ambos caracteres son señales y las señales múltiples dentro de un mismo individuo pueden coexistir cuando cada una es seleccionada por un receptor distinto, parece que se han desarrollado por presiones selectivas diferentes: la franja amarilla del ala por selección sexual y el tamaño del babero negro pos selección social. El lúgano es una especie modelo para realizar estudios sobre señalización de estatus social porque: es un pájaro social, en el que sus hábitos nómadas hacen que interaccione con muchos individuos desconocidos (este hecho da sentido a la señalización de estatus), presenta variabilidad en el tamaño del babero negro, dimorfismo sexual (solo los machos tienen babero negro), la dominancia no esta correlacionada con la edad y es una especie que se adapta bien a la vida en cautividad. / Rohwer proposed in 1975 that the variation and extent of color patches in the plumage of wintering birds could work as badges of social status. The major advantage of these signals would be that individuals of unequal status competing for limited resources would not need to risk accidental injury or waste energy assessing the relative fighting ability of potential opponents. The status-signalling hypothesis has been tested in several species with variable plumage. These studies have, however, produced contradictory results. The Eurasian Siskin (Carduelis spinus) shows great variability in the extent of blackish plumage in the bib. This chin patch, is present only in males, which are dominant over females. Dominance, however, is unaffected by age. This lack of a relationship between age and dominance, and the absence of the badge in females simplifies analysis of the significance of the chin patch in status signalling. The aim of this Thesis is to describe variation in the size of the chin patch in male Eurasian Siskins and test (both in captivity and in the field) whether this variation is related to dominance status, and which may be the costs and benefits of this signalling system. The first chapter of the Thesis analyses the social organization of the Siskin. It is shown that the average group size for the species is 5.2 individuals. Behavioural integration associated with the fusion of two flocks is analyzed in captive siskins (Curduelrs sptncts) by quantifying changes in social behaviour with time since joining. In general there was an increase in the incidence of tolerant behaviour, supplanting attacks and hopping withdrawals with time since fusion of the flocks. However, the number of displays and flights showed the opposite, negative, trend. Taking dominance status into account, the greatest change in behaviour with time since joining is an increase in tolerance by dominants of new flock companions. Factorial analysis of correspondences (CA) was used to study how different birds changed their behaviour with time since joining a flock. This analysis showed that the introduction of new birds did not disrupt relationships with familiar birds, and that residents are dominant in interactions with the incoming new flock companions. The analysis also demonstrated that relationships within the new flock had stabilized 20 days after the flocks had joined. In the second chapter I analysed the variation and function of the black bib of the Siskin. Badge size in male siskins ranged between 0.0 and 66.4 mm2, with a mean of 20.04 ± SE of 0.43 mm 2 (n = 949). Adults had on average larger badges than yearlings (adult X = 23.43 ± 0.76 mm2, n = 311; yearling X = 18.39 ± 0.50 mm2, n = 638; Mann-Whitney test, U = 78,449.5, P < 0.001). We recorded 39 agonistic interactions in the field in which both contestants were males and one of the individuals clearly had a larger badge than the other. Larger badged birds won 77% of these interactions, significantly more than expected by chance (binomial test, two-tailed Z =0.0014), and so were appreciably dominant over smaller-badged birds. The large-badged individuals also initiated most of the interactions (79%), a trait typical of dominant siskins (Senar 1985). The correlation in a captive flock between badge size and social status (i.e. dominance score from CA) was 0.71 (F =10.0, df =1,10, P < 0.01; Fig. 2). Multiple regression analysis of social status on badge size, age, mass, wing and third-primary length showed that the badge size was the only variable that explained the observed variation in social status when all the other variables were held constant. The third chapter explores the functionality of the black bib as a signal of dominance. Experimental enlargement or removal of the siskin black bib, which has been shown in the previous chapter to be a reliable predictor of dominance, strongly suggests that dominance discrimination is based on the use of badges of status. Results show that siskins discriminate between dominant and subordinate individuals on the first encounter without requiring cues such as overt aggression, and prefer to join subordinate individuals. In the fourth chapter I explore the possibility of status signalling reducing the metabolic rate of dominant individuals. The higher metabolic rate of dominant individuals, found in different species, has been interpreted as the cost that prevents subordinates from cheating by adopting large badges of status. However, an alternative prediction for status-signalling species, in which subordinates may recognize dominants, is that subordinates have the higher metabolic rate because of the greater stress of locating and actively avoiding aggressive interactions with them. In this chapter, the size of the black bib of the siskin was negatively correlated with metabolic rate in daylight, even when controlling for the bird’s activity level in the respirometer chamber and its body mass. The size of the black bib, however, was not correlated with metabolic rate in darkness. This suggests that the difference between dominance classes is not related to intrinsic physiological differences, but that subordinates are more susceptible to stressful conditions. When controlling for metabolic rate, a positive correlation appeared between dominance status and body mass. This stresses the importance of knowing the effects of social status on energy requirements for understanding the relationship between body mass and dominance. It is concluded that an advantage of status signalling to dominant birds is to help them to reduce their metabolic expenditure. In chapter five, the advantage of status signalling was explored from the point of view of subodinate birds. Analyses of interaction rates between birds of different bib size classes showed that dominant individuals mostly attacked to other individuals with large badges of status, in a like-vs-like aggression. This allowed subordinate (small badged) individuals to receive few agonistic attacks. This is suggested as the advantage to subordinates of the status signalling system. In chapter six it is provided evidence that in siskins, wing patches rather than the size of the black bib, function in mate choice. Mate-choice experiments showed that females were attracted by the size of the yellow wing stripe of the male, but not by the size of its black bib, body size, general plumage brightness or age. Experiments on birds with manipulated yellow wing stripes showed that females were sensitive to the size of this colour patch, irrespective of other male qualities. The preference of female siskins for males with larger wing patches when searching for a mate may be explained by the relationship of this trait to foraging ability, which would ensure females good parental investment from the chosen male. This stresses that the black bib is not selected by sexual selection but by processes related to social selection. Overall, the Thesis shows that the Siskin is a very good model species for the study of status signalling. The nomadic habits of the species causes many different unfamiliar individuals to interact to each other along a winter. Under this circunstance, status signalling may be highly advantegeous. The work shows that advantages appear both for dominant and subordinate birds, which ensures the stability of the system. This system is maintained by social selection processes.
3

ABA-deficiency and molecular mechanisms involved in the dehydration response and ripening of citrus fruit

Romero Gascón, Francisco 11 December 2012 (has links)
The aim of this work has been to unravel the influence of the phytohormone ABA in the molecular mechanisms underlying the postharvest dehydration response and the development and ripening of citrus fruit, taking advantage of the spontaneous fruit-specific ABA-deficient 'Pinalate' mutant, which is more prone to dehydration and to develop non-chilling peel pitting (NCPP) than its wild-type 'Navelate' orange. A comparative transcriptomic analysis highlighted the ability of parental fruit to induce early molecular responses aimed to reduce water loss and its detrimental effects. ABA application to mutant fruit modulated relevant transcriptomic changes but did not substantially modify either dehydration rate or NCPP incidence, which suggested that 'Pinalate' mutant could be insensitive to ABA. Therefore, the ABA perception system components in Citrus were identified and their regulation under developmental and stressful conditions was investigated. Minor differences between varieties were found in the CsPYR/PYL/RCAR ABA receptors and the CsSnRK2s downstream protein kinases transcript levels, whereas CsPP2CAs negative regulators accumulation was lower in the mutant fruit. ABA receptors and CsSnRK2s gene expression patterns depended on the tissue, the stress severity and the source of the ABA signal from a developmental or stressful stimulus, whilst CsPP2CAs displayed a consistent pattern. Overall, this work suggest that the ABA-deficient 'Pinalate' fruit may sense ABA although the hormone signal could be impaired because reduced CsPP2CAs levels causing altered water stress response and higher NCPP susceptibility. / Romero Gascón, F. (2012). ABA-deficiency and molecular mechanisms involved in the dehydration response and ripening of citrus fruit [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18105 / Palancia
4

Estudio de las bases moleculares de la interacción <i>P. vulgaris</i>-<i>R. etli</i> durante las etapas tempranas de la simbiosis

Dalla Vía, María Virginia January 2014 (has links)
En el presente trabajo se mostró que la expresión de versiones mutantes de RabA2 y ARFA1 en raíz interfirió en su localización subcelular y afectó el tráfico de vesículas entre membranas. Esto remarca la importancia del tráfico de vesículas en eventos de crecimiento polar que tienen lugar en la simbiosis. En particular, los resultados obtenidos en raíces transgénicas de P. vulgaris que expresan variantes mutantes de RabA2 sugieren que la maquinaria molecular implicada en el crecimiento polar durante la infección por el IT es la misma que participa en otros procesos de crecimiento polares, como el que tiene lugar en el pelo radical y en el crecimiento del tubo polínico. Los resultados obtenidos para esta GTPasa monomérica en P. vulgaris proveen evidencias esta proteína está implicada en mecanismos moleculares que determinan la preferencia de cepas más eficientes durante la formación del IT. El conocimiento de estos procesos es clave para la manipulación genética en leguminosas que genere plantas capaces de discriminar y seleccionar las cepas de rizobios más eficientes. En la última etapa de la tesis, se realizó un análisis de transcriptómica por RNAseq para analizar los mecanismos moleculares asociados a la señalización por rizobio. Los datos generados a partir de RNAseq constituyen una fuente de información valiosa para analizar los procesos biológicos que ocurren en etapas tempranas de la nodulación. El análisis permitió detectar que las moléculas de EPS, LPS y NF modulan vías de señalización por hormonas, probablemente implicadas en la regulación de las respuestas de defensa de la planta. Además, es posible hipotetizar que los receptores identificados en este análisis participen en el reconocimiento del rizobio en las etapas de la infección. Otro resultado de interés fue la gran proporción de genes diferenciales que codifican TFs y proteínas de remodelación de pared celular regulados por NF, EPS y LPS. Los resultados permiten especular sobre los procesos que tienen lugar durante la infección, sin embargo, será indispensable realizar ensayos de RT-qPCR para validar los datos de RNAseq y realizar análisis funcionales para estudiar la participación de los genes candidatos en la simbiosis fijadora de nitrógeno. Asimismo, logramos identificar dos genes diferenciales que participan en el mecanismo de acción de sRNAs que participan en producción de tasiRNAs y en la modificación de la cromatina (argonautas y metilasas de DNA), que constituye un proceso biológico poco explorado en simbiosis.
5

Análisis y diseño vial de la avenida Mártir Olaya ubicada en el distrito de Lurín del departamento de Lima

Arias Choque, Tony Waldo, Sarmiento Soto, Juan Alberto 04 September 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo el análisis y diseño de pavimentos de la avenida Mártir Olaya, ubicada en el distrito de Lurín, Lima. Este proyecto se ha desarrollado para solucionar los problemas de esta avenida, los cuales radican en el deterioro de la carpeta de rodadura generada principalmente por un alto tránsito pesado y la carencia de una señalización vial que no permite el flujo libre de vehículos y que, al mismo tiempo, no brinda seguridad a los conductores y transeúntes. Este proyecto será desarrollado empleando la metodología de diseño utilizada en el Perú así como los manuales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de presente país. Se llega a una propuesta final dando la solución más pertinente en cuanto a los problemas y a la situación actual encontrada en la avenida Mártir Olaya.
6

Alteraciones moleculares de la señalización estrogénica en el Cáncer de Mama con receptores hormonales positivos

Sánchez Tejada, Laura 15 January 2016 (has links)
El carcinoma infiltrante de mama constituye una entidad biológicamente heterogénea cuya subclasificación se ha establecido en base al estudio inmunohistoquímico y molecular. Sin embargo, los criterios de subclasificación todavía no están definidos para el subgrupo luminal, caracterizado por expresar receptores de estrógenos (RE) y progesterona (RP). Los luminales representan el fenotipo predominante (aproximadamente el 65% de los carcinomas infiltrantes de mama) y presentan niveles de respuesta variable a hormonoterapia (tamoxifeno) y características patológicas heterogéneas. La mayor actividad proliferativa, el nivel de positividad para receptores hormonales, la expresión de p53 o la positividad para Her-2 se han señalado como posibles factores relacionados con la respuesta a hormonoterapia y el pronóstico de estos tumores, si bien, no han permitido establecer estrategias claras de tratamiento entre los distintos subgrupos luminales. La determinación de factores moleculares que permitan identificar a las pacientes con mayor riesgo dentro del grupo luminal es de gran importancia ya que evitaría sobretratar a pacientes con tumores de buen pronóstico y pobre respuesta a quimioterapia, susceptibles de recibir únicamente tratamiento hormonal. Además, un mejor conocimiento de las vías implicadas en este grupo de cáncer de mama abriría la posibilidad de describir nuevas dianas terapéuticas. En la presente tesis doctoral se han estudiado 220 tumores de mama luminales en los que se ha evaluado la presencia de mutaciones “hotspot” en PI3KCA por genotipado con sondas de hidrólisis, y la expresión génica del ESR1, de los receptores tirosinaquinasa IGF1R y EGFR, de la quinasa citosólica c-Src y del mediador MED1 y de algunos de los microARNs relacionados con la señalización estrogénicas y más señalados por su participación en las neoplasias humanas (pri-miR-17~92, miR-21, miR-206, miR-222 y miR-Let-7a) por PCR cuantitativa a tiempo real. Se han estudiado las alteraciones de estas variables moleculares, su convivencia y su relación con las variables clínico-patológicas clásicas. Así mismo, se ha investigado el valor pronóstico de estos factores moleculares frente a la supervivencia libre de enfermedad y a la supervivencia global. Aunque la única variable capaz de discriminar entre los subtipos luminales fue el microARN Let-7a, se han observado distintas relaciones entre las variables moleculares estudiadas en función del subtipo y sobre todo ha destacado la influencia de la mutación de PI3K en estas relaciones. Nuestros resultados apuntan a que la oncogénesis de los luminales A está dirigida por la señalización estrogénica, mientras que otras vías con mayor potencial oncogénico intervienen en los luminales B, siendo responsables de su peor pronóstico. El EGFR, el miR-222 y el miR-21 podrían ser útiles marcadores pronóstico de estos tumores, si bien son necesarios más estudios sobre series más amplias de Luminales B para establecer los parámetros útiles para el seguimiento de estos pacientes.
7

Regulation of NFAT5 by signaling pathways involved in osmotic stress responses and cell growth

Morancho Armisen, Beatriz 19 June 2008 (has links)
NFAT5 is the main regulator of an osmoprotective gene program that is switched on by osmotic stress. Hypertonicity causes a harmful increase in the intracellular concentration of inorganic ions and NFAT5-regulated genes allow the accumulation of organic osmolytes and chaperones in order to protect the cells. However, little is known about the physiopathologic tonicity thresholds that trigger NFAT5 transcriptional activity, and which signaling pathways are involved, in primary cells. We have studied the regulation of NFAT5 transcriptional activity in several types of primary cells obtained from transgenic mice carrying the 9xNFAT-Luc reporter developed by the Molkentin laboratory. Our results indicate that NFAT5 is able to respond to pathological tonicity levels in primary cells and it requires a combination of signaling mediators, some of which are more relevant in specific cell types.
8

Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas

Llorca García, Carlos 04 May 2015 (has links)
[EN] On two-lane rural roads, passing maneuvers allow faster vehicles to pass the slower ones, in order to reduce interferences and improve level of service. However, to pass a slower vehicle, it is necessary to occupy the opposing lane, which had a significant impact on road safety and road operations. For this reason, passing is only permitted at certain parts of the road, where, according to geometric design and marking guidelines, there is sufficient passing sight distance. Passing sight distance is defined as the distance required to pass a slower vehicle, when a third opposing vehicle is approaching at the same time. A huge dispersion in criteria, theoretical models and observations was found in the literature. This PhD Thesis carried out a wide field study of passing maneuvers on two-lane rural roads in the surrounding of Valencia (Spain). Video was recorded both from external static points and from an instrumented vehicle, which travelled at slightly slow speeds and was passed by others under normal traffic conditions. The vehicle was equipped with video cameras, GPS and laser rangefinders. These methods characterized up to 1179 passing maneuvers in a high number of variables, such as type and number of impeding vehicles, available sight distance, speed of vehicles, age and gender of the passing driver or lighting conditions. The effect of these factors was analyzed and passing models were formulated. Firstly, passing gap acceptance modeled drivers' decisions before passing; secondly, passing sight distance models quantified drivers' requirements when passing. A probabilistic approach was used to exploit these models, which facilitated the interpretation of the probability of passing and the probability of a passing gap to be sufficient for a driver. Therefore, the risk related to passing was analyzed, and compared with objectives safety measures, such as number of passing related crashes. These results were used to assess the risk of current Spanish geometric design and marking guidelines. Thereafter, a unique criterion was determined, minimizing the risks of head-on collisions and the probability of no-passing zone violations. Additionally, the PhD thesis includes the development of a passing model integrated in a microsimulation model for two-lane rural highways. / [ES] En carreteras convencionales, la maniobra de adelantamiento permite a los vehículos rápidos rebasar a los más lentos, de modo que se evitan interferencias y se mejora la calidad de la circulación. Sin embargo, al adelantar es necesario invadir el carril destinado al tráfico opuesto, lo que tiene importantes consecuencias en la seguridad vial y en la funcionalidad de la vía. El adelantamiento solo está permitido en determinadas zonas, donde de acuerdo a criterios de diseño y señalización, se dispone de suficiente distancia de visibilidad de adelantamiento. Esta distancia se define, de forma teórica, como la distancia de visibilidad necesaria para adelantar a un vehículo, cuando se está acercando otro en sentido opuesto. Ante la gran dispersión de criterios, modelos y estudios experimentales acerca de la maniobra de adelantamiento, esta tesis realizó un amplio estudio de campo grabando maniobras en diversos tramos de carretera convencional en los alrededores de Valencia. Se emplearon grabaciones desde puntos estáticos y grabaciones desde un vehículo instrumentalizado, equipado con cámaras de video, GPS y telémetros láser. El desarrollo de este método permitió caracterizar hasta 1179 maniobras de seguimiento y de adelantamiento, analizando una gran cantidad de variables, como el tipo y número de vehículos adelantados, la visibilidad disponible, las velocidades de los vehículos implicados, el sexo y la edad del conductor adelantante o las condiciones de iluminación. El efecto de todos estos factores fue estudiado de forma pormenorizada, llegando a formular modelos de decisión de adelantamiento, para estudiar como los conductores deciden o no comenzar la maniobra, y modelos de distancia de visibilidad, para determinar la distancia necesaria para llevarla a cabo. Estos modelos se plantearon de forma probabilística, lo que permitió estudiar la probabilidad de que se lleve a cabo una maniobra, y de que la distancia disponible para ella sea suficiente. De este modo, se evaluó la peligrosidad de la maniobra de adelantamiento, para compararla posteriormente con medidas objetivas de la seguridad, como es el caso del número de accidentes ocurridos. Estos resultados se emplearon para evaluar los criterios existentes en España para diseñar geométricamente y señalizar zonas de adelantamiento. Posteriormente, se formuló un criterio único a partir de los resultados del estudio, que minimiza el riesgo de colisión con vehículos en sentido opuesto y la probabilidad de rebasar las prohibiciones de adelantamiento. Otro de los resultados más significativos, fue el desarrollo de un modelo de microsimulación para carreteras convencionales, integrado en un software de simulación de tráfico. / [CA] En carreteres convencionals, la maniobra d'avançament permet als vehicles ràpids passar als lents, evitant interferències i millorant d'aquesta forma la qualitat del tràfic. En canvi, per avançar a un vehicle lent, es precís ocupar el carril contrari, la qual cosa té importants conseqüències en la seguretat viaria i en la funcionalitat de les carreteres. L'avançament sols està permès en determinades zones de la carretera, quan, d'acord als criteris de disseny geomètric i de senyalització, es disposa de suficient distància de visibilitat d'avançament. Aquesta distància de visibilitat d'avançament es defineix com la distància necessària per passar a un vehicle lent quan un vehicle s'acosta en sentit contrari. Davant la gran dispersió trobada en criteris, models i estudis experimentals de l'avançament, aquesta tesi va realitzar un ampli estudi de camp gravant maniobres en diverses carreteres convencionals dels voltants de la ciutat de València. Es van emprar gravacions des de punts estàtics i des d'un vehicle instrumentalitzat equipat amb càmeres de vídeo, GPS i telèmetres làser. El desenvolupament d'aquest mètode va permetre caracteritzar fins un total de 1179 maniobres se seguiment i avançament. Es van analitzar un gran nombre de variables, com es el cas del nombre i tipus de vehicles passats, la visibilitat disponible, les velocitats dels vehicles implicats, el sexe i la edat dels conductors que van avançar o les condicions d'il¿luminació. L'efecte de tots aquests factors es va analitzar de forma detallada. Allò va permetre formular models de decisió d'avançament, que indicaren com els conductors tomen les decisions abans d'avançar, i models de distància de visibilitat d'avançament, que mostren els requisits dels mateixos quan duen a terme la maniobra. Aquests models es van plantejar des d'un enfoc probabilístic, per tal d'estudiar la probabilitat de que una maniobra tinga lloc, i de que la distància disponible siga suficient. D'aquest mode, es van avaluar els riscos de la maniobra, la qual cosa va permetre després comparar-los amb mesures objectives de seguretat viaria, com va ser el cas del número d'accidents causats per maniobres d'avançament. Aquests resultats es van usar per tal d'avaluar els criteris espanyols de disseny geomètric i de senyalització. Posteriorment, es va formular un criteri únic, que minimitza el risc de col¿lisió contra vehicles en sentit contrari, i el risc de incompliment de la prohibició d'avançament. Altre resultat significatiu va ser el desenvolupament d'un model d'avançament inclòs en un software de microsimulació de tràfic per carreteres convencionals. / Llorca García, C. (2015). Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49616 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
9

Diseño de la trocha carrozable para conectar CP Mirador (Chota)-CP Romero, distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, departamento Cajamarca, 2021

Fernandez Montenegro, Dacner Denis January 2023 (has links)
Este proyecto unirá los centros poblados del mirador Chalamarca (Chota) y el centro poblado el Romero Bambamarca, constará de una extensión total de 6+325 km de carretera, contará con el diseño geométrico en planta perfil y sección transversal, diseño de superficie de rodadura a nivel de afirmado, obras de arte y drenaje solicitadas y señalización. Mediante la etapa de desarrollo del proyecto se realizó estudios de ingeniería que se especifican a continuación: estudio de tráfico, estudio de rutas, estudios de topografía, EMS, fuentes de agua, estudios hidráulicos y análisis de rentabilidad económica, así mismo se diseñó bajo parámetros de diseño normados y que están detallados en la presente investigación.
10

Comparación de las normas de seguridad y señalización de los centros educativos peruanos y extranjeros

Ramírez Espinoza, Daiby Jesús, Cruz Chapoñan, Edsson Fernando, Moreno Rojas, Daniel Luis Enrique, Aguirre Adriazola, Augusto Manuel 29 November 2021 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como finalidad de evaluar y verificar la norma de seguridad y señalización de países como España, Reino Unido, Estados Unidos para sugerir un cambio en las normas peruanas. Para poder entender más el contexto se desarrollará los diferentes puntos de vista de los países con respecto a centros educativos. Se planteará propuestas de acuerdo a los impactos positivos que tiene dichas normas. También, abarcará todo lo relacionado a medidas preventivas de riesgos, requerimientos en seguridad y señalizaciones en centros educativos. Otro punto a evaluar los planes de seguridad COVID- 19 de España, el tipo de mantenimiento que se deben realizar los centros educativos y programas de inspección para mejorar la seguridad en dichos establecimientos.

Page generated in 0.0762 seconds