• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 61
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 33
  • 25
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Sistema para el control gubernamental bajo los lineamientos de la contraloría general de la república

Rodríguez Obando, Carlos Octavio, Rivera Puente, Irma Laura 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo está relacionado al control gubernamental que realizan los Órganos de Control en las entidades públicas, mediante el Sistema Nacional de Control, a cargo de un órgano rector que proporciona las políticas y lineamientos. El ámbito del control se desarrolla a nivel nacional por los más de 871 Órganos de Control Institucional y un número indeterminado de Sociedades de Auditoría, quienes deben informar al órgano rector de sus actividades y los resultados obtenidos, a fin de que se puedan orientar con mayor precisión las estrategias de control a considerarse cada año. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un sistema automatizado que permita al órgano rector gestionar el control gubernamental que efectúan los diferentes órganos de control desde su planificación hasta la implementación de las medidas correctivas propuestas; aliviando los inconvenientes de disponibilidad de información, mejora en el control de los cambios, redundancia de los datos; así como, la incorporación de los nuevos aspectos contemplados en las actuales normas de control gubernamental, que permiten orientar el control sobre la base de la experiencia ganada. / Tesis
112

Reflexiones en torno a la regulación del procedimiento de negociación colectiva del Sector Público en la Ley N° 31188

Angeles Saenz, Cristina Maria 05 April 2022 (has links)
El trabajo de investigación parte de analizar la regulación del procedimiento a la negociación colectiva establecida por la Ley N° 31188, desde el desarrollo normativo y jurisprudencial del derecho constitucional a la negociación colectiva. Asimismo, dicho análisis aterriza en tres ejes del procedimiento negocial, a la luz de su naturaleza y sus principios, así como de los principios presupuestales previstos en la Constitución. Con ello, determinar si la regulación actual corresponde a una intervención estatal legítima y respetuosa del derecho a la negociación colectiva en el sector público. / The research work starts from analyzing the regulation of the collective bargaining procedure established by Law No. 31188, from the normative and jurisprudential development of the constitutional right to collective bargaining. Likewise, said analysis lands on three axes of the negotiation procedure, in light of its nature and its principles, as well as the budgetary principles established by the Constitution. With this, it is determined whether the current regulation corresponds to a legitimate state intervention and respectful of the right to collective bargaining in the public sector.
113

La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - Junín

Cardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales. / Tesis
114

Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de Junín

Torres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno. / Tesis
115

Estudo comparativo de critérios utilizados no Programa Saúde da Família na priorização do tratamento da cárie.

Terreri, Andre Luiz Marçal 19 June 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 andreluizmarcalterreri_tese.pdf: 1424254 bytes, checksum: ce6957bfb32d6676367e8e7ed0411ad5 (MD5) Previous issue date: 2007-06-19 / The objective of this study was to evaluate 2 classification criteria used in the prioritization of dental caries treatment in the Family Health Program. The research took place in the city of Ipiguá SP and included 538 five to twelve year-old children registered in public schools and attended by the local Family Health Unit. An oral examination and the fulfilling of the two classification criteria were done for the same children in order to evaluate the priorities in curative odontological care resulting from each of the criterion. Among the 538 children who were examined there were 313 (58,3%) in need of curative treatment. Based on the activity of the caries, it was possible to verify that 236 children (75,4%) were considered first priority in odontological care, while the criterion based on the amount and the size of the cavity included 73 children (23,4%). According to the criteria, 186 children (59,4%%) did not fit into the same priority of curative treatment for caries. The criteria for classification of caries used in the registration of the oral health conditions are very different in determining the priority of curative odontological treatment. Therefore, more studies related to the subject should allow creating a pattern for registration of the oral health conditions of children who use the Family Health Program. / O objetivo deste trabalho foi avaliar dois critérios utilizados no Programa Saúde da Família (PSF) para determinação da prioridade do atendimento odontológico curativo da cárie. O estudo foi feito no município de Ipiguá SP, entre 538 crianças de cinco a doze anos de idade, matriculadas na rede pública de ensino e atendidas na Unidade de Saúde da Família da cidade. Realizou-se o exame bucal e preenchimento de dois critérios de classificação para as mesmas crianças, para avaliar as prioridades no atendimento odontológico curativo resultantes de cada um dos critérios. Entre as 538 crianças examinadas havia 313 (58,3%) com necessidade de tratamento curativo. Com base na atividade da doença cárie, verificou-se que 236 crianças (75,4%) foram consideradas como primeira prioridade no atendimento odontológico, enquanto que o critério baseado na quantidade e tamanho da cavidade de cárie incluiu 73 crianças (23,4%). Conforme os critérios, 186 crianças (59,4%) não estiveram presentes na mesma prioridade de tratamento curativo para a cárie. Os dois critérios utilizados no PSF foram bastante diferentes na determinação da prioridade do atendimento odontológico curativo da cárie. Conclui-se que para determinar a prioridade do tratamento restaurador da cárie é necessário considerar a atividade da doença, a quantidade de cavidades e a necessidade de tratamento. Assim, mais pesquisas neste contexto devem permitir a padronização do cadastramento das condições de saúde bucal de crianças usuárias do PSF.
116

La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - Junín

Cardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales.
117

Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de Junín

Torres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno.
118

Efectividad del SIVICO (Sistema de Vigilancia Comunitaria) en la reducción de la desnutrición crónica infantil en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009

Barboza Lachos, Omar Agustin 30 May 2019 (has links)
En el Perú, la desnutrición crónica infantil fue enfrentada por las ONGD y el Estado a través de la estrategia SIVICO, con resultados positivos en ámbitos agrícolas, pero se desconoce su efectividad en zonas mineras. En el año 2008 Cáritas del Perú inicia su intervención en el distrito Pataz (ámbito de operaciones de Compañía Minera Poderosa S.A) con el proyecto “salud y nutrición en comunidades del distrito Pataz” que propone la implementación del SIVICO como estrategia principal para reducir la desnutrición crónica infantil. Durante la ejecución del proyecto (2008 – 2009), siempre fue una preocupación del equipo técnico por conocer la efectividad de la estrategia SIVICO, planteándose realizar el estudio de caso “efectividad del SIVICO en la reducción de la desnutrición crónica infantil en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009”, que comprende los anexos Vista Florida, Los Alisos (agrícolas), Zarumilla, Socorro (mineros); que analizará aspectos como: mecanismos, integración, participación y liderazgo de los actores (ACS, personal de salud y autoridades) involucrados en la implementación del SIVICO y proporcionar a las instituciones públicas locales y ONGD, elementos de juicio que permitan mejorar la efectividad en la implementación del SIVICO como estrategia principal de lucha contra la desnutrición crónica infantil en zonas rurales mineras; convirtiéndose el presente estudio en un aporte importante para la Gerencia Social. Entre las conclusiones más importantes del estudio resalta la utilización de cuatro mecanismos en la implementación del SIVICO: reuniones conjuntas, coordinación constante, socialización de información e institucionalización; el nulo nivel de integración entre los tres actores del SIVICO en dos anexos: Alisos (agrícola) y Socorro (minero); la alta participación del promotor de salud en los cuatro anexos y la existencia de factores desmotivantes en el personal de salud para la implementación del SIVICO, tales como: temor, rivalidad, inadecuada asignación de la carga de trabajo. / Tesis

Page generated in 0.099 seconds