• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 61
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 33
  • 25
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Aspectos jurídicos respecto a las asociaciones público privadas en salud. Comentarios respecto a los contratos existentes y su perspectiva en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19

Fernández Rojas, Paolo Junior 08 June 2021 (has links)
Tomando en cuenta el actual marco de emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19, en el presente trabajo se desarrollan los aspectos generales de las asociaciones públicos privadas en materia de salud como alternativa real para la provisión, con estándares de calidad, del referido servicio público. En ese sentido, el presente trabajo pretende reflexionar sobre la salud pública, partiendo por conceptos básicos (pero importantes), para luego citar los principales contratos de asociaciones públicos privadas suscritos y sus perspectivas a futuro. Como parte de las labores de investigación, se han revisado las principales documentaciones y estadísticas emitidas por el ente rector en salud, las entidades relacionadas y los contratos vigentes, ello con el objetivo de plantear la hipótesis respecto a si amerita la promoción y suscripción de los contratos de asociaciones públicos privadas como un mecanismo útil para la provisión del servicio de salud. En el trabajo se concluye que el Estado debe garantizar el acceso al servicio de salud, por lo que resulta plenamente válido acudir a mecanismos colaborativos como vienen a ser las asociaciones público privadas
102

¿Qué motivos hace al sector penitenciario poco atractivo para el desarrollo de Asociaciones Público Privadas? Factores que influyen en la suscripción de una Asociación Público Privada (APP) dirigida al sector penitenciario en el Perú

Bautista Vidal, Diana 22 September 2020 (has links)
Las APP son una oportunidad para asociar los recursos del sector privado para operar en la entrega de bienes y servicios públicos. El Estado tiene limitaciones presupuestales y de recursos humanos para concretar proyectos de inversión en sectores específicos. El sistema penitenciario peruano se encuentra en una situación crítica por problemas de hacinamiento, calidad de vida, entre otros. Al respecto, aunque las APP han sido una iniciativa promovida en varios sectores y países de forma exitosa (como educación y salud), en el caso penitenciario esta ha sido escasa. La presente investigación busca identificar y entender cómo actúan diversos factores que influyen en la suscripción de un contrato bajo la modalidad APP dirigida al sector penitenciario en el Perú. Para ello, la metodología se basó una revisión bibliográfica y 21 entrevistas semiestructuradas bajo las estrategias de investigación de la Teoría Fundamentada y el Método Delphi, que estructuraron y sistematizaron los hallazgos de la investigación. En base a los testimonios recogidos, se establecieron categorías (3), de las cuales se desprendieron variables (11) e identificaron factores (27) para explorar y comprender la influencia que estas han generado en la suscripción de contratos de las APP. La categoría “contextual” realiza un diagnóstico sobre las condiciones político, legal, económico y social en las que se encontraba el país y su posición sobre las APP penitenciarias. La categoría “actores del proceso” explica los objetivos e interés de cada entidad pública de manera independiente, así como los intereses involucrados en las APP penitenciarias. Finalmente, la categoría “proceso de desarrollo de APP penitenciarias” presenta las estructuras de incentivos del sector público y privado en su participación para hacer viables el planteamiento y la estructuración de las APP. Cada uno de los factores es calificado en base al impacto, nivel de influencia y dependencia al cambio para hacer viable o ejecutable el proyecto. En base a los hallazgos, la investigación concluye que el bajo número de las APP penitenciarias durante el periodo 2006 al 2016 se explica, principalmente, por el desempeño de los actores públicos (Categoría 2) en el desarrollo de las APP. En dicha categoría resaltan las variables INPE y Proinversión. Los factores de influencia alta fueron la inexperiencia técnica del INPE en el planeamiento y formulación de las APP, la dificultad de articular a los múltiples actores en el sector público dentro del proceso de toma de decisiones de Proinversión y el rechazo de la sociedad frente a una expansión de la infraestructura penitenciaria cercana a su comunidad. Esta conclusión es congruente con las investigaciones de Liu y Wilkinson, Merrifield, Manchidi y Allen, y Li, Akintoye, Edwards y Hardcastle. De esta forma, se resalta la participación de los actores públicos como factores claves en garantizar la sostenibilidad y viabilidad del proceso de planteamiento y estructuración de una APP penitenciaria.
103

Conocimiento, uso y reutilización de los datos abiertos en la ciencia española

Vidal Cabo, Christian 18 July 2022 (has links)
[ES] El Gobierno Abierto es un modo de política pública que se basa en los pilares de colaboración y participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas y derecho de acceso a la información pública. De la mano de las tecnologías de la información y las comunicaciones, gobiernos y administraciones llevan a cabo iniciativas de apertura de datos, movimiento conocido como Open Data (Datos Abiertos). Las plataformas digitales donde estas entidades ponen a disposición de la sociedad civil los datos son conocidas como portales de datos abiertos. Se trata de fuentes de información donde los conjuntos de datos son potencialmente reutilizables, con cualquier fin y sin ningún tipo de restricción, únicamente de referencia de autoría de los datos. La comunidad científica, personal altamente cualificado dentro de la sociedad, pueden llegar a ser reutilizadores potenciales de estas fuentes de información. El producto derivado se traduce en producción científica: artículos, usos de datos abiertos en proyectos de investigación, comunicaciones y docencia. Este estudio aborda, por una parte, el conocimiento que tienen los investigadores e investigadoras acerca de los datos abiertos. Por otra, el uso y la reutilización de los datos abiertos para generar conocimiento científico. Para llevar a cabo el estudio se ha desarrollado una metodología cuantitativa. Se ha elaborado una encuesta, distribuida en un bloque inicial de contexto con 6 preguntas y 6 bloques de carácter técnico con 24 preguntas, es decir, un cuestionario con 30 preguntas. Se obtienen un total de 783 respuestas, procedentes de 34 provincias españolas. Los investigadores e investigadoras proceden de 47 universidades españolas y 21 centros de investigación, y existe representación 19 áreas de investigación de la Agencia Estatal de Investigación. Con los datos obtenidos a través de esta metodología cuantitativa, se procesan, se normalizan y se lleva a cabo un análisis. Además, con los datos se desarrolla una plataforma para visualizar los resultados de la encuesta. / [CA] El Govern Obert és una mena de política basada en els pilars de col·laboració i participació ciutadana, transparència i rendició de comptes i dret d'accés a la informació pública. De la mà de les tecnologies de la informació i de la comunicació, els governs i les administracions duen a terme iniciatives d'apertura de dades, moviment conegut com Open Data (Dades Obertes). Les plataformes digitals, on aquestes entitats posen a disposició de la societat civil les dades, són conegudes com portals de dades obertes. Es tracta de fonts d'informació on els conjunts de dades són potencialment reutilitzables, amb qualsevol fi i sense cap mena de restricció, únicament de referència d'autoria de les dades. La comunitat científica, personal altament qualificat dins de la societat, poden arribar a ser reutilizadors potencials d'aquestes fonts d'informació. El producte derivat es tradueix en producció científica: articles, usos de dades obertes en projectes d'investigació, comunicacions i docència. Aquest estudi aborda, per una banda, el coneixement que tenen els investigadors i investigadores sobre les dades obertes; per una altra, l'ús i la reutilització de les dades obertes per a generar coneixement científic. Per a dur a terme l'estudi s'ha desenvolupat una metodologia quantitativa. S'ha elaborat una enquesta, distribuïda en un bloc inicial de context, amb 6 preguntes i 6 blocs de caràcter tècnic amb 24 preguntes, és a dir, un qüestionari amb 30 preguntes. S'obtenen un total de 783 respostes, procedents de 34 províncies espanyoles. Els investigadors i investigadores procedeixen de 47 universitats espanyoles i 21 centres de recerca, i existeix representació de 19 àrees de recerca de l'Agència Estatal de Recerca. Amb les dades obtingudes a través d'aquesta metodologia quantitativa es processen, es normalitzen i es duu a terme una anàlisi. A més, amb les dades, es desenvolupa una plataforma per a visualitzar els resultats de l'enquesta. / [EN] Open Government is a mode of public policy that is based on the pillars of collaboration and citizen participation, transparency and accountability, and right of access to public information. Hand in hand with information and communication technologies, governments and administrations carry out initiatives to open data, a movement known as Open Data. The digital platforms, where these entities make the data available to civil society, are known as Open data portals. These are sources of information where the data sets are potentially reusable, for any purpose and without any type of restriction, only for reference of authorship of the data. The scientific community, highly qualified personnel within society, can become potential re-users of these information sources. The by-product translates into scientific production: articles, uses of open data in research projects, communications and teaching. This study addresses, on the one hand, the knowledge that researchers have about open data; on the other, the use and reuse of open data to generate scientific knowledge. In order to carry out the study, a quantitative methodology has been developed. A survey has been prepared, distributed in an initial block of context with 6 questions and 6 technical blocks with 24 questions, that is, a questionnaire with 30 questions. A total of 783 responses were obtained, from 34 Spanish provinces. The researchers come from 47 Spanish universities and 21 research centers, and 19 research areas of the State Research Agency are represented. The data obtained through this quantitative methodology are processed, normalized and analyzed. In addition, a platform is developed with the data, in order to visualize the results of the survey. / Vidal Cabo, C. (2022). Conocimiento, uso y reutilización de los datos abiertos en la ciencia española [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184664 / TESIS
104

Procesos de mejora a la Gestión de la Tesorería en el marco de la Política Nacional de Modernización en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: análisis del periodo 2014-2017

Díaz Chira, Irene Patricia 08 November 2021 (has links)
La presente investigación describe y analiza los procesos de mejora a la Gestión de la Tesorería en el marco de la implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -MINJUS- entre el periodo 2014-2017. Durante el desarrollo del trabajo se identifica la importancia que representa implementar Políticas de Estado que orienten la modernización de la gestión pública. Si bien esta investigación presenta antecedentes académicos de ámbito nacional e internacional sobre el análisis de la Tesorería Gubernamental y la modernización de la Gestión Pública; la mayoría de estos han sido orientados al tema de control interno y Simplificación Administrativa. La investigación realizada destaca su importancia a nivel metodológico, y propone aportar conocimiento al funcionamiento de la Gestión de la Tesorería del Sector Público y sus procesos de mejora entre los años 2014 al 2017 con la perspectiva del personal operativo que participo en dicho proceso. Así, se propone como hipótesis que el MINJUS ha implementado mejoras en los procesos de la Gestión de la Tesorería que han permitido cambios significativos en las actualizaciones de instrumentos de gestión en coordinación con los responsables de la Tesorería. Por su parte, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas, órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería, ha implementado mejoras en los procesos de pagaduría y captación de ingresos a través del uso intensivo de TICs. Por ello, se concluye que los lineamientos establecidos por la Secretaria Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros han permitido que se implemente la Gestión por Procesos en el MINJUS. El análisis realizado toma en consideración los aportes teóricos sobre la Nueva Gestión Pública, Políticas Públicas, Reforma del Estado y el método Kaizen o Mejora Continua. / The research describes and analyzes the improvement processes in Treasury Management within the framework of the implementation of the "National Policy for Modernization of Public Management" in the "Ministry of Justice and Human Rights" -MINJUS- between the period 2014 -2017. During the development of the work, it identifies the importance of implementing State Policies that guide the "modernization of public management." Although this investigation presents "academic antecedents of national and international scope" on the analysis of the Government Treasury and the modernization of the Public Management; Most of these have been oriented to internal control and Administrative Simplification issues. The research carried out highlights its importance at a methodological level, and proposes to contribute knowledge to the operation of the Public Sector Treasury Management and its improvement processes between 2014 and 2017 from the perspective of the operational staff who participated in said process. For this reason, it is proposed as a hypothesis that the MINJUS has implemented improvements in the Treasury Management processes that have allowed significant changes in the updates of management instruments in coordination with those responsible for the Treasury. For its part, the General Directorate of Indebtedness and Public Treasury of the Ministry of Economy and Finance, rector of the National Treasury System, has implemented improvements in the processes of payment and collection of income through the intensive use of TICs. Consequently, it is concluded that the guidelines established by the Public Management Secretariat of the Presidency of the Council of Ministers have allowed Process Management to be implemented in MINJUS. The analysis carried out takes into consideration the theoretical contributions about the New Public Management, Public Policies, State Reform and the Kaizen method or Continuous Improvement
105

Evolución cuantitativa del gasto público en la contratación de servicios de seguridad privada del año 2005 al 2013

Martens Godinez, Inés Gisella 09 November 2016 (has links)
Garantizar la seguridad de las personas frente a amenazas que no les permitan el pleno ejercicio de sus derechos es una obligación que corresponde a los Estados y para ello cuenta con el monopolio del uso legítimo de la fuerza, cuya aplicación se encuentra regulada tanto en legislaciones nacionales como en instrumentos internacionales. Una de las dimensiones que deben ser aseguradas es la referida a la amenaza del despojo y la violencia, esto es a lo que llamamos seguridad ciudadana.
106

Entre legados institucionales y el proceso de modernización: el estudio de casos sobre la implementación de las certificaciones ISO 9001: 2015 en 3 organismos públicos peruanos

Zaldívar Suárez, Diego Alberto 27 January 2022 (has links)
La presente propuesta de investigación busca enmarcarse en la discusión del proceso de modernización de la gestión pública peruana y la influencia de actores externos en este proceso. En este sentido, la propuesta realiza un análisis de la obtención de las certificaciones ISO 9001:2015 en los organismos públicos del MINAM, PRODUCE Y RREE. De esta manera, se busca conocer si es que en estos organismos públicos existen posibles incentivos externos para mejorar su gestión y no resultaría un esfuerzo de una voluntad administrativa para aplicar por estas certificaciones de estándares de calidad internacional de la administración pública. Es así, se maneja las hipótesis que tanto el presupuesto de estas oficinas como las presiones exteriores han generado necesidades por estos organismos a mejorar su gestión pública. Finalmente, se ha decidió aplicar una metodología de investigación mixta para el análisis de los casos. En este sentido, se busca por medio de entrevistas a los funcionarios de alto y medio nivel envueltos en el proceso de acreditación internacional. Por su lado, la aplicación de un análisis de bases estadísticas permitirá contrastar la información de las entrevistas con los cambios en la percepción de la calidad de la gestión, numero de procesos, etc.
107

La coordinación entre las instituciones estatales para la implementación de acciones de prevención de accidentes de tránsito : un estudio de caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el 2014-2015

Barrera Cueva, Jorge Aldo 01 December 2016 (has links)
A nivel nacional los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte y de heridos. Gran parte de estos accidentes se deben a la imprudencia de los peatones que no son conscientes de usar y tener en cuenta las señales de tránsito. Por otro lado, no existen programas de concientización a nivel de las instituciones educativas, para que el niño, niña o joven puedan conocer y practicar el respeto a las señales de tránsito.
108

Responsabilidad tributaria de las entidades que expropian bienes inmuebles para la ejecución de obras de infraestructura: obligación de pago del impuesto a la renta

Nolazco Vicente, Edwin Edgard 29 January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene la intensión de advertir sobre la responsabilidad tributaria que asumen las entidades públicas que expropian bienes inmuebles para la ejecución de obra pública, así como resaltar la obligación tributaria de los expropiados, todo ello dentro del contexto normativo que dispone que las entidades expropiadoras asumirán el pago del Impuesto sobre la Renta obtenida y que recae en los expropiados de los bienes. Previamente a la determinación de las responsabilidades señaladas, estudiaremos las teorías de renta aplicadas en nuestra legislación tributaria para finalmente apreciar la teoría de renta aplicable a la transferencia de bienes inmuebles en la expropiación. En este análisis tendremos en consideración el pronunciamiento del Tribunal Constitución referente a la afectación del derecho de propiedad en la expropiación así como la inconstitucionalidad de afectar con el Impuesto a la Renta a la transferencia de propiedad como consecuencia de la expropiación, puesto que dicha transferencia no media una libre voluntad del transferente, el mismo que se ve en la obligación de transferir su inmueble a cambio de un precio justipreciado. Este pronunciamiento constitucional será de relevancia para la conclusión final del trabajo, puesto que la responsabilidad tributaria de las partes que se relacionan en la operación de expropiación tendrán vinculación directa con la inconstitucionalidad de la norma que afecta con el tributo en cuestión a la transferencia de bienes como consecuencia de la expropiación. / Trabajo de investigación
109

La estructura organizativa y el régimen jurídico de las sociedades públicas

Matilla Mahíques, Laura 05 February 2016 (has links)
No description available.
110

Una breve incursión en los inicios de la administración de recursos humanos en el sector público: la importancia de «The Study of Administration», de Woodrow Wilson, 1887 / Uma breve incursão aos primórdios da administração dos recursos humanos públicos: a importância de «The Study of Administration», de Woodrow Wilson, 1887 / A brief incursion into the beginning of human resources management in public administration: the importance of «The Study of Administration», by Woodrow Wilson, 1887

Lira, Miguel, Roso, Ana 10 April 2018 (has links)
In this paper will be analyzed the article published in Political Science Quarterly, Vol 2, n. 2, in June 1887, entitled «The Study of Administration», written by Woodrow Wilson. This is due to the fact that it has never been analyzed from the perspective of its impact on public human resource management. It is this gap in the literature that we seek to meetthrough this research. We may add that this will contribute to the intellectual heritage of the Classical Paradigm of Public Administration, whose ideas and assumptions creased over many decades of the twentieth century in the public sector in many countries throughout the world and the presence of vestiges of what would be the doctrines of New Public Management (NPM) almost a century later. / En este trabajo vamos a analizar el artículo publicado en la revista Political Science Quarterly, 2(2), de junio de 1887, titulado «The Study of Administration» de Woodrow Wilson. Esto se debe a que el texto nunca ha sido analizado desde la perspectiva del impacto en la administración de recursos humanos en el sector público. Hemos decidido llenar este vacío en la literatura a través de esta investigación. Podemos añadir que este artículo tendrá un gran impacto y contribuirá a la herencia intelectual del Paradigma Clásico de la Administración Pública, cuyas ideas y propuestas se consolidaron en el sector público de muchos países durante el siglo XX; así como algunos razgos de lo que casi un siglo después se convertiría en la doctrina del New Public Management (NPM). / Neste trabalho iremos analisar o artigo publicado na revista Political Science Quarterly, vol. 2, n. 2, de junho de 1887, intitulado «The Study of Administration», da autoria de Woodrow Wilson. Tal se deve ao fato de o texto nunca ter sido analisado na perspectiva do seu impacto na administração dos recursos humanos públicos. Será, então, esta lacuna na literatura que procuraremos colmatar através desta pesquisa. Podemos acrescentar que este impacto muito passará pelo contributo deste artigo para a herança intelectual do Paradigma Clássico da Administração Pública, cujas ideias e pressupostos vincaram durante muitas décadas do século XX no setor público de inúmeros países, além de uns resquícios do que seriam as doutrinas da New Public Management (NPM), quase um século depois.

Page generated in 0.0511 seconds