• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 61
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 33
  • 25
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La gestión del cambio organizacional en entidades públicas del poder ejecutivo peruano : una aplicación de las teorías de cambio provenientes de la gestión privada

Ortega Palomino, Pamela Mercedes, Solano Pineda, Carla Geraldine 23 November 2016 (has links)
La presente investigación busca profundizar en el conocimiento de la gestión del cambio organizacional en el Poder Ejecutivo peruano, a partir de las teorías de cambio organizacional desarrolladas en la literatura. Estas teorías de cambio se basan principalmente en la experiencia privada y poseen múltiples miradas, por lo cual no se define una única teoría de cambio particularmente aceptada por las organizaciones. Más aún para el caso de las organizaciones del sector público, ya que no existe teoría validada ad-hoc. Según ello, para la aproximación de la investigación se desarrolla un ‘esquema explicativo’ a partir de las diversas teorías consultadas, que contempla los principales elementos para la gestión del cambio organizacional y que, además, se adapta a las características inherentes a la gestión pública expuestas en este trabajo. Dicho esquema contiene ocho (8) categorías de análisis adaptadas para el sector público. A continuación, se elabora una herramienta cualitativa (matriz de entrevista semi estructurada) que facilita el análisis de las categorías en función de la importancia, la frecuencia, la influencia y la aplicación de lo descrito en la teoría, en comparación con lo que sucede realmente en la praxis de los procesos de cambio. Sobre esto último, los hallazgos de la praxis son recogidos a partir de la entrevista a veintitrés (23) expertos con experiencia – directa o indirecta- en la gestión de este tipo de procesos en el Poder Ejecutivo. Finalmente, como resultado del análisis y la aplicación de la herramienta, se presentan conclusiones basadas en los principales hallazgos de la gestión del cambio organizacional en el Poder Ejecutivo peruano, destacándose que la aplicación de las teorías de cambio en el sector público está sujeta a variaciones relacionadas fundamentalmente a las características propias de este tipo de entidades, como la dimensión política, las reglas administrativas y las personas al interior de estas.
62

Estudio de la gestión de un proyecto de inversión pública en el Distrito de Moro, Ancash; desde estudios previos hasta cierre

García Francisco, Justin Gustavo 01 September 2020 (has links)
En el sector público se desarrollan gran cantidad de proyectos de construcción y a pesar de que es usual escuchar deficiencias y dificultades entorno a dichos proyectos, como ampliaciones de plazo y aumento del costo, los estudios relacionados a su gestión son limitados. En la presente tesis se estudia un proyecto de construcción del sector público, realizado por una municipalidad distrital, en todas sus etapas, desde la concepción del proyecto por parte de la entidad hasta el cierre. En donde se identifican las principales dificultades de gestión en todas las etapas; para posteriormente realizar un análisis a las causas de estas y a la incidencia que tienen a lo largo del desarrollo del proyecto. Para ello, inicialmente se realiza una investigación acerca de los lineamientos y pautas para el desarrollo de un proyecto de construcción público y en paralelo se recopila información del proyecto en estudio por parte de la entidad, contratista y supervisión. Luego se realiza el análisis a las dificultades y deficiencias encontradas para posteriormente realizar propuestas de mejora que permitan optimizar el desarrollo de los proyectos de este sector. Finalmente, a raíz del estudio se determina que los proyectos de inversión público, especialmente los gestionados por gobiernos locales, tienen dificultades de capacidad técnica en gestión de proyectos; por ello, con las herramientas propuestas se concluye que se puede optimizar el desempeño en la gestión de proyectos por parte de la entidad.
63

Las modificaciones contractuales en los contratos de Asociaciones Público Privadas. Un enfoque centrado en los contratos de concesión y su relación con el interés público y cumplimiento de su finalidad

Zúniga Moscoso, Katheryne Cleofé 05 March 2024 (has links)
La ejecución de proyectos de inversión con la participación del sector privado siempre ha denotado un aspecto importante en el desarrollo social, económico y cultural de un país, en este caso una de las contrataciones dentro del rubro de los proyectos de inversión que ha ido tomando protagonismo son las concesiones en las Asociaciones Público Privadas, las mismas que han pasado por una evolución normativa con el objetivo de adecuarse a nuevas circunstancias y situaciones. Sin embargo, su desarrollo ha sido cuestionado debido a circunstancias que han concluido incluso en situaciones mediáticas, las mismas que han llevado a cuestionar si las concesiones son herramientas idóneas para ejecutar proyectos de gran envergadura, puesto que dichas concesiones cuentan con contratos susceptibles de variaciones, esto último como consecuencia de diversas circunstancias: cambios en el gobierno, mejoras en el contrato, nuevos eventos, así como la posibilidad de que los gestores de dichos contratos pretendan salvaguardar intereses particulares, lo que nos lleva cuestionarnos si las adendas en los contratos de concesión son una herramienta idónea para cumplir con la finalidad del contrato o simplemente se ha convertido en una figura que ha venido siendo empleada trayendo como resultado el mal uso de los recursos. La doctrina especializada ha desarrollado de forma amplia dicha interrogante y a partir del presente trabajo de investigación podremos evidenciar parte del problema y plantear posibles soluciones ante situaciones y circunstancias que se han venido desarrollando durante diversos proyectos APP.
64

Identificación organizacional y satisfacción con la vida en una entidad pública peruana

Padilla García, Nery Stefany 02 August 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo abordar la asociación entre la identificación organizacional y la satisfacción con la vida de los trabajadores administrativos de una entidad pública del Perú. Para ello, se recurrió al uso de escalas que puedan medir estos constructos, éstas fueron aplicadas a 52 trabajadores del Congreso de la República del Perú (50% hombres y 50% mujeres), cuyas edades oscilan entre los 26 y 70 años (M = 46.5; DE = 12.3). Los instrumentos utilizados fueron la escala de Identificación organizacional y la escala de Satisfacción con la vida. Los resultados obtenidos muestran una correlación significativa, positiva y pequeña entre ambas variables (r=.28; p< .05), mas no se encontró un poder predictivo adecuado de la identificación organizacional respecto a la satisfacción con la vida. Los resultados y posterior discusión buscan aportar más evidencia sobre la asociación de estos constructos, dada su importancia en el ámbito organizacional. / This research aims to address the association between organizational identification and life satisfaction of administrative workers in a public entity in Peru. For this, scales that can measure these constructs were applied to 52 workers of the Congress of the Republic of Peru (50% men and 50% women), whose ages ranged between 26 and 70 years (M = 46.5; SD = 12.3). The instruments used were the Organizational Identification Scale and the Life Satisfaction Scale. The results found a significant, positive and small correlation between both variables (r=.28 p<.05), however, it was not found an adequate predictive power of the organizational identification regarding life satisfaction. The results and subsequent discussion want to give more evidence on the association of these constructs, given their importance in the organizational sphere.
65

Límites presupuestales a la negociación colectiva en el sector público

Camacho Gavidia, Milagros Elizabeth 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo busca analizar el impacto de los límites presupuestales en la negociación colectiva en el sector público. A tales efectos, se estructura en tres partes. La primera de ellas brinda aproximaciones sobre la negociación colectiva y el tratamiento que esta ha recibido en los diferentes ordenamientos jurídicos de Latinoamérica. La segunda brinda luces sobre lo que se entiende desde nuestro ordenamiento jurídico por negociación colectiva y principios presupuestarios, asimismo destaca el vínculo que existe entre ambos bienes jurídicos. Finalmente, en la tercera parte, se analiza en aplicación de las herramientas de análisis jurídico la relación que existe entre la negociación colectiva sobre los principios presupuestarios, no sólo a nivel legal, sino también a la luz de nuestra Constitución Política.
66

La negociación colectiva centralizada en el empleo público como presupuesto para el cumplimiento del Convenio 151 de la OIT

Oré Saravia, Dante Augusto 13 February 2018 (has links)
En el presente trabajo se realiza un estudio desde la Constitución acerca de cómo viabilizar la negociación colectiva en el marco del empleo público, teniendo en cuenta las restricciones establecidas para este derecho como es el principio de equilibrio presupuestario, el cual es un bien jurídico que goza protección constitucional. En el empleo público, la negociación colectiva tiene una connotación totalmente diferente al ámbito privado, ya que mientras en el primer caso se puede ver afectado intereses particulares, en el segundo está en juego el interés público, por ello es válido que este derecho este sujeto a límites como lo es el principio de equilibrio presupuestario que tiene reconocimiento constitucional. El derecho a la negociación colectiva para los servidores públicos tiene reconocimiento constitucional y a su vez el Estado tiene el deber de fomentarla, así como las formas de solución pacífica de los conflictos laborales. De manera más precisa, el Estado debe adoptar las medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fomentar el desarrollo del derecho y poder determinar las condiciones laborales de los servidores públicos (artículo 7° del Convenio 151). Ante las dificultades económicas o presupuestarias de muchas entidades la negociación colectiva bajo el modelo descentralizado se ha tornado poco eficaz ya que las materias que se demandan en una negociación requieren de una disposición presupuestaria por parte de la Entidad. En ese sentido, se debe de apuntar a una estructura centralizada para establecer de manera relativamente rápida una regulación de condiciones de trabajo para sectores productivos concretos, negociada entre pocos sujetos colectivos que se interrelacionan de manera habitual y en consecuencia pueden facilitar los acuerdos. Es así que a través de una estructura centralizada de la negociación colectiva es que se podrá dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el artículo 7° del Convenio 151.
67

Perú : diferencias salariales entre trabajadores del sector público y el sector privado, 2004-2011.

Tenorio Manayay, David 31 March 2015 (has links)
En el Perú, la agenda de investigación en mercados laborales se ha centrado en el empleo generado por el sector privado el cual ha sido ampliamente estudiado en sus diversos tópicos y tendencias1. De aquellos trabajos de investigación generalmente han resultado propuestas de políticas públicas. Sin embargo, el empleo público no ha recibido la atención debida y son pocos los estudios al respecto. La mano de obra absorbida por el sector público, en los últimos diez años, ha representado alrededor del 21% del total de asalariados. En términos absolutos, al 2011 dicha proporción representaba aproximadamente 1 millón 400 mil personas que laboraban para el sector público.
68

Factores explicativos de la adopción de Asociaciones Público-Privadas: los casos de EsSalud y MINSA en los años 2010 y 2014, respectivamente

Cerna Montes, Jorge Renato 28 October 2022 (has links)
¿Qué factores explican la adopción de las modalidades de Asociación Público Privada para los Hospitales del Callao y Villa María del Triunfo y la Gestión del Instituto Nacional del Niño en los años 2010 y 2014, respectivamente? Contrariamente a la lógica existente en el sector, instituciones del sector salud como EsSalud y MINSA han logrado llevar a cabo experiencias que pretenden reunir las bondades del sector privado con las del sector público. La participación de sector privado, por otro lado, ha sido muy cuestionada debido a la constante oposición de diversos grupos quienes alegan la privatización del sector. A través de la identificación de los grupos involucrados, mediante la realización de entrevistas, la pregunta de nuestra investigación se centra en encontrar los factores que expliquen dichos fenómenos. Nuestra hipótesis apunta la combinación de un grupo de profesionales cuyas ideas cercanas a nuevas modalidades de administración pública, resaltan y promueven el acercamiento entre los sectores público y privado. Por último, la importancia de los fenómenos es actual: por un lado, su promoción responde a estrategias de las instituciones en cuestión; por otro, representan una de las principales modalidades para aumentar la infraestructura, tal como ha dejado constancia muchos recientes documentos de agenda política.
69

Un marco analítico para la implementación de la gestión por procesos en servicios hospitalarios provistos por el sector público

Sanchez Grados, Andrea Ximena, Villegas Madrid, Vecka Rosaydee 02 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza modelos de implementación de la gestión por procesos en las organizaciones, así como para la provisión de servicios hospitalarios en el Perú brindados por el Estado. Por ello, se indaga en los principales conceptos que permiten entender la gestión por procesos y se examina los modelos de implementación de esta disciplina dándole énfasis en el Modelo de Madurez de la adopción del Business Process Management y en el Enfoque de procesos en un Sistema de Gestión. La aproximación de la investigación se realiza mediante la revisión bibliográfica y contextual en torno estos modelos de implementación de la gestión por procesos. Además, se aborda el tema de investigación en el contexto peruano, específicamente en el sector salud (público) como principal proveedor de servicios hospitalarios. De ese modo, los hallazgos de la investigación son resultado de la comparación de los modelos estudiados respecto a cómo estos son implementados en los hospitales. Como resultado de esta investigación se tiene una extensa revisión bibliográfica que permite comprender la implementación de una disciplina de gestión, la gestión por procesos, en el contexto ya mencionado. Y, como principal hallazgo, se observa una débil implementación de los modelos en el contexto peruano, a pesar de que los lineamientos, que rigen la gestión de los servicios hospitalarios, se acercan a las nociones teóricas
70

Análisis económico del sistema presupuestario y de la estructura de los Presupuestos Generales del Estado en Burundi (1962-2012)= Analyse economique du système budgétaire et de la structure du Budget Général de l´Etat au Burundi (1962-2012).

Funenge, Blaise 07 June 2013 (has links)
Burundi realiza una práctica presupuestaria cercana a los modelos jurídicos napoleónicos y Westminster usados en los sistemas presupuestarios de los países de la OCDE. Es un país sin ingresos fiscales interiores suficientes porque el 90% de la población vive de la economía de subsistencia. Esto provoca una dependencia de las transferencias y préstamos externos de los presupuestos generales del Estado. Este trabajo analiza cualitativamente y descriptivamente los presupuestos generales del Estado burundés. Se muestra que el marco institucional presupuestario está modernizado y armonizado con la contabilidad por partida doble sin integrarse en la contabilidad estatal que sigue siendo de line ítems. Las cifras presupuestarias muestran una preponderancia de las transferencias externas, lo que dirige los fondos correspondientes hacia programas aislados del marco de control presupuestario clásico, propio de las economías avanzadas. Por consiguiente, los presupuestos corrientes se ajustan al comportamiento de los ingresos externos favoreciendo así la corrupción. / States as Burundi implement budgeting practices similar to the napoleonic and Westminster legal models used by OECD states budgeting systems. Burundi State has not enough budgeting domestic fiscal receipts because 90% of his population lives in a subsistence economy. That causes exterior aid and debt dependence respect to Burundi State general budget which is analyzed qualitatively and descriptively in this study. This analysis shows that the institutional budget legal framework is modernized with an accrual budgeting and accounting basis but it practically stays working in line items practices. Budgetary aggregates evolution shows a speculation on exterior aid/grants and debt. This problem orients correspondent founds to isolated programs from a classic budget control framework in advanced economies. In this way, the ordinary budget is adjusted to exterior receipts behavior which favors corruption. / Les Etats comme le Burundi réalisent une pratique budgétaire proche des modèles juridiques napoléoniens et Westminster utilisés par les systèmes budgétaires des Etats de l’OCDE. C’est un Etat sans recettes fiscales intérieures suffisantes, 90% de la population vivant dans une économie de subsistance. Cela provoque une dépendance aux dons et à la dette extérieure du budget général de l’Etat burundais que ce travail analyse qualitativement et descriptivement. L’étude montre que son cadre institutionnel budgétaire est modernisé par une prévision budgétaire harmonisée avec la comptabilité à partie double sans l’implanter dans la comptabilité de l’Etat qui reste de line items. Aussi, l’évolution des agrégats budgétaires montre une spéculation sur l’aide/don et la dette extérieure, ce qui oriente les fonds correspondants vers des programmes isolés du cadre de contrôle budgétaire classique des économies avancées. Ainsi, le budget courant s’ajuste au comportement des recettes extérieures ce qui favorise la corruption.

Page generated in 0.1686 seconds