• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 61
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 33
  • 25
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Determinantes principales para generar un sistema de máximas autoridades ejecutivas en el estado Plurinacional de Bolivia

Rodríguez Peredo, Roberto Carlos January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas y Pública / El Estado Plurinacional de Bolivia ha tenido a lo largo de su historia cambios institucionales enfocados a mejorar la gestión de los recursos humanos, a partir principalmente de leyes y normativas específicas del funcionariado público. Estas normativas permitieron establecer un cierto grado de profesionalización de los funcionarios públicos, sin embargo, hasta el momento no se ha propuesto una reforma enfocada a los directivos públicos. Por tanto, el presente estudio de caso intenta encontrar los determinantes principales que deben ser considerados a la hora de pensar en iniciar una reforma administrativa dirigida a la profesionalización de las Máximas Autoridades Ejecutivas del sector público boliviano. Para ello, se realiza una revisión de la experiencia internacional en cuanto a las principales características que dieron origen a distintos sistemas de gestión de altos directivos públicos en algunos países de la OCDE, que será complementada con entrevistas a expertos, con lo cual se podrá delimitar algunos campos de estudio a plantearse en un cuestionario enviado a directivos y autoridades de instituciones reguladoras, con el fin de extraer la percepción que se tiene en Bolivia. Es importante mencionar, que la estructura del servicio civil es un factor relevante a la hora de pensar en un cambio en el sistema de gestión de altos directivos públicos. Asimismo, se evidenció que el inicio de la reforma tiene su origen en componentes estructurales y algunos eventos coyunturales que desatan una crisis, con la consiguiente apertura de ventanas de oportunidad para el inicio de la reforma. En Bolivia, se tiene una sensación de que podría ser viable pensar en una nueva normativa que administre a las Máximas Autoridades Ejecutivas de entidades descentralizadas. Se le otorga un papel relevante al directivo público dentro la planificación de políticas públicas, dejando claro también la injerencia política que interfiere la gestión pública. Por tanto, pensando en una implementación de una reforma en este sentido, se propone comenzar con un piloto en alguna entidad pública que por su naturaleza, posea un nivel de profesionalización del empleo tal, que demande un directivo público capaz, y que en definitiva sea la bisagra entre el político y el funcionariado.
52

DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO URBANO. PROCESOS DE TRANSFORMACION DEL PARCELARIO EN BOCA DEL RIO, VERACRUZ, MEXICO (1976-2012)

Sánchez Correa, Lilly Areli 24 November 2015 (has links)
[EN] The relationship between social differentiation and urban space is a frequent subject in Latin American urban research. It is a constant recognition of a social situation that determines an unequal space, where expressions of exclusion, segregation and fragmentation, are indissolubly addressed. In the first part, this research explores the relationship between social differentiation and land ownership on which the urban space is structured along neoliberal policies which favour the conversion of previous social land into land open to the private market. The spatial and temporal reference in this research is the city of Boca del Rio, a metropolitan coastal area in Mexico, whose urban settings match the process of implementation of neoliberal urban policies in the country starting in 1976 until the present century. There, soil depletion within its municipal boundaries led development to the coastal strip of the neighbouring municipality of Alvarado, with structural changes in the ownership and new forms to solve the residential space. In the second part, the thesis focuses on the incorporation of land ignoring its original allocation, with homogeneous urban forms, fragmented and unrelated to each other, in detriment of the heterogeneity found in the cities. The resulting conformation is so critical that planning has classified it as the current Latin American model. In short, the neoliberal scheme demonstrates its effects in two components: a previously social ownership regime being currently privatized and; the creation of gated, fragmented communities which assimilates areas into the privatization trend, areas which should be shaping the city, as public spaces. The argument leads to reflection on the participation of the public sector, who is traditionally the main responsible in city making, especially in two big areas of action; urban improvement of former unregulated developments, a priority which defers attention of other areas of the city, and the control on new regulated spaces, currently developed by the private sector. Through case study in Boca del Rio this reality is contrasted with the theoretical references, supporting the possibility of coexistence in the difference, by reconciling mutual interests. This thesis holds that such interests will not disappear, but each will act in the right proportions as long as the public sector retakes its role as the main city maker. / [ES] La relación entre la diferenciación social y el espacio urbano, es un tema frecuente en las investigaciones urbanísticas latinoamericanas con el reconocimiento constante de una situación social condicionante de un espacio desigual, en el que las expresiones de exclusión, segregación o fragmentación son indisolublemente abordadas. Esta investigación, en una primera parte es orientada a partir de la búsqueda de la relación entre la diferenciación social y específicamente el tipo de propiedad del suelo sobre el que se estructura y adquiere forma el espacio urbano, impactado recientemente por las políticas neoliberales, que favorecen la incorporación del suelo anteriormente social al mercado inmobiliario. El referente espacial y temporal en esta investigación es la ciudad de Boca del Río, espacio metropolizado costero en México, cuya configuración urbana coincide con el proceso de implementación de las políticas urbanas en el país desde 1976 hasta el presente siglo, en el que el agotamiento de suelo en su territorio político administrativo dirigió la expansión urbana a la franja costera del municipio de Alvarado, con cambios estructurales en el régimen de propiedad y nuevas formas de resolver el espacio residencial. En la segunda parte, la tesis que se intenta sustentar versa sobre esta incorporación ajena al contexto original, por la que además se multiplican formas urbanas homogéneas desvinculadas entre sí, en detrimento de la heterogeneidad propia del concepto de ciudad. La conformación resultante es la que la crítica en urbanismo ha tipificado como modelo latinoamericano vigente. En síntesis, se trata de demostrar como la acción neoliberal incide en dos componentes: un régimen de propiedad anteriormente social y en la actualidad privatizado; y la creación de unidades cerradas que asimilan en su tendencia privatizadora, áreas que deberían ser estructuradoras de la ciudad, bajo la denominación de espacios públicos. La argumentación conduce a la reflexión sobre la participación del sector público, en cuya potestad está hacer ciudad y que históricamente ha dividido su actuación entre la atención social a un espacio urbano de origen no regulado cuya prioridad posterga la atención al déficit de ciudad; y la acción sujeta a norma sobre un espacio regulado, actualmente dominado por el sector privado. Mediante el estudio de caso en Boca del Río se trata de contrastar esta realidad con el aporte teórico que sustenta la posibilidad de convivencia en la diferencia, mediante la conciliación de intereses, los cuales no se atenúen ni se eliminen, sino que cada uno actúe en su justa proporción, en tanto que el sector público retome su atribución como constructor de ciudad. / [CAT] La relació entre la diferenciació social i l'espai urbà és un tema freqüent en les recerques urbanístiques llatinoamericanes, amb el reconeixement constant d'una situació social condicionant d'un espai desigual, on les expressions d'exclusió, segregació o fragmentació són indissolublement abordades. Aquesta recerca, en una primera part és orientada a partir de la cerca de la relació entre la diferenciació social i específicament el tipus de propietat del sòl sobre el qual s'estructura i adquireix forma l'espai urbà, impactat recentment per les polítiques neoliberals, que afavoreixen la incorporació del sòl anteriorment social al mercat immobiliari. El referent espacial i temporal en aquesta recerca és la ciutat de Boca del Rio, espai metropolitzat costaner a Mèxic, la configuració urbana del qual coincideix amb el procés d'implementació de les polítiques urbanes en el país des de 1976 fins al present segle, en el qual l'esgotament de sòl en el seu territori polític-administratiu va dirigir l'expansió cap a la franja costanera del municipi de Alvarado, amb canvis estructurals en el règim de propietat i noves formes de resoldre l'espai residencial. En la segona part, la tesi que s'intenta sustentar versa sobre aquesta incorporació aliena al context original, on a més es multipliquen formes urbanes homogènies desvinculades entre si, en detriment de l'heterogeneïtat pròpia del concepte de ciutat. La conformació resultant és la que la crítica urbanística ha tipificat com a model llatinoamericà vigent. En síntesi, es tracta de demostrar com l'acció neoliberal incideix en dos components: un règim de propietat anteriorment social i en l'actualitat privatitzat; i la creació d'unitats tancades que assimilen en la seua tendència privatitzadora, àrees que haurien de ser estructuradores de la ciutat, sota la denominació d'espais públics. L'argumentació condueix a la reflexió sobre la participació del sector públic, en la potestat del qual està fer ciutat i que històricament ha dividit la seua actuació entre l'atenció social a un espai urbà d'origen no regulat la prioritat del qual posterga l'atenció al dèficit de ciutat; i l'acció subjecta a norma sobre un espai regulat, actualment dominat pel sector privat. Mitjançant l'estudi de cas en Boca del Rio es tracta de contrastar aquesta realitat amb l'aportació teòrica que sustenta la possibilitat de convivencia en la diferència, mitjançant la conciliació d'interessos, que no s'atenuen ni s'eliminen, sinó que cadascun actue en la seua justa proporció, mentre que el sector públic reprenga la seua atribució com a constructor de ciutat. / Sánchez Correa, LA. (2015). DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO URBANO. PROCESOS DE TRANSFORMACION DEL PARCELARIO EN BOCA DEL RIO, VERACRUZ, MEXICO (1976-2012) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57952 / TESIS
53

Modelo de evaluación de 360° para el personal de la gerencia de recursos humanos de la empresa Sedapal

Acosta Rojas, Cecilia Margarita Natalia, Aliaga Surichaqui, Karina Sheyla 28 October 2017 (has links)
Proponer un modelo de evaluación 360° por competencias para los colaboradores de la gerencia de recursos humanos de la empresa SEDAPAL. En el primer capítulo, se investiga y resume el marco teórico en donde se desarrolla la información teórica sobre los antecedentes y base del modelo de evaluación de desempeño 360°. En el segundo capítulo se desarrolla la metodología de la investigación, resaltando los pasos que se siguieron para el desarrollo de la investigación: la metodología de estudio, el método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos y su tratamiento. En el tercer capítulo, se realiza el análisis de los resultados para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada: ¿Un modelo de evaluación de 360° mejorará el desempeño de los trabajadores de la gerencia de recursos humanos de la empresa SEDAPAL? En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos, brechas y las barreras encontradas. Finalmente, en el quinto capítulo se brindan las conclusiones y de recomendaciones a partir de los resultados de la investigación desarrollada. / Purpose of proposing a 360° evaluation model for competencies, to the collaborators of the management of human resources of the company Sedapal. The 360° evaluation system can serve as a model of management to increase the competitiveness of the collaborators of the human resource management of the entity. In the first chapter, it investigates and summarizes the theoretical framework in which develops the theoretical information on the background and basis of the model 360° performance evaluation. In the second chapter develops the methodology of research, highlighting the steps followed for the development of the research: the study methodology, the research method and the techniques and instruments of data collection and its treatment. In the third chapter, the analysis is performed of the results to give answer to the research question raised: a model for the evaluation of 360° will improve the performance of the workers in the management of human resources of the company SEDAPAL? In the fourth chapter presents the findings, gaps and barriers encountered. Finally, in the fifth chapter provides conclusions and recommendations based on the results of the research. / Tesis
54

Plan de negocios para la creación de Más Consultores – empresa especializada en servicios de consultoría en temas de gestión humana para entidades del sector público

Abril Garcia, Julio David, Martinez Ghiggo, Marjorie Rommy, Socla Rafael, Zule Natali 01 November 2016 (has links)
MAS Consultores nace de la experiencia de los miembros del equipo en su interacción profesional con el sector público, desde inicios de la maestría se conversó sobre la posibilidad de crear una consultora para trabajar temas específicos de recursos humanos para el sector público, más aún en el contexto de implementación de metodologías que tienen que llevar a cabo las entidades públicas para el traslado a la Ley del Servicio Civil. Es así que el equipo se involucró en el análisis concienzudo de data e información que permitiera demostrar la viabilidad y sostenibilidad de la propuesta de negocio. Se sabe que actualmente existen 1,845 oficinas de recursos humanos (ORH) cuyo nivel de implementación de los procesos del SAGRH va en un 44% de avance, que si lo vemos de manera desagregada en dato es aún más interesante para el proyecto, teniendo que a nivel regional el nivel de avance es de 43% y a nivel local (municipalidades) del 39%, siendo el subsistema más desarrollado el de Gestión de la Compensación y dejando muchas oportunidades en el campo de la asistencia para la implementación de subsistemas y procesos de Gestión del Rendimiento y Capacitación, cuyos niveles de implementación son de 27% y 33% respectivamente . En adición, actualmente estas ORH son las llamadas a implementar el proceso de tránsito de sus entidades a la Nueva Ley del Servicio Civil, para lo cual tendrán que implementar metodologías como: mapeo de puestos, mapeo de procesos, dotación, elaboración de perfiles de puestos, entre otras; oficinas que según el último censo realizado están enfocadas a la gestión de planillas y control de asistencia. En este contexto, nuestra propuesta de negocio tiene como objetivo de colaborar en el desarrollo de las capacidades de las Oficinas de Recursos Humanos del Estado con la finalidad de convertirnos en socios estratégicos para cumplir con la tarea de mejorar el desempeño de los servidores públicos. Para ello, planteamos trabajar en dos líneas: asistencia en la implementación del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos y asistencia en la implementación de los lineamientos del tránsito a la Ley del Servicio Civil. Nuestra ventaja competitiva está en el expertise del equipo donde contamos con la experiencia de personas que han creado las metodologías; así como, personas que han implementado las mismas en sus entidades, por eso gran parte del documento contiene estrategias de recursos humanos para la fidelización no solo de clientes sino de los mismos colaboradores. Adicionalmente, el análisis financiero demuestra que el proyecto cuenta una tasa interna de retorno económica de 42% y financiera de 59%. Finalmente, a partir del trabajo realizado para la presentación del presente documento, el equipo reafirma que está convencido de que el proyecto que nació a inicios de la maestría es totalmente viable y sostenible. / Trabajo de investigación
55

Análisis de la Productividad y Propuesta de Directiva de Procedimientos para la Ejecución de Obras en la Modalidad de Administración Directa de la Universidad Pública De Cerro De Pasco – 2020 / Analysis of Productivity and Proposal for a Procedure Directive for the Execution of Works in the Direct Administration Mode of the Public University of Cerro De Pasco - 2020

Porras Arroyo, Edinson José, Zevallos Solis, Huber Jesús, Chavez Rios, Eric Miguel 03 June 2020 (has links)
Actualmente la economía del Perú está estrechamente vinculada con el sector construcción, existen diversos factores por qué este sector no ha crecido, específicamente en el sector público. Durante el 2018 el estado peruano contó con más de 49 (cuarenta y nueve) mil millones de soles programados para ejecución de Obras (Según Consulta Amigable del Portal del Ministerio de Economía y Finanzas), sin embargo, solo se han gastado treinta y dos mil millones de soles en inversiones de obras lo que hace que existe diversos factores que influyen que este dinero programado no se pueda gastar. De estos cuarenta y nueve mil millones de soles en proyectos para ejecución están incluidos la construcción de obras por administración directa el cual por los problemas que existe en el sector construcción siendo el desconocimiento acerca de la ejecución de obras por administración directa hace que este monto programado no supere 65% de ejecución presupuestaria. El sector Educación durante el año 2018 ha contado con más de 1,500 millones de soles en gastos programados para la ejecución del año fiscal 2018, siendo ejecutados alrededor de un 71% lo que significa que no existe éxito en la ejecución de gasto presupuestal en este sector, La UNDAC para el 2018 ha programado más de 18 millones de soles en ejecución de obras por administración directa e indirecta ejecutando solo un 27.7% lo que significa un bajo nivel de gasto presupuestal y un problema para solucionar esta brecha. Este trabajo de investigación desarrollará una propuesta de directiva para ejecución de obra por la modalidad de administración directa ya que la UNDAC no cuenta a la fecha con una directiva eficaz para esta modalidad de ejecución de obras. En el capítulo I de este Proyecto de Investigación se planteará el problema de investigación evidenciando los objetivos y la justificación de nuestro trabajo de investigación. En el Capítulo II presentaremos el marco teórico en relación a la ejecución de obras por la modalidad de administración directa, indicando los antecedentes, palabras claves, definición de conceptos básicos y la hipótesis de nuestro trabajo de investigación. En el Capítulo III presentaremos la metodología de investigación indicando el tipo, diseño y metodología de investigación como también el procesamiento y análisis de datos de los proyectos evaluados y de la directiva planteada. En el Capítulo IV explicaremos todos los resultados que emanan de nuestro trabajo de investigación en base a índices, montos, y acciones que resulta de la implementación de la directiva y por último se discutirá en el Capítulo V las conclusiones y recomendaciones que derivan de la investigación. / Currently the economy of Peru is closely linked to the construction sector, there are currently several factors why this sector has not grown specifically in the public sector. During 2018, the state had more than 49 billion soles scheduled for the execution of Works (According to the Friendly Consultation of the Portal of the Ministry of Economy and Finance), however, only 32 billion soles have been spent on construction investments. which causes that there are several factors that influence that this programmed money cannot be spent. Of these 49 million in Projects for execution, the construction of works by Direct administration is included which, due to the problems that exist in the construction sector, the lack of knowledge about the execution of works by direct administration means that this programmed amount does not exceed 65% of Budget Execution. The Education sector during 2018 has had more than one thousand five hundred million soles in expenses planned for the execution of fiscal year 2018, being executed around 71% which means that there is no success in the execution of budget expenditure in this sector, UNDAC for 2018 has programmed more than 18 million soles in execution of works by direct and indirect administration, executing only 27.7%, which means a low level of budgetary expenditure. This research work will develop a proposal for a directive for the execution of work by the direct administration modality since UNDAC does not have an effective directive for this type of execution of works. In Chapter I of this Research Project, the research problem will be presented, evidencing the objectives and justification of our research work. In Chapter II we will present the theoretical framework in relation to the execution of works by the direct administration modality, indicating the background, keywords, definition of basic concepts and the hypothesis of our research work. In Chapter III we will present the research methodology indicating the type, design and research methodology as well as the data processing and analysis of the projects evaluated and the proposed directive. In Chapter IV we will explain all the results emanating from our research work based on indices, amounts, and actions resulting from the implementation of the directive and Finally, the conclusions and recommendations derived from the investigation will be discussed in Chapter V. / Trabajo de investigación
56

Propuesta de un marco de seguridad de la información en la nube pública para la SUNAT: Caso Sistema de Cuenta Única del Contribuyente

Sullca Recharte, Nilton 01 November 2018 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es proponer un marco de seguridad de la información que permita a la SUNAT garantizar la seguridad de la información, la reserva tributaria y la protección de datos personales en la Nube Publica. Para ello se analizó el estado del arte en materia de seguridad en la nube tanto en el Perú como en el extranjero, destaca en ello que en el Perú recién este año la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros saca el documento “Lineamientos para el uso de servicios en la Nube para entidades de la Administración pública del estado peruano”, por otro lado a nivel internacional la “Cloud Security Alliance” saca la V4 de su “Security Guidance for critical áreas of focus in cloud computing”. Estos documentos se tomaron como base para proponer un marco de seguridad que le permitirá a SUNAT cubrir la brecha que existe entre sus políticas de seguridad actuales y las que requieren para garantizar la seguridad de la información y la reserva tributaria en los Sistemas de Información que construya sobre la Nube Publica. / The purpose of this research work is to propose an information security framework that allows SUNAT to guarantee the security of information, the tax reserve and the protection of personal data in the Public Cloud. In order to do this, the state of the art in the field of cloud security was analyzed both in Peru and abroad. It is worth mentioning that in Peru, this year the Digital Government Secretariat of the Presidency of the Council of Ministers draws up the document " Guidelines for the use of services in the Cloud for entities of the public administration of the Peruvian state ", on the other hand at international level the" Cloud Security Alliance "takes the V4 from its" Security Guidance for critical areas of focus in cloud computing ". These documents were taken as a basis to propose a security framework that will allow SUNAT to cover the gap that exists between its current security policies and those required to guarantee the security of information and the tax reserve in the Information Systems that it builds on the Public Cloud. / Trabajo de investigación
57

Diagnóstico del sistema de gestión de la seguridad vial alineado a la norma ISO 39001 en una empresa constructora de obras viales en el Perú

Lovón Baldeón, Alvaro Alonso 01 April 2022 (has links)
El incremento de los accidentes de tránsito ha generado una creciente preocupación por parte de las organizaciones públicas y privadas en los últimos años. Si bien cada organización tuvo nociones sobre las medidas que se debían tomar para mejorar la seguridad vial, no fue hasta el año 2012 que se tuvo una norma internacional. En este año, la Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) promulgó la norma ISO 39001:2012 “Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas”. En el Perú, ha habido iniciativas del Gobierno para mitigar este problema. En el 2017, se publicó el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, en este se contempla un plan estratégico prospectivo en su fase de análisis. Sin embargo, aún no se ha implementado un sistema de gestión en el país. Por otra parte, las empresas privadas no demuestran el mismo interés, en la actualidad solo 15 empresas han obtenido la certificación ISO 39001. El objetivo del presente trabajo de investigación es realizar el diagnóstico del sistema de gestión de la seguridad vial de una empresa constructora de obras viales en el Perú teniendo como alineamiento la norma ISO 39001. Para ello, se analizaron procesos asociados a los factores principales de la seguridad vial: factor humano, vehicular, del entorno y organizacional. Como parte del análisis de estos factores, se utilizó una lista de verificación para evaluar el cumplimiento inicial de la empresa respecto a la norma ISO 39001. Adicionalmente, se analizaron los aspectos deficientes evidenciados en la lista de verificación utilizando información brindada por la empresa. De este diagnóstico inicial, se observó que la empresa cumplía con el 29% de lo requerido en la norma. A modo de conclusión, se realizó una matriz de análisis y diagnóstico externo e interno para resumir el diagnóstico de la empresa y detallar los factores más influyentes. / The increase in road accidents has generated a growing concern on the part of public and private organizations in recent years. Although each organization had notions about the measures that should be taken to improve road safety, it was not until 2012 that there was an international standard. This year, the International Organization for Standardization (ISO) promulgated ISO 39001:2012 "Road Safety Management Systems. Requirements and recommendations for good practice". In Peru, there have been government initiatives to mitigate this problem. In 2017, the National Strategic Plan for Road Safety was published, which includes a prospective strategic plan in its analysis phase. However, a management system has not yet been implemented in the country. On the other hand, private companies do not show the same interest, currently only 15 companies have obtained the ISO 39001 certification. The objective of this research work is to diagnose the road safety management system of a road construction company in Peru, having as alignment the ISO 39001 standard. For this purpose, processes associated with the main factors of road safety were analyzed: human, vehicle, environmental and organizational factors. As part of the analysis of these factors, a checklist was used to evaluate the company's initial compliance with the ISO 39001 standard. Additionally, the deficient aspects evidenced in the checklist were analyzed using information provided by the company. From this initial diagnosis, it was observed that the company complied with 29% of the requirements of the standard. As a conclusion, an external and internal analysis and diagnosis matrix was made to summarize the company's diagnosis and detail the most influential factors.
58

El presupuesto público como herramienta de control para evaluar la eficiencia en la gestión de inventarios y abastecimiento de la Red Asistencial Lambayeque “Juan Aita Valle” - EsSalud en el periodo 2016

Barrantes Barrantes, Angelica Adelaida January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la eficacia del uso del presupuesto público en la gestión de inventarios y abastecimiento de la Red Asistencial Lambayeque “Juan Aita Valle” de Essalud en el periodo 2016. Pues se conoce de las muchas deficiencias que tiene la unidad de almacenes y distribución “Juan Aita Valle”, una de ellas debido al mal aprovechamiento e ineficaz utilización de los recursos financieros disponibles por concepto de medicamentos, material médico y material e insumos de laboratorio. Asimismo se tiene como propósito examinar y analizar la problemática que presenta la Red Asistencial Lambayeque de Essalud de ¿Cómo viene siendo utilizado el presupuesto público en la gestión de inventarios y abastecimiento de la unidad de almacenes y distribución “Juan Aita Valle” de Essalud en el periodo 2016?. Se sabe que los recursos financieros asignados, la correcta administración y utilización de los mismos repercute directamente en todo el proceso logístico comenzando por la compra de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, hasta la adquisición de equipos especializados, vehículos para la distribución de la mercadería e infraestructura que tenga el espacio y las condiciones favorables para un adecuado almacenamiento, así como la contratación del personal suficiente para el área. Es de vital importancia la obtención y la utilización del presupuesto si se quiere asegurar la disponibilidad de los productos y la eficiente gestión de suministro de medicamentos. Sin embargo, en el análisis del presupuesto público otorgado de la Red Asistencial Lambayeque para la unidad de almacenes y distribución, se observa que existe un mal precedente respeto al uso eficaz del presupuesto público, puesto que los recursos financieros no están siendo manejados y aprovechados eficazmente en dicha unidad. Por otra parte, el diagnóstico de las deficiencias encontradas en el proceso de gestión de inventarios y abastecimiento nos reveló una serie de faltas e insuficiencias los cuales traen como consecuencia la clausura del almacén central, retraso en la entrega de suministros de insumos de salud y desabastecimiento el cual genera un retraso en el acceso a medicinas, material médico y de laboratorio en efecto originaria un impacto negativo tanto en los pacientes como en los profesionales de la salud. Dado que el acceso a los suministros hospitalarios constituye un componente básico del derecho a la salud, la permanente disponibilidad de los medicamentos en los servicios de salud pública tiene una importancia sanitaria indiscutible.
59

Adecuación del sistema de calificación mediante herramientas de ofimática para la selección de una empresa auditora para las entidades públicas

Ramírez Salazar, Alex Felix January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el diseño de una solución en los procesos que involucran la designación de sociedades de auditoría para la entidades del sector público, utilizando herramientas de ofimática, con el fin de reducir el tiempo que demora el proceso, así como lograr mayor número de entidades que cuenten con una sociedad auditora que efectúe el examen a sus estados financieros y la información presupuestal. Para el desarrollo de la solución se usara la metodología del proceso Unificado de Rational (RUP); así como el lenguaje de Modelamiento Unificado (UML). / Trabajo de suficiencia profesional
60

Factores críticos que facilitan el diseño de servicios públicos a través de un proceso de innovación abierta a partir de experiencias en el sector público peruano

Baquerizo Baquerizo, Leticia Rosario, Mejía Lozano, Lía Elcina, Valencia Navarro, Peter Stephen Junior 12 October 2020 (has links)
Actualmente, los gobiernos enfrentan innumerables desafíos propios de un entorno más dinámico en el que las demandas de los ciudadanos se vuelven más complejas. En ese contexto, se requieren de respuestas rápidas y soluciones cada vez más innovadoras capaces de satisfacer esas demandas complejas. En esa línea, temas como la innovación y, sobre todo, la innovación abierta caracterizada por incorporar el proceso de co-creación que diseña “con” el usuario, más que diseñar “para” el usuario, cobran importancia al verse como una alternativa para mejorar la calidad de servicios y políticas públicas. Sin embargo, la innovación abierta no es un tema sobre el que se hayan desarrollado numerosas investigaciones en el contexto local y menos aún en el tema específico de factores que facilitan el diseño de servicios públicos. En tal sentido y frente a esta problemática identificada, esta investigación se centra en determinar aquellos factores críticos que facilitan el diseño de servicios públicos a través de un proceso de innovación abierta. La investigación posee un enfoque metodológico del tipo cualitativo con alcance exploratorio-descriptivo. Luego de una revisión exhaustiva de la literatura, se identificó un gran número de factores que fueron agrupados en quince categorías para su posterior evaluación por un grupo de expertos a quienes entrevistados con la finalidad de darle la criticidad correspondiente. En ese sentido, se estructuró una guía de entrevista semiestructurada como herramienta de recojo de información. En relación a los expertos entrevistados, estos fueron seleccionados bajo ciertos criterios definidos entre los que resaltó prioritariamente su participación directa en al menos una experiencia de innovación o innovación abierta. Es pertinente precisar que previamente se realizó una revisión exhaustiva de experiencias de innovación e innovación abierta desarrolladas en el Perú, como resultado de este proceso se identificaron trece experiencias y de ellas pudimos acceder a aquellos quienes las habían liderado, convirtiéndose ellos en nuestra muestra de expertos entrevistados. A partir de la información recopilada en las entrevistas, se pudo determinar el grado de criticidad de cada uno de los factores propuestos inicialmente y se identificaron los principales hallazgos sobre cada uno de ellos. Finalmente, como resultado del análisis se pudo determinar cuatro factores como críticos que facilitan el diseño de servicios públicos.

Page generated in 0.0708 seconds