• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 61
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 33
  • 25
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Responsabilidad tributaria de las entidades que expropian bienes inmuebles para la ejecución de obras de infraestructura: obligación de pago del impuesto a la renta

Nolazco Vicente, Edwin Edgard 29 January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene la intensión de advertir sobre la responsabilidad tributaria que asumen las entidades públicas que expropian bienes inmuebles para la ejecución de obra pública, así como resaltar la obligación tributaria de los expropiados, todo ello dentro del contexto normativo que dispone que las entidades expropiadoras asumirán el pago del Impuesto sobre la Renta obtenida y que recae en los expropiados de los bienes. Previamente a la determinación de las responsabilidades señaladas, estudiaremos las teorías de renta aplicadas en nuestra legislación tributaria para finalmente apreciar la teoría de renta aplicable a la transferencia de bienes inmuebles en la expropiación. En este análisis tendremos en consideración el pronunciamiento del Tribunal Constitución referente a la afectación del derecho de propiedad en la expropiación así como la inconstitucionalidad de afectar con el Impuesto a la Renta a la transferencia de propiedad como consecuencia de la expropiación, puesto que dicha transferencia no media una libre voluntad del transferente, el mismo que se ve en la obligación de transferir su inmueble a cambio de un precio justipreciado. Este pronunciamiento constitucional será de relevancia para la conclusión final del trabajo, puesto que la responsabilidad tributaria de las partes que se relacionan en la operación de expropiación tendrán vinculación directa con la inconstitucionalidad de la norma que afecta con el tributo en cuestión a la transferencia de bienes como consecuencia de la expropiación. / Trabajo de investigación
72

Evolución cuantitativa del gasto público en la contratación de servicios de seguridad privada del año 2005 al 2013

Martens Godinez, Inés Gisella 09 November 2016 (has links)
Garantizar la seguridad de las personas frente a amenazas que no les permitan el pleno ejercicio de sus derechos es una obligación que corresponde a los Estados y para ello cuenta con el monopolio del uso legítimo de la fuerza, cuya aplicación se encuentra regulada tanto en legislaciones nacionales como en instrumentos internacionales. Una de las dimensiones que deben ser aseguradas es la referida a la amenaza del despojo y la violencia, esto es a lo que llamamos seguridad ciudadana. / Tesis
73

La coordinación entre las instituciones estatales para la implementación de acciones de prevención de accidentes de tránsito : un estudio de caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el 2014-2015

Barrera Cueva, Jorge Aldo 01 December 2016 (has links)
A nivel nacional los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte y de heridos. Gran parte de estos accidentes se deben a la imprudencia de los peatones que no son conscientes de usar y tener en cuenta las señales de tránsito. Por otro lado, no existen programas de concientización a nivel de las instituciones educativas, para que el niño, niña o joven puedan conocer y practicar el respeto a las señales de tránsito. / Tesis
74

Aportaciones al análisis económico del sector público

Revuelta López, Julio 23 April 2012 (has links)
Las decisiones de política económica tomadas por el sector público tienen importantes repercusiones sobre el sistema económico. Por una parte, la acción pública tiene un efecto directo sobre la economía a través de la obtención de ingresos públicos y el gasto de los mismos. Por otra, la regulación de las actividades de los agentes afecta a sus decisiones al alterar la estructura de incentivos a la que se ven sometidos. Es altamente interesante evaluar, de forma teórica y empírica, el impacto de las acciones públicas sobre la economía. Por el motivo anterior, y dada la imposibilidad de analizar todas las políticas económicas del sector público por completo, la presente tesis doctoral tiene como objetivo principal realizar una serie de aportaciones a la evaluación del impacto de la acción pública sobre el sistema económico. Del análisis se derivan conclusiones aplicables a la política económica pública.
75

La aplicación del Proyect Finance al desarrollo de proyectos bajo el esquema de asociaciones público-privadas en el Perú

Tuesta Vela, Erika Guadalupe 15 November 2021 (has links)
RESUMENEscenarios como una deficiente asignación de riesgos o conductas oportunistas de los postores, enfrentan al gobierno a la presión de modificar contratos de Asociación Público-Privada, al poco tiempo de haber sido adjudicados, bajo la justificación se requerirse precisiones para su financiamiento. En estas denominadas “adendas de bancabilidad”, el peligro de trasladar el riesgo de financiamiento y que se reduzca el beneficio esperado del proyecto para el Estado es alto, pudiendo llegar incluso a cuestionar la legitimidad del propio esquema de Asociación Público-Privada. Nuestra propuesta a esta problemática es la aplicación general de la técnica del Project Finance al desarrollo de estos proyectos. En primer lugar, porque el trabajo de debida diligencia para la evaluación de viabilidad del proyecto, característico del Project Finance, garantizaría que lleguen para adjudicación sólo aquellos proyectos que sean técnica, económica y financieramente viables, y, por ende, capaces de atraer el interés de los prestamistas en el mercado, eliminando con ello la necesidad de suscribir posteriomente adendas de bancabilidad. En segundo lugar, porque al tratarse de una técnica de financiamiento basada en la capacidad del proyecto de generar flujos de caja futuros, el Project Finance mitigaría además el riesgo de compleción de la obra y puesta en operación de la infraestructura, en tanto que la evaluación para el financiamiento se enfocará en la realización de los flujos una vez que el proyecto esté en funcionamiento, esto es, cuando el servicio esté siendo efectivamente prestado a los usuarios, lo que constituye el fin último del Estado para la promoción de estos proyectos. Ello, claramente implicará la eliminación de cualquier mecanismo de pago antes del inicio de operación del proyecto. Así, el Project Finance es la forma de financiamiento que realmente aseguraría al Estado el beneficio esperado de implementar los proyectos de inversión bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas
76

Buenas prácticas de gestión de las APP bata blanca según los Factores Críticos de Éxito de las Asociaciones Público Privada en los años 2019 – 2020

Adame Arenas, Ingrid Ivonne, Poma Canchari, Hellen Saby, Tacza Astuquilca, Yonatan Iladio 12 October 2021 (has links)
Las Asociaciones Público Privada son consideradas como una estrategia de inversión para el Estado a fin de reducir las brechas asistenciales del servicio de salud. Dentro de las modalidades de APP existentes en este sector, en la presente investigación, se busca reconocer las buenas prácticas de gestión de las APP en bata blanca según los Factores Críticos de Éxito (FCE) de este tipo de alianzas, en general. Para ello, se utiliza como base teórica a 6 FCE con la finalidad de abordar las principales aristas que se deben considerar en una conformación APP y por tanto, destacar las buenas prácticas en una modalidad de APP, en el sector salud. Así, se determinó como buenas prácticas que (1) las actividades de dirección e identificación de riesgos, así como la asignación de roles para la gestión de estos; (2) el desarrollo de un plan estructurado en las SOP para el cumplimiento del contrato; (3) la eficiencia en distribución del personal médico para servicios asistenciales y las actividades logísticas para el abastecimiento y dispensación de medicamentos; (4) mantener un sistema de gestión con enfoque al paciente para atender las necesidades de este; (5) la creación de mesas de diálogo para la solución de controversias entre ambos actores permite atender las necesidades del paciente; y (6) la rentabilidad de las SOP se caracteriza por la gestión eficiente de los principales costos de los CH: capital humano, insumos de medicina y provisión de servicios no asistenciales tercerizados. Estas buenas prácticas son el producto de una interrelación entre los principales factores de éxito de las APP, lo que determina considerar que las APP en modalidad bata blanca es una buena alternativa de inversión pública para acortar las brechas de servicios clínicos y no clínicos
77

Informe jurídico sobre la Sentencia del Caso “Ley de Presupuesto Público”

Angeles Sáenz, Cristina María 17 August 2021 (has links)
El presente trabajo académico busca realizar un análisis crítico de los principales fundamentos sobre el Caso “Ley de Presupuesto Público”. Se partirá de identificar aclarar cualquier duda sobre si nuestro ordenamiento jurídico debe reconocer el derecho a la negociación colectiva en el sector público. Para ello, se desarrollará una postura fundamentada en la normativa nacional y supranacional, de acuerdo con la cual podremos afirmar que este derecho debe reconocerse a partir de la incorporación del Convenio 98 y 151 de la Organización Internacional del Trabajo a nuestro ordenamiento. Posteriormente, con el análisis de la naturaleza de las leyes presupuestales y el conflicto que generan con la negociación colectiva, determinaremos que este es superable. En consecuencia, solo podrán establecerse limitaciones a las remuneraciones u otras condiciones económicas en escenarios de gran crisis y de temporalidad
78

«Todas las agencias fuertes se parecen, pero cada agencia “débil” lo es a su manera»: más allá de la dualidad fuerte-débil en escenarios de autonomía y capacidad estatal

Olivera De La Cruz, Skarlet Kristel 26 November 2021 (has links)
En un contexto marcado por desigualdad, débilidades estructurales y poca presencia estatal, esta tesis busca conceptualizar una nueva tipología sobre agencias estatales y sobre las trayectorias y movimientos que estas pueden tener en el tiempo. Basándome en los conceptos de autonomía y capacidad estatal, y en la propuesta de Bersch, Praca & Taylor (2017), sostengo que existen escenarios que rompen con la dualidad fuerte-débil en agencias estatales. Ello da pase a una discusión donde agencias que no son totalmente fuertes ni totalmente débiles pueden ser halladas con mayor frecuencia en países de ingreso medio como Perú. Identifico cuatro tipos de agencias de acuerdo a sus niveles (altos o bajos) de autonomía y capacidad estatal. A las “Agencias Fuertes” y “Agencias Débiles” se suman las “Agencias Ejecutoras” (baja autonomía y alta capacidad) y las “Agencias Emancipadas” (alta autonomía y baja capacidad). Para ilustrar aquello, a través de un diseño de investigación mixto, presento los casos de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) y del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), dos instituciones científicas dedicadas a la investigación que han sobrevivido con el tiempo. El argumento no solo se centra en explicar qué tipo de agencias son y qué tipo de movimientos realizaron, sino también en responder a cuáles fueron las razones detrás de dichos movimientos. Determinantes internos y externos concentran buena parte de la explicación, que se acompaña de la voluntad que tienen los políticos para destrabar e impulsar políticas públicas. Finalmente, esta tesis deja lecciones no solo a nivel teórico, también a nivel práctico para las interesadas e interesados en reformas de política. / In a context marked by inequality, structural weaknesses and minimal state presence, this thesis seeks to conceptualize a new typology about state agencies and their trajectories and movements over time. Based on the concepts of autonomy and state capacity, and the proposal of Bersch, Praca & Taylor (2017), I argue that there are scenarios that break with the strong-weak duality in the state agencies. This leads to a discussion where agencies that are neither totally strong nor totally weak can be found more frequently in middle income countries like Peru. I identify four types of agencies according to their levels (high or low) of autonomy and state capacity. "Executing Agencies" (low autonomy and high capacity) and "Emancipated Agencies" (high autonomy and low capacity) are added to the "Strong Agencies" and "Weak Agencies". To illustrate that, through a mixed research design, I present the cases of the Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) and the Instituto Nacional de Energía Nuclear (IPEN), two scientific institutions dedicated to research, which have survived over time. The argument not only focuses on explaining what type of agencies they are and what type of movements they had, but also on answering what were the reasons behind said movements. Internal and external determinants are a large part of the explanation, and they are accompanied by the will that politicians have to expedite and promote public policies. Finally, this thesis provides lessons not only at a theoretical level, but also at a practical level for those interested in policy reforms.
79

Más allá del proceso de implementación: un estudio sobre los factores críticos que rodean la implementación de gestión de competencias en organizaciones públicas del Perú

Garcia Valdivia, Heber Halter, Martinez Ghiggo, Carlos Renato, Chauca Trauco, Leslie Del Pilar January 2018 (has links)
La presente investigación parte del interés de estudiar un fenómeno poco estudiado y vigente en ciertas organizaciones públicas en el Perú: la implementación de Gestión por Competencias en el Sistema Administrativo de Recursos Humanos. En ese sentido, el producto de esta investigación, dentro de un enfoque íntegramente exploratorio y descriptivo, es la construcción de un esquema referencial de los factores críticos que surgieron en la implementación de Gestión por Competencias en organizaciones públicas peruanas. Se espera, del mismo, que arroje luces sobre el fenómeno señalado y que sirva, sin pretender en ninguna medida ser generalizable, tanto de punto de apoyo para futuras investigaciones como de referencia en la adopción del sistema basado en competencias en otras organizaciones del sector. Conforme la información de las entrevistas suponía de la necesidad de comprender conceptos y situaciones que escapaban de la temática inicial, fue necesario retornar a la literatura en reiteradas oportunidades. De tal forma, el capítulo que sirve como marco de referencia, desarrolla temas propios de la literatura de la Administración de Recursos Humanos en el Estado, la Gestión por Competencias y la Innovación en el Sector Público. La investigación se ciñó al paradigma cualitativo para la recolección y análisis de la información, como estrategia de investigación se utilizó la Teoría Fundamentada. Están contempladas las limitaciones tanto del método de recolección de información, el análisis de la información y las conclusiones que se puedan obtener. De mismo modo, dado el perfil de las unidades de análisis, se utilizó un muestreo de bola de nieve, dicho método de muestreo presenta a su vez sus propias limitaciones que también han sido señaladas. A la luz de la información, análisis y hallazgos de las experiencias de expertos en torno al fenómeno suscitado, se ha dejado en evidencia la presencia de aspectos y elementos exógenos y vinculados al proceso de implementación que debieran ser considerados dada su afectación en mayor medida del proceso, a estos se les ha denominado Factores Críticos. Por medio de esta investigación, se han hallado un total de 12 factores críticos.
80

Factores clave de la supervisión en la etapa de ejecución contractual de las Asociaciones Público-Privadas del sector transportes en el Perú

Hernandez Camarena, Carmen de los Ángeles, Vasquez Cavero, Ana Paola 25 November 2021 (has links)
La presente investigación busca profundizar el estudio de las Asociaciones Público- Privadas en el Perú desde el ámbito de la supervisión y con enfoque en el sector transportes. Para ello, se toma como rama de la gestión a los Sistemas de Control de Gestión, cuyos estudios previos están principalmente enfocados desde el sector privado, por lo que se analizan sus aristas orientadas desde el sector público a pesar de las escasas investigaciones existentes al respecto. Luego de ello, se identifican factores clave que determinan el buen desempeño de la supervisión de las Asociaciones Público-Privadas, identificando su importancia y la problemática que se deriva de ellos en la práctica. De tal manera, se agrupan nueve factores clave en el ámbito de la supervisión según diversas investigaciones académicas. A continuación, se diseña una guía de entrevistas semiestructurada como herramienta cualitativa para corroborar los factores clave identificados con diecinueve expertos en la materia pertenecientes a las diversas entidades participantes de las Asociaciones Público-Privadas en el sector transportes de Perú. Finalmente, producto del análisis de la información provista por los expertos y la correspondiente corroboración con la teoría, se deriva en conclusiones que destacan los principales hallazgos tomando en cuenta el contexto particular en el que se basa la investigación y aportando así a los próximos proyectos que se implementen en el sector transportes o aquellos que actualmente se encuentran en la etapa de ejecución contractual.

Page generated in 0.0533 seconds