• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1362
  • 60
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1441
  • 1082
  • 825
  • 770
  • 770
  • 770
  • 770
  • 770
  • 661
  • 544
  • 531
  • 525
  • 521
  • 267
  • 253
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Conocimientos adquiridos durante el año de internado sobre prevención secundaria del cáncer de cuello uterino en estudiantes universitarios de la escuela académico profesional de obstetricia. año 2014

Bellido Martínez, Joan Jackeline January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimientos adquiridos durante el año de internado sobre prevención secundaria del cáncer de cuello uterino en estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia. Año 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 63 estudiantes que empezaron el internado de obstetricia y 72 estudiantes que culminaron el año de internado de obstetricia de UNMSM en el año 2014. Los datos se registraron en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010, se utilizaron las herramientas graficas: diagramas circular. RESULTADOS: El 53% de la población estudiada corresponde a estudiantes que iniciaron el año de internado y el 47% a estudiantes que culminaron el año de internado en el 2014. El nivel de conocimientos en general sobre la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino en el grupo de estudiantes de obstetricia (entre internos y egresados) es “Medio” en el 51.1%, “Bajo” en el 24.4% y “Alto” en el 24.4%. El nivel de conocimiento en global según población de estudio sobre prevención secundaria fue “Medio” en el 49.2% de los estudiantes que inicia el internado y en el 52.8% de estudiantes que culmina el internado; asimismo se evidencia un conocimiento “Alto” en estudiantes que inician el internado solo en el 19% aumentando el porcentaje en un 10.2% respecto al grupo de estudiantes que culmina (29.2%). En lo que concierne a la prueba de Papanicolaou, el 74.6% del grupo que inicia el internado y el 70.8% del grupo que culmina el internado tiene un conocimiento “Medio”, disminuyendo el nivel en un 3.8%. Para el conocimiento sobre la prueba de la inspección visual con ácido acético, el 66.7% de estudiantes que inicia el internado y el 61.1% de estudiantes que culmina el internado tienen un conocimiento “Medio”. Asimismo el 15.9% de estudiantes que inicia el quinto año posee un conocimiento “Alto” comparado con el 31.9% de estudiantes que alcanzó el mismo nivel, evidenciándose un incremento del conocimiento en un 16% en el segundo grupo. Respecto al examen de Colposcopía, el 71. 4% del grupo que inicia el internado y el 69.4% del grupo que finaliza el internado alcanza un conocimiento “Medio”, disminuyendo el porcentaje en 2% para el nivel de sapiencia medio en el segundo grupo. Por último, para la prueba de ADN para detectar el virus de papiloma humano, el 50.8% de estudiantes que inician el internado tiene un nivel de conocimiento “Medio” comparado con el 47.2% de estudiantes que culminaron el internado. De la misma forma, se observa el conocimiento “Alto” en el grupo de estudiantes que inicia el quinto año en un 4.8% y en el grupo de estudiantes que culmina el quinto año en un 15.3%, aumentando el porcentaje en 10.5% para el nivel de sapiencia alto en el segundo grupo. CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos adquirido durante el año de internado sobre prevención secundaria del cáncer de cuello uterino en los estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (Inicio de internado: 49.2%; Término de internado: 52.8%), aumentando en un 3.6%.
32

La estructura curricular básica de la formación docente en educación artística, en relación con el ejercicio profesional en secundaria: estudio comparativo en dos departamentos del Perú

Vargas Alarco, Ludomila January 2002 (has links)
El objetivo es explicar en que medida los planes curriculares vigentes de las ESFA propician una formación profesional acorde a las exigencias de la nueva propuesta curricular de secundaria para el Área de Educación artística; para el que se aplica el Análisis estructural a nivel curricular, utilizando las Hojas de registro de los elementos estructurales adaptado; para establecer la secuencia de los elementos, Lista de cotejo, para determinar la extensión de los elementos, y dos Encuestas; una, Entrevista Opinión estructurada para Docentes de Educación Artística de colegios pilotos de Huancayo y la otra, Prueba de competencia para estudiantes del último año de estudios (X semestre) de las ESFA del departamento de Junín, y de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas artes (ENSABAP) y la Escuela Nacional de Folklor “José María Arguedas” de Lima. Es una investigación descriptiva, de carácter diagnóstica-evaluativa. Se verifica que los Planes curriculares de las ESFA del departamento de Junín, Lima y el Diseño Curricular Básico de secundaria cuentan con la mayoría de los elementos estructurales y organizacionales, en comparación con el Plan Curricular ideal, pero al interior de estos elementos estructurales se nota que los Planes de Estudio de las ESFA no consideran materias relacionadas con las distintas disciplinas artísticas que no sean de la especialidad manifiesta en el documento. Más no así en el Plan de Estudios de la ENSABAP, que a partir del III semestre consideran talleres de las otras disciplinas artísticas como son: música , danza, teatro. En el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria específicamente para el Área de Educación artística, dentro de las Competencias conceptuales se ha encontrado contenidos de las distintas disciplinas artísticas. Todo esto corroborado también por los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas tanto a docentes como alumnos del departamento de Junín y Lima. En relación con la evaluación curricular aporta un procedimiento sencillo con los instrumentos y técnicas de fácil manejo para la evaluación y comparación de los elementos estructurales de una misma carrera como es la Educación artística.
33

Nivel de valoración de la singularidad de las estudiantes del II y IX ciclo de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo, 2010- II

Sánchez Gómez, Estefani Marcela, Sánchez Gómez, Estefani Marcela January 2012 (has links)
Esta investigación es de tipo descriptivo-comparativo. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de valoración de la singularidad de las estudiantes del II y IX ciclo de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo- 2010- II. En la metodología, se realizó primero un marco teórico de referencia, teniendo como base la metafísica realista y la filosofía personalista. Luego se elaboró un instrumento tipo test, dividido en cuatro ámbitos de la valoración de la singularidad, tales como el ámbito: personal, familiar, social y académico- profesional. El análisis de resultados evidenció que las estudiantes de ambos ciclos de la población, se encuentran en un nivel muy alto de la valoración de su singularidad, encontrándose en dicho nivel un 92% de las estudiantes del II ciclo y un 98% del IX ciclo de esta escuela profesional. La conclusión a la que se llegó en la presente investigación, es que las estudiantes de enfermería poseen un nivel muy alto de la valoración de su singularidad, existiendo una pequeña diferencia positiva en las estudiantes de IX ciclo con respecto a las de II ciclo. De estos resultados se puede inferir, que los valores positivos arrojados por el test, tienen como causa la naturaleza misma de la formación y opción profesional de dichas estudiantes, que hace de ellas unas personas que tienden a buscar el cuidado y el bienestar del otro, teniendo como consecuencia una valoración más autentica de sí, en cuanto personas singulares capaces de servir a los demás. / Tesis
34

Organizadores visuales y niveles de comprensión lectora de los alumnos de secundaria de la I.E. “República Federal de Alemania” Puente Piedra - 2012

Córdova Flores, Marilin Estani January 2015 (has links)
La presente investigación denominada: “El uso de los organizadores visuales y su relación con los niveles de comprensión lectora de los alumnos del primero al quinto grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 2064 “República Federal de Alemania” – distrito Puente Piedra – UGEL 04 – Provincia y Región Lima - 2012”, tuvo como objetivo determinar la relación entre los organizadores visuales y la comprensión lectora de los alumnos del nivel secundaria de la Institución educativa en estudio. El método de investigación fue descriptivo, diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 351 alumnos del primero al quinto grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 2064 “República Federal de Alemania” – distrito Puente Piedra – Ugel 04 – Provincia y Región Lima - 2012. Se elaboraron y aplicaron una lista de cotejo para recoger información sobre los organizadores visuales y, además, se elaboró una prueba escrita para la variable comprensión lectora. Llegándose a establecer que existe una relación significativa entre el uso de los organizadores visuales y los niveles de comprensión lectora de los alumnos del primero al quinto grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 2064 “República Federal de Alemania” – distrito Puente Piedra – UGEL 04 – Provincia y Región Lima – 2012” PALABRAS CLAVES: Organizador, visual, comprensión, lectura, nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico. / --- This research entitled: "The use of visual organizers and their relationship to the level is reading comprehension of students in first through fifth grade of secondary of School No. 2064" Germany "- district Puente Piedra - UGEL 04 - Lima Province and Region - 2012 ", aimed to determine the relationship between visual organizers reading comprehension of students of secondary level educational institution study. The research method was descriptive, correlational design. The sample consisted of 210 students from first to fifth grade school level of School No. 2064 "Germany" - Puente Piedra district - UGEL 04 - Lima Region Province - 2012. Were developed and implemented: a checklist to collect information on visual organizers also prepared a written test for the variable reading comprehension. Reached a conclusion that there is a significant relationship between the use of visual organizers and reading comprehension levels of students from first to fifth grade of secondary of School No. 2064 "Germany" - district Puente Piedra - Ugel 04 - Lima Province and Region - 2012” KEYWORDS: Organizer, visual, listening, reading, literal level, inferential level, critical level.
35

Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria

Hernandez Padilla, Deluides January 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general validar un Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria y los específicos; 1. Realizar un diagnóstico del nivel de desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del 5º Año del Nivel Secundaria, 2. Elaborar un modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año del nivel secundaria y 3. Aplicar un piloto del Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria con los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año de Educación Secundaria de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo. Por lo tanto, la finalidad de esta investigación es elaborar un modelo didáctico semiótico para la interpretación de textos literarios, que vincule la relación entre sociedad-cultura, escuela, docentes y estudiantes, y entre contenidos literarios y métodos de intervención en lectura literaria. Además, servirá como material pedagógico de consulta bibliográfica para crear instrumentos y establecer estrategias para la interpretación de textos en los distintos niveles de nuestro sistema educativo, desde una perspectiva científica y pedagógica, a partir de distintas fuentes epistemológicas que sustentan los estudios de interpretación semiótica. En cuanto a la metodología utilizada, la investigación fue aplicada cuantitativa-propositiva con diseño preexperimental de tipo grupo único con pretest y postest (Campbell & Stanley, 1995) esto, porque se analizó y explicó en un piloto el efecto que produjo la aplicación de la variable independiente, modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos. En el desarrollo de la variable dependiente, competencia literaria de los estudiantes; se utilizó tanto la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica exhaustiva y controlada, su esquema es: G: O1 – X - O2 donde: G: Grupo de experimento O1: Pre Test O2: Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. Los resultados de esta investigación comprueban la hipótesis alternativa (H1) que afirmaba que la aplicación de un modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos desarrollará la competencia literaria de los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año de Educación Secundaria de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo. 2017. La confiabilidad y validez del Modelo se comprobó a través de los estadísticos Prueba Z, Alfa de Cronbach Spearman-Brown y el análisis factorial. mostraron un p-valor menor a 5% (0,05): Pretest = 0.000 y Postest = 0.000. Por consiguiente, con un nivel de confianza del 95%, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). El Alfa de Cronbach del Modelo fue de un p-valor = 0,880 y en el análisis de factibilidad de cada ítem se observó que todos alcanzaban valores mayores a 0,87 Alfa de Cronbach si se elimina un elemento. El diagnóstico del nivel de desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del 5º Año de Educación Secundaria, Área de Comunicación, de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo – 2017 arrojó valores globales de 62% en el nivel de inicio, 21% en el nivel de proceso, 18% en el nivel de logro previsto y 0% en el nivel de logro destacado. Es decir, los estudiantes ingresaron al programa con un bajo nivel de competencia literaria. / Tesis
36

Vivencia de la responsabilidad, en sus diferentes dimensiones, de los estudiantes del 1er grado de educación secundaria de la I. E. 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa de J. L. Ortiz-Chiclayo, año 2011

Pisfil Becerra, María del Carmen, Torres Cusman, Belinda Jaqueline January 2012 (has links)
Tiene como objetivo determinar las características de la vivencia de la responsabilidad en sus diferentes dimensiones en los estudiantes del primer grado de secundaria 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa, José Leonardo Ortiz-Chiclayo, con el fin de identificar las fortalezas y problemas que vivencian los estudiantes que constituyen la población de estudio, así como proponer algunas alternativas de solución. Se trata de una investigación cuantitativa-descriptiva porque solo busca conocer y describir la realidad mencionada utilizando un instrumento válido en base a la propuesta de dimensiones e indicadores presentado por Carreras (1995). En los resultados obtenidos se ha identificado algunas fortalezas en torno a la vivencia de la responsabilidad en los estudiantes que constituyeron la población de estudio: la mayoría (70 % o más) siempre van limpios al aula, se presentan bien vestidos ante los demás, cuidan sus objetos personales, son puntuales, conservan el material común de la clase, devuelven lo que prestan, mantienen una buena relación con sus padres, cuidan y mantienen limpio los servicios públicos. Los problemas identificados consistieron en que un porcentaje muy significativo no siempre vive la responsabilidad en las tres dimensiones: responsabilidad respecto a sí mismo, hacia los demás y hacia el medio ambiente. / Tesis
37

Las estrategias didácticas desde su planificación hasta su aplicación en el área de comunicación en el VII ciclo de educación básica regular en una institución educativa privada de la UGEL N°03 de Lima Metropolitana

Naraza Córdova, Ninoshka del Rocío, Paz La Torre, Aldo Elías 03 February 2017 (has links)
Entendemos que el aprendizaje se construye a partir de una mediación social entre el profesor y los estudiantes o entre pares (estudiantes) en conjunción con la mediación instrumental que realiza el docente haciendo uso de diferentes recursos. Desde este enfoque, el presente estudio cualitativo tuvo por objetivo analizar la relación entre las estrategias didácticas planificadas con aquellas que se evidencian en la práctica desde los cuatro elementos que consideramos constituyen dichas estrategias: las actividades, las interacciones, los medios o recursos y el tiempo. El estudio, desde el método de caso y de nivel descriptivo, se centró en el análisis de la planificación y desarrollo de las estrategias didácticas de dos profesoras del área de Comunicación del VII ciclo de EBR de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados para el recojo de la información: la ficha de análisis documental para la planificación, y las notas de campo para la práctica fueron validados por juicio de expertos. Entre los hallazgos destacamos la relación interdependiente entre los considerados elementos de las estrategias: las actividades, las interacciones, los recursos y por último, el tiempo, el cual podría considerarse de poca relevancia respecto a los otros elementos; sin embargo, resultó ser determinante puesto que su ausencia en la planificación conllevó a sesiones inconclusas, carentes de momentos de sistematización y consolidación del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, la planificación evidenció ser más un instrumento administrativo que un soporte estructural del más importante proceso dentro de una institución educativa: el proceso de enseñanza-aprendizaje. / Tesis
38

La comprensión lectora y la utilización de estrategias de organización en los alumnos con dificultades de aprendizaje del nivel secundario del colegio Antares de Surco

Bayro Nieves, Aylin Eleonora, Olivera Chávez, María Lourdes 06 December 2011 (has links)
Vivimos tiempos marcados por la globalización que ya no sólo es económica y comercial sino también, entre otros aspectos, lo es, en lo cultural. Es corriente hablar ahora de “Sociedad de la Información” y “Sociedad del Conocimiento”, sociedades que tienen algo en común: la exigencia en sus ciudadanos de mayor conocimiento, de mayor criticidad, de mayores habilidades, de mayores competencias, de tal manera que puedan afrontar con posibilidades de éxito los profundos cambios y transformaciones que suceden en el ahora y sucederán en el futuro cercano. Entre estas habilidades y competencias se encuentra la de la comunicación que requiere no sólo el dominio del lenguaje hablado sino también del escrito. En este escenario se contextualiza la lectura y su compañera inseparable la comprensión lectora como llave de la puerta fundamental al saber y de introducción a esta nueva era. / Tesis
39

Hasta siempre: comunicación para propiciar un cierre emotivo y comprometido de la etapa escolar en el colegio De La Inmaculada

Salazar Aparcana, Valdemar de Alexis 17 October 2017 (has links)
El presente documento está compuesto por el estudio, diseño y proceso de implementación de un proyecto de comunicación denominado HASTA SIEMPRE, realizado en el colegio De la Inmaculada, institución educativa católica confesional de varones, en sus últimos grados, desde julio del 2014 hasta diciembre del 2015. El propósito del proyecto fue demostrar que grupos adolescentes pueden cambiar su conducta a partir de la expresión y del ejercicio de su libertad para manifestarse, sabiéndose parte de un grupo con el cual se identifica y valora. Para ello, se propuso como objetivo realizar, mediante una estrategia de comunicación, un cierre significativo con los estudiantes de 5to de secundaria en la última etapa de su formación escolar. En primer lugar, se realizó un estudio para determinar características, intereses, motivaciones y valoraciones de los estudiantes del último grado. La metodología empleada en esta etapa de indagación fue de tipo exploratoria cualitativa. Por medio de la aplicación de focus group y entrevistas a profundidad a estudiantes y profesores, este estudio permitió descubrir que los estudiantes se identifican con el colegio a partir de las amistades que hicieron ahí, y la formación en valores que se les ha brindado. Asimismo, se llegó a la conclusión de que ellos, ante la incertidumbre de la salida, desean “dejar huella” para siempre en el colegio, y tienen el deseo de ser recordados de alguna manera. Es así que se desarrolló un proyecto comunicacional en el marco del programa de estudios que atendiera esta necesidad, enfocándose en el público objetivo (los estudiantes) y propiciando su participación en distintas acciones del proyecto. El resultado fue la creación de un programa integrado por acciones de comunicación que involucró a estudiantes y profesores de todo el colegio, y que permitió implementar un plan de despedida que significó un cierre armonioso del proceso educativo. A partir de la estrategia de comunicación aplicada, se logró generar diversos espacios de expresión para los estudiantes. Al momento de presentar esta tesis de grado, el colegio ha incorporado las prácticas de comunicación del programa HASTA SIEMPRE en la última etapa del 5to de secundaria. / Tesis
40

Análisis de las transformaciones de las representaciones semióticas en el estudio de la función logarítmica en la educación escolar.

Morales Martínez, Zenón Eulogio 03 July 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las dificultades que se presentan cuando el alumno realiza actividades de aprendizaje sobre la función logarítmica, estas dificultades son analizadas a través de los registros de representación semiótica y las transformaciones que se realizan sobre estas representaciones. Con este trabajo pretendemos mostrar el fundamento cognitivo de las dificultades que se presentan en el aprendizaje de la función logarítmica, este se basa en las dificultades que tienen los alumnos al realizar tratamientos y conversiones entre registros que nos muestran las distintas formas en la que se representa un concepto matemático. Empleamos como soporte teórico a la Teoría de los Registros de las Representaciones Semióticas propuesta por Duval (1995), que nos propone un enfoque cognitivo aplicado sobre la actividad matemática en búsqueda de encontrar las fuentes de las dificultades o la incomprensión del aprendizaje de las matemáticas. En esta investigación, realizada con alumnos del quinto año de educación secundaria de un colegio privado del Perú, se pudo comprobar que las mayores dificultades se presentaron cuando los alumnos debían realizar conversiones no congruentes que involucraran algún registro multifuncional como el registro verbal o registro gráfico. En estos registros, los alumnos presentaron mayores dificultades porque deben realizar una aprehensión perceptiva sobre los registros gráficos, así como una comprensión lingüística sobre los registros verbales en los cuales se plantean las actividades contextualizadas sobre la función logarítmica. En este trabajo pudimos comprobar una de las hipótesis de Duval, aquella que menciona que la actividad matemática se fundamenta en las transformaciones sobre los registros semióticos, también comprobamos que las mayores dificultades se presentan cuando la actividad matemática se realiza sobre registros multifuncionales (registros verbal y gráfico) y que los tratamientos son los más abundantes en la actividad matemática, siendo la conversión aquella transformación semiótica que permite el paso de un registro de mayor dificultad cognitiva a otro de menor dificultad cognitiva, con la finalidad de realizar tratamientos con mayor facilidad. / Tesis

Page generated in 0.1047 seconds