• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1362
  • 60
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1441
  • 1082
  • 825
  • 770
  • 770
  • 770
  • 770
  • 770
  • 661
  • 544
  • 531
  • 525
  • 521
  • 267
  • 253
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto.

Chuquisana Mora, Freddy 17 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva que se enmarca en una corriente que nació en Europa y que actualmente viene expandiéndose en América Latina la cual relaciona la educación matemática con la formación ciudadana. Es así que esta tesis tiene dos ejes de investigación. El primer eje de investigación corresponde a la formación de ciudadanos a través de la matemática financiera; cuyo análisis se relaciona con los principios de la Educación Matemática Crítica y los indicadores según ejes de competencia ciudadana y educación matemática. El segundo eje de investigación corresponde a la enseñanza de temas de matemática financiera en la escuela secundaria, y se centra puntualmente en los temas de interés simple y compuesto; para lo cual se usa el primer, segundo y quinto nivel de análisis del Enfoque OntoSemiótico. “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” es uno de los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009. Mientras que en el Nuevo Marco Curricular 2014 se considera como uno de los aprendizajes fundamentales que el estudiante “ejerce su ciudadanía”. Sin embargo, en ninguno de los dos currículos se precisa de qué manera se puede formar ciudadanos. El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009 y el Nuevo Marco Curricular 2014 indican que los temas de interés simple y compuesto deben ser enseñados en la escuela secundaria. Sin embargo, no todos los libros han sido actualizados, y lo que es peor, no todos los profesores de matemática de secundaria han sido capacitados en esos temas. Un grave problema que afecta a muchas familias peruanas en la actualidad es el sobreendeudamiento. Es decir, muchas personas o familias no han sabido manejar sus finanzas en estos últimos años. Esto último justifica la unión de ambos ejes de investigación, pues es necesario que todas las personas estudien los temas de interés simple y compuesto para la comprensión de cómo calcular intereses y montos, pero también se busca despertar la reflexión y la crítica; y así formar ciudadanos responsables en la toma de decisiones financieras, conscientes de sus consumos y habituados al ahorro. Por lo tanto, durante toda la investigación se busca responder a la pregunta: ¿Cómo deben formarse los profesores de matemática de educación secundaria en temas de interés simple y compuesto para participar activamente en la alfabetización financiera dirigida a los futuros ciudadanos del Perú? / Tesis
42

Evaluación de la coherencia curricular del área de formación ciudadana y cívica de 1° a 4° de secundaria de un proyecto curricular institucional de una institución educativa pública de EBR de Lima Metropolitana

Mollo Gómez, Miriam Aydeé, Portillo Salas, Nancy Edith 25 April 2016 (has links)
La educación en el país atraviesa por cambios que buscan mejorar la calidad de los aprendizajes y uno de estos se sitúa en la educación para la ciudadanía que fomente el desarrollo de competencias ciudadanas. Además, el logro de la calidad se sustenta considerando la existencia de la coherencia entre los elementos del área curricular y su enfoque. En este contexto, se realizó la investigación documental sobre la coherencia curricular del área de Formación Ciudadana y Cívica (FCC) en un Proyecto Curricular Institucional (PCI) de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. El objetivo de esta investigación es evaluar la coherencia curricular del área de FCC de 1° a 4° de secundaria de un PCI de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. Además, como objetivos específicos, se propuso, primero, establecer la coherencia curricular que existe entre los elementos del área de FCC de un PCI con el enfoque en competencias ciudadanas y, segundo, determinar la coherencia curricular que existe entre los distintos elementos del área de FCC de un PCI. Cabe señalar que la coherencia curricular se evaluó desde la correspondencia a través de las relaciones de conexión y articulación. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método de análisis documental. El recojo de información se realizó con dos instrumentos: una matriz para la organización de información y otra, para el análisis documental. En el proceso de investigación, se identificó que en los elementos del área existe una mayor cantidad de conexiones, mas no de articulaciones. Entre los elementos del área de FCC y el enfoque en competencias ciudadanas, así como entre los distintos elementos del área, se repite este tipo de hallazgo. Por tanto, el área de FCC evidencia una coherencia básica, más no una coherencia destacada que debiera ser el ideal. / Tesis
43

Identificación de conocimientos didáctico-matemáticos, en la faceta epistémica, del profesor de educación secundaria, sobre funciones lineales y cuadráticas

Escudero Acero, Phamela Stephany 19 June 2017 (has links)
La labor que desempeña el profesor de matemática es una práctica compleja, lo que hace necesario reconocer el tipo de conocimientos que permitan mejorar su práctica docente. Para identificar algunos de tales conocimientos, empleamos el modelo de conocimientos didáctico-matemáticos (CDM) del profesor de matemática del enfoque ontosemiótico (EOS), que categoriza los conocimientos del profesor de matemática, así como del constructo del Razonamiento Algebraico elemental (RAE) propuesto por el EOS. Permitiendo esclarecer competencias del profesor necesarias para identificar, valorar y transformar situaciones, específicamente sobre funciones lineales y cuadráticas, que favorezcan el desarrollo del razonamiento algebraico en sus alumnos. Nuestro estudio pretende contribuir a la formación de profesores, en el área de conocimientos del profesor de matemática, señalando de manera explícita algunos conocimientos del profesor de matemática, asociados a la dimensión epistémica del modelo de CDM del profesor. Conocimientos necesarios para el reconocimiento de objetos y procesos algebraicos puestos en juego al resolver tareas que involucran funciones lineales y cuadráticas, así como de conocimientos que permitan el desarrollo del razonamiento algebraico de sus alumnos. / Tesis
44

La enseñanza de las funciones trigonométricas en el quinto grado de educación secundaria

Vilchez Guizado, Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo resulta del envolucramiento en esta problemática durante más de diez años de labor docente en matemática del quinto grado de Educación Secundaria en diversos centros educativos y de indagaciones realizadas sobre condiciones académicas y metodológicas del profesor y de las situaciones de aprendizaje de los alumnos. / Tesis
45

Diseño y validación de una propuesta metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora dirigida a alumnos de primero y segundo de secundaria con trastorno de déficit de atención en un centro educativo privado de Lima.

Sánchez Trujillo, María de los Ángeles 20 August 2013 (has links)
El presente trabajo busca diseñar y validar una metodología orientada a promover la comprensión lectora en niños que presentan déficit de atención, a fin de que puedan desenvolverse normalmente en su entorno. Para ello, este estudio pretende responder problema de investigación: ¿De qué manera el proyecto “ALARCÓN” promueve el desarrollo de la comprensión lectora en alumnos de primero y segundo de secundaria de centros educativos privados que presentan déficit de atención? Cabe mencionar que este proyecto fue aplicado en 6 alumnos de primero y segundo de Secundaria un centro educativo de San Borja en un tiempo aproximado de 5 meses, por lo que esta investigación representa un estudio de caso, orientada a servir como referencia para estudios posteriores. Por ello, esta investigación tiene un carácter cuali- cuantitativo, pues tanto para la recogida de datos como para su posterior análisis, se hizo uso de instrumentos y técnicas que responden ambos enfoques. Sin embargo, se hizo un énfasis en lo cualitativo, ya que se buscó recoger datos valorativos para validar el proyecto que hemos denominado “ALARCÓN” (Anticipa, lee, analiza, reflexiona, critica, organiza, narra). Para un mejor análisis, hemos trabajado en base a seis unidades que consideramos básicas para identificar los progresos y limitaciones del proyecto aplicado: Comprensión lectora, Estrategias de comprensión lectora, Progresos y limitaciones en el nivel de comprensión lectora, características de los alumnos, relación del docente de Comunicación con el alumno, y, finalmente, el Ambiente de clase. Los instrumentos utilizados fueron: Test de comprensión lectora, Guía de entrevista a la docente y tutoras, Guía de observación, una Ficha de registro de información y un Cuaderno de campo. Como se apreciará posteriormente, se pudo concluir principalmente que el estudio permitió una mejora significativa en el nivel de comprensión en los niños de la muestra, tanto en los niveles literal como inferencial, apreciándose una ligera mejoría en el nivel reflexivo- crítico de comprensión de lectura. / This research looks for to design and to validate a methodology to promote the reading understanding in children who display attention deficit, in order that they can develop normally in his surroundings. For it, this study tries to respond the investigation problem: How the project “ALARCÓN” promotes the development of the reading understanding in students of first and second degree of secondary of private educative centers that display attention deficit? It is possible to mention that this project was applied in 6 students of first and Secondary second of an educative center of San Borja in an approximated time of 5 months, reason why this investigation represents a study of case, oriented to serve like reference for later studies. For that reason, this investigation is quantitative and qualitative at the same time, because as much for the collection of data like for his later analysis, it became use of instruments and techniques that respond both approaches. Nevertheless, an emphasis in the qualitative thing became, since it looked for to gather attitudinal data to validate the project that we have denominated “ALARCÓN” (Anticipa, lee, analiza, reflexiona, critica, organiza, narra). For a better analysis, we have worked on the basis of six units that we considered basic to identify the progresses and limitations of the applied project: Reading understanding, Strategies of reading understanding, Progresses and limitations in the level of reading understanding, characteristics of the students, relation of the Spanish Teacher with the student, and, finally, the Atmosphere of class. The instruments we used were: Test of reading understanding, Interview Guide to the Teachers and Tutor of Class, Observation Guide, a Data card of information and a Notebook of field. As it is appraised later, it was possible to be concluded mainly that the study allowed a significant improvement in the level of understanding in the children of the sample, as much in the levels literal as inferencial, being appraised a slight improvement in the critical reflective level of reading understanding. / Tesis
46

Análisis del tratamiento del álgebra en el primer año de secundaria : su correspondencia con los procesos de algebrización y modelización

Ricaldi Echevarria, Myrian Luz 28 August 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el tratamiento que se da al álgebra en el primer año de secundaria. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como marco teórico fundamental la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), además de algunos aportes del Enfoque Ontosemiótico para el análisis de la idoneidad didáctica del proceso de estudio. El estudio fue realizado con 63 estudiantes del primer año de secundaria de un colegio privado en la ciudad de Lima. La investigación describe y analiza las diferentes organizaciones matemáticas y didácticas presentes en libros de textos y programas curriculares, además de incluir una entrevista estructurada a los docentes sobre su práctica pedagógica. La problemática detectada es que los contenidos se presentan aislados, mayormente se utilizan técnicas algorítmicas y existe sólo interés por el manejo tecnológico puntual, perdiéndose la oportunidad de aprovechar las situaciones que amplíen el conocimiento. En este contexto, la investigación describe y analiza si el tratamiento del álgebra en el primer año de secundaria corresponde a un proceso de algebrización y si la modelización está presente en el proceso de instrucción estudiado. Además, pretende mostrar que el álgebra puede surgir como instrumento para modelizar y resolver situaciones específicas de complejidad creciente. Luego de este análisis, se propone un modelo didáctico alternativo en el que se considerará la introducción de los temas algebraicos a través de tipos de problemas. Finalmente, se concluye que las situaciones que tradicionalmente se plantean en aula tienen un carácter fuertemente aislado y no refuerzan la importancia de la justificación de los procedimientos empleados. Además, también se refuerza la idea de que los modelos planteados para una situación son específicos para esa situación; no se plantea la generalidad de los mismos. En referencia al análisis epistémico, concluimos que el desarrollo de algoritmos para resolver ecuaciones particulares fue el hecho que abrió caminos hacia la construcción de significado y hacia la generalidad. Desde la llamada matemática sabia, se consideran los polinomios como una estructura con propiedades y relaciones especiales. Por otro lado, a nivel escolar no se expone un tratamiento riguroso al tema de polinomios; afirmamos esto porque los temas se presentan por separado en forma aislada, sin que formen parte de una estructura (anillo de polinomios); esto evidencia los procesos transpositivos y de adaptación para su estudio a nivel escolar. En vista de ello, consideramos que debiera buscarse un punto intermedio, a fin de evitar generar conflictos en estudios posteriores a otro nivel. Frente a esto la TAD tampoco propone un tratamiento riguroso y estructural de los contenidos algebraicos, sino más bien plantea introducir el álgebra como un instrumento de modelización de situaciones planteadas en tipos de problemas. En la modelización de los problemas, se debe primero distinguir lo que es propio de cada problema, y lo que es común a todos ellos; para luego verbalizar y escribir en forma simbólica las relaciones cuantitativas que se presentan. Además, la evaluación de la pertinencia de los problemas luego del contraste de las respuestas esperadas y los resultados observados, nos lleva a sugerir la revisión de un problema, debido a que no cumple con admitir sólo soluciones algebraicas. / Tesis
47

La construcción del concepto circunferencia desde la dialéctica herramienta-objeto con el apoyo del software geogebra en estudiantes de quinto de secundaria .

Díaz Villegas, Roger 04 November 2014 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar, a través de una secuencia de actividades que siguen las fases de la Dialéctica Herramienta-Objeto y mediada por el software GeoGebra, la construcción del concepto de circunferencia desde el cuadro de la Geometría Analítica en alumnos de quinto de secundaria. Para este estudio, empleamos como marco teórico la teoría de la Dialéctica Herramienta-Objeto presentada por Douady, que nos propone un enfoque cognitivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la actividad matemática. El principio básico de este marco, para construir una noción matemática, consiste en hacer uso o movilizar conocimientos antiguos como herramientas para desarrollar nuevos conocimientos que se denominan objetos matemáticos, los cuales, una vez desarrollados, se utilizan como herramientas en nuevas situaciones de aprendizaje. Bajo este principio, en este estudio, conseguimos verificar que los alumnos del quinto de secundaria lograron construir el concepto de circunferencia a través de una secuencia de actividades. Este proceso de construcción del objeto circunferencia permitió a los alumnos mejorar y organizar su estructura cognitiva sobre este concepto, lo que favoreció su aprendizaje. Asimismo, el GeoGebra como instrumento mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje fue muy importante porque, usando algunas herramientas de este software, los alumnos lograron consolidar la definición de la circunferencia como lugar geométrico a través de la percepción dinámica de los infinitos puntos que constituyen una circunferencia, y de sus representaciones gráfica y algebraica. Además, permitió a los alumnos, a través de la secuencia de actividades, desarrollar autonomía para expresar y verificar sus conjeturas sobre las concepciones que tenían del objeto circunferencia. / Tesis
48

La diversidad cultural como contenido transversal en el diseño de las unidades de aprendizaje del 1o grado de secundaria de educación básica regular de una institución educativa pública del distrito de Puente Piedra

Ortiz Cacsire, Heleo David 01 April 2016 (has links)
La presente investigación, en estrecha relación con la pregunta que impulsó este estudio, estableció, como objetivo general, analizar la presencia de la diversidad cultural como contenido transversal en el diseño de las unidades de aprendizaje del primer grado de Secundaria de una institución educativa pública de Puente Piedra. Desde los contenidos de aprendizaje, se reconoció los contenidos de la diversidad cultural en el diseño de las unidades de aprendizaje de dicha institución, tomando como referencia los criterios pedagógicos de Walsh (2001). Asimismo se describió la transversalidad de los contenidos de la diversidad cultural en el diseño de las referidas unidades. Esta investigación asumió un enfoque cualitativo y un nivel exploratorio. A través del método documental, se analizó diez unidades de aprendizaje del grado mencionado. Para lo cual, se utilizó una ficha única de recojo de información, la cual dio lugar a una matriz de reducción de la información y un check list inicial, respecto a los dos objetivos específicos establecidos para el presente estudio. Como principal resultado, se encontró que solo tres de las áreas seleccionadas desarrollan los contenidos de la diversidad cultural en el diseño de sus unidades de aprendizaje, en uno o más contenidos de aprendizaje y en función de sus actividades planteadas, hallándose, además, que los contenidos referidos a la interrelación, comunicación y cooperación entre saberes y grupos culturales no son abordados, por algún área curricular. Asimismo, se determinó que las áreas curriculares no asumen un enfoque interdisciplinario para abordar la diversidad cultural como contenido transversal; por lo que, en cuanto al tratamiento transversal desde la planificación, no existe una relación entre los contenidos de la diversidad cultural que abordan las áreas curriculares. / Tesis
49

El "buen docente" : estudio cualitativo desde las percepciones de egresados de educación secundaria.

Caballero Montañez, Robert. 03 November 2014 (has links)
Esta investigación tiene como propósito fomentar la reflexión y el análisis acerca del “buen docente”. Dentro de la gama de profesores, existen algunos que gozan de una especial consideración por parte de la comunidad educativa, especialmente de los alumnos. A estos los hemos denominado “buen docente”. El “buen docente” es aquel que ha marcado e influido de manera trascendental la vida personal y profesional de un estudiante. En consecuencia, es de suma importancia conocerlos y saber cuáles son sus rasgos centrales. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar e interpretar las características del “buen docente” desde la percepción de los egresados de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana. Para ello hemos formulado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los rasgos del “buen docente” desde la percepción de los egresados de secundaria de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Lima? Desarrollamos esta investigación mediante el enfoque cualitativo que tiene como principal propósito desentrañar la naturaleza de un fenómeno desde sus complejidades e interrelaciones, permitiendo describir procesos e interpretar significados a partir de una mirada profunda del fenómeno estudiado. El marco teórico se desarrolló a partir de fuentes bibliográficas actuales. La recolección de información, en la parte empírica, se hizo a través de una entrevista semiestructurada. La información obtenida se organizó y analizó teniendo en cuenta la categoría de estudio, y los patrones recurrentes en la data. En la investigación hallamos datos fundamentales que nos permiten conocer y reflexionar sobre los rasgos del “buen docente”. Desde la percepción de los estudiantes, el compromiso es lo más importante. Este implica su propia individualidad y la preocupación por sus estudiantes. Así, el docente se ve impelido hacia el mayor conocimiento de su especialidad y de otras materias, hacia el manejo de metodologías que permitan buenos aprendizajes, y hacia una actitud de felicidad en la enseñanza. / Tesis
50

Desarrollo de la capacidad de discriminar el espacio geográfico a través de la lectura de representaciones cartográficas de los estudiantes del primer grado "A" de secundaria de una institución pública en Collique, Comas

León Osco, Percy Orlando 26 April 2017 (has links)
La comprensión espacial de las representaciones cartográficas es una necesidad inmediata y fundamental en la educación de los tres niveles, los hechos históricos, geográficos y económicos ocurren en un espacio geográfico, espacio donde es imperioso tener lectura de su representación, es en estas circunstancias que los estudiantes presentan dificultades para discriminar e interpretar información de las representaciones cartográficas, en el área de Historia, Geografía y Economía. Esta necesidad exige potenciar a los estudiantes a tener claro las nociones espaciales que son competencias del área, así mismo comprender cuáles son las habilidades que permiten alcanzar el dominio de la comprensión cartográfica del espacio geográfico. Para tal efecto es vital la necesidad del dominio de espacio y espacio geográfico, siendo esencial que los estudiantes identifiquen particularidades de las representaciones espaciales de mapas, cartas o planos. En el aspecto pedagógico el docente necesita empoderarse y dominar la enseñanza aprendizaje sobre cómo se discrimina la información geográfica en las representaciones cartográficas. Este proceso discriminatorio también presenta dificultades que deben ser atendidas por el docente responsable. Por tanto una respuesta asertiva será presentar como estrategia de solución de los problemas espaciales, la técnica de lectura e interpretación de mapas, cartas y planos. Para ello el diseño de la investigación planteará que, el proceso pedagógico del docente y los alcances obtenidos cuando los estudiantes no aplican técnicas de lectura espacial, así como las respuestas de mejora pedagógica aplicando las estrategias de comprensión espacial. Como conclusión los estudiantes y docente valoran los aportes pedagógicos de las estrategias lectoras del espacio, reconociendo los mejores resultados de los aprendizajes, tanto que el docente asumirá un rol protagónico en las mejoras permanentes de la calidad de los aprendizajes. / Tesis

Page generated in 3.1273 seconds