• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1362
  • 60
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1441
  • 1082
  • 825
  • 770
  • 770
  • 770
  • 770
  • 770
  • 661
  • 544
  • 531
  • 525
  • 521
  • 267
  • 253
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis de una praxeología matemática de las inecuaciones lineales en los libros didácticos de educación secundaria

Gómez Huacso, Alexander Saúl 01 March 2019 (has links)
Diversas investigaciones en el campo de la educación matemática reportan las dificultades de los estudiantes al resolver inecuaciones, un ejemplo de dicho error se manifiesta al transponer factores negativos en una desigualdad, pues los estudiantes asumen que para resolver una inecuación se puede usar el mismo procedimiento que se emplea al resolver una ecuación. Por otro lado, al revisar los programas curriculares de educación básica regular de nuestro país, identificamos a nuestro objeto de estudio en dichos programas curriculares. Así pues, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar una praxeología matemática de las inecuaciones lineales, dicha praxeología reconstruida a partir de la revisión de una colección de libros didácticos de nivel secundaria, los cuales son distribuidos por el Ministerio de Educación del Perú. Para la reconstrucción y el análisis de la praxeología matemática usamos como marco teórico y metodológico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) propuesto por Chevallard (1999), así mismo, se presenta un análisis del grado de completitud de la praxeología matemática reconstruida en base a los indicadores propuestos por Fonseca (2004). Como resultado de nuestro trabajo de investigación describimos las características del modelo epistemológico dominante presente en la colección de libros didácticos, donde identificamos el predominio de la resolución de inecuaciones mediante las técnicas algebraicas. / Various investigations in the field of mathematics education report the students' difficulties in solving inequations, an example of this error is manifested by transposing negative factors in an inequality, since students assume that to solve an inequality the same procedure used to solve an equation can be used. On the other hand, when reviewing the curricular programs of regular basic education of our country, we identify our object of study in said curricular programs. Thus, this research work aims to analyze a mathematical praxeology of linear inequalities, said praxeology reconstructed from the review of a collection of didactic books at secondary level, which are distributed by the Ministry of Education of Peru. For the reconstruction and analysis of mathematical praxeology we use as a theoretical and methodological framework the Anthropological Theory of the Didactic (ATD) proposed by Chevallard (1999), likewise, an analysis of the degree of completeness of the reconstructed mathematical praxeology is presented to the indicators proposed by Fonseca (2004). As a result of our research work we describe the characteristics of the dominant epistemological model present in the collection of didactic books, where we identify the predominance of the resolution of inequations by means of algebraic techniques. / Tesis
52

Niveles de algebrización que alcanzan los estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de tareas estructurales de números racionales

Garcia Yataco, Johana Lizbeth 19 July 2018 (has links)
La siguiente investigación analiza los niveles de algebrizacion de estudiantes de primer grado de educación secundaria en la resolución de tareas estructurales, es decir, aquellas tareas que involucran las operaciones y propiedades del conjunto de números racionales que generan el Razonamiento Algebraico Elemental (RAE). Se emplea algunas herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática para analizar las soluciones de cuatro tareas estructurales. Se realiza una prueba piloto con cuatro estudiantes de sexto grado de primaria, se propone una configuración cognitiva en la que se muestra las soluciones esperadas por parte de los estudiantes de primer grado de educación secundaria y luego se realiza la configuración instruccional. Tres de las tareas estructurales propuestas tienen como objetivo realizar conjeturas y validaciones que generen procesos de generalización para utilizar variables y una de las tareas tiene como objetivo identificar una situación de contexto de medida. A partir de ello, considerando las características de los rasgos de RAE propuestas por Godino, Castro, Ake y Wilhelmi (2012), identificamos los niveles de algebrizacion de cada tarea. Del análisis de las respuestas, se concluye que predominan las generalizaciones para valores cercanos, ya que los estudiantes manifiestan procedimientos aritméticos. Luego de los resultados, el nivel de algebrización predominante en los estudiantes en cada tarea fue nivel 1, ya que realizan correctamente las propiedades y operaciones, además de realizar generalizaciones. Asimismo, podemos concluir que los estudiantes están listos para avanzar a otro nivel y que sí pueden resolver estos tipos de tarea. Esto se visualiza en las soluciones de los estudiantes que logran alcanzar rasgos del nivel 3 de algebrización, ya que utilizan variables y realizan tratamientos para encontrar un patrón general / This investigation aims to analyze the levels of algebraization in the resolution of structural tasks among first grade students at secondary level. The selected tasks involve the operation and properties of the set of rational numbers that generate the Elementary Algebraic Reasoning AR. In order to analyze four structure tasks solutions, some theoretical and methodological tools were used. Specifically, the Onto-Semiotic Approach to Mathematical Knowledge and Instruction. Based on that, a pilot test was run having four sixth grade students from primary school. So, a cognitive configuration is proposed in which the expected solutions from the students are considered and then, the instructional configuration is made. The proposed structural tasks objective from three proposed structural tasks are to make conjectures and validations that generates generalization processes to use variable and one of the tasks is to identify a situation that can allow measure the context, After that and considering the characteristics of AR features proposed by Godino, Castro, Ake and Wihelmi (2012), we identify the algebaization levels of each tasks and on that, the analysis of each student is performed on the four tasks. From the answers analysis which was made. From the Analysis of the answers, this investigation concludes that the generalization for near values or rates are predominant. This can be explained by the fact that the students manifest arithmetic procedures. After the results, the level of predominant algebraization in the students in each task was level 1, since they correctly perform the properties and operations, and also were able to make generalizations. Likewise, we can conclude that students are ready to be promoted to another level and that they can solve these types of tasks. This can be seen in the solutions of the students who manage to reach features of level 3 of algebraization, since they use variables and perform certain procedures to find a general pattern. / Tesis
53

Agresividad en adolescentes de educación secundaria de una Institución Educativa Nacional La Victoria, Chiclayo 2014

Ríos Fernández, Marcela Belén, Quijano Signori, Stephanie Pierina Gabriela, Quijano Signori, Stephanie Pierina Gabriela, Ríos Fernández, Marcela Belén January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Nacional de La Victoria-Chiclayo-2014. El grupo de trabajo estuvo conformado por 225 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria, de ambos sexos y con edades entre los 12 y 17 años. La investigación fue de tipo aplicada – no experimental y se utilizó el diseño descriptivo. Se aplicó el instrumento cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry adaptado a nuestra localidad por Ruiz y Torres (2013) con una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.79, en 4to y 5to de secundaria; consta de 29 ítems. Para efectos de la investigación se obtuvo una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.88, en una población similar a la estudiada Se concluyó que existe un nivel medio de agresividad en los participantes, según el sexo se obtuvo un nivel medio tanto para hombres como para mujeres, y según grado escolar se encontró un nivel alto de agresividad en 2°grado, mientras que en los restantes se evidenció un nivel medio. / Tesis
54

Conocimiento, Actitud y su Relación con la Práctica del Autoexamen de Mama en Adolescentes del Nivel Secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres Tacna-2012

Pacohuanaco Apaza, Maritza 13 May 2013 (has links)
Por los altos índices de morbi-mortalidad de cáncer de mama, informados en diferentes estudios de investigación en el Perú y el mundo, surge este estudio titulado “Conocimiento, actitud y su relación con la práctica del autoexamen de mama en adolescentes de la I.E. Mariscal Cáceres – Tacna 2012”.El método utilizado fue descriptivo correlacional, se trabajó con la población universo de 100 adolescentes, se aplicó el cuestionario para establecer la validación entre las variables se utilizó la prueba estadística con un 95% de confiabilidad y significancia de P > 0.05.Los resultados muestran que el 65 % de adolescentes evidencian un nivel de conocimiento insuficiente, el 66% presentaron una actitud positiva y el 78% no practica el autoexamen de mama, la relación entre las variables, presenta significancia estadística según la prueba de Chi cuadrado (P < 0.05 con G.l. = 2), si existe relación entre dichas variables.
55

Influencia de los Factores Psicosociales en el Consumo de Bebidas Alcohólicas en Adolescentes del Nivel Secundario de la I.E. Modesto Basadre Tacna 2012

Vargas Poma, Liesel Milagros 13 May 2013 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la influencia de los factores psicosociales en el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes del nivel secundario de la I.E. Modesto Basadre Tacna-2012, mediante un estudio de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal aplicado a una muestra probabilística de 254 adolescentes. Las conclusiones son: El (33.9%) de los adolescentes consumen bebidas alcohólicas; el (30.2%) inició su consumo antes de los 12 años de edad. Los factores psicológicos baja autoestima (18.9%) y baja capacidad de toma de decisiones (32.3%) no influyen en el consumo de bebidas alcohólicas, mientras que los factores sociales que influyen en el consumo son: mala comunicación familiar (46.5%)(p-valor=0.036), violencia intrafamiliar física (20.1%)(p-valor=0.009), psicológica (31.5%)(p-valor=0.004); las discusiones familiares (5.1%)(p-valor=0.000), el consumo de familiares: mamá (43.3%)(p-valor=0.014), hermanos (22.8%)(p-valor=0.000) y otros familiares (78.3%)(p-valor=0.009) y la presión del entorno: familiares (2.8%)(p-valor=0.007), amigos del barrio (13.4%)(p-valor=0.000) y amigos del colegio (15.4%)( p-valor=0.000).
56

El Bullying, Características Sociodemográficas y el Clima Familiar de los Adolescentes de la Institución Educativa Manuel A. Odria Tacna - 2012

Torres Apaza, Susalem Arianet 13 September 2013 (has links)
En el presente estudio de investigación es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, prospectivo; se realizó con el objetivo de: determinar la relación entre el Bullying, Características Sociodemográficas y el Clima Familiar en adolescentes de la I.E. “Manuel A. Odria”, la población total fue de 509 estudiantes de 1ero a 5to año, la muestra estuvo conformada por 142 estudiantes entre varones y mujeres. La información se recolectó mediante la aplicación de un cuestionario para cada variable. Se llegó a la conclusión que existe una relación significativa entre el Bullying y el Clima Familiar con Pearson (p<0.05).El nivel de violencia escolar predominante es el moderado (76,8%), seguido del severo (13,4%). Mientras que se concluyó que el 89,4% percibe un clima familiar inadecuado de esta cifra el 47,2% pertenece al sexo masculino, y solo el 10,6% percibe un clima familiar adecuado y del mismo el 5,6% es del sexo masculino.
57

Conocimientos y Actitudes Frente a las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de la Institución Educativa “Cesar Cohaila Tamayo” Tacna 2012

Gomez Cussi, Marcelo 13 September 2013 (has links)
El presente estudio, tiene como objetivo determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de la institución educativa “Cesar Cohaila Tamayo” siendo éste estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 162 adolescentes del 3ro, 4to y 5to año de nivel secundario llegando a la conclusión de que en cuanto a los resultados de se demuestra que la mayoría de adolescentes de la institución educativa Cesar Cohaila Tamayo tiene nivel de conocimientos “medio” sobre las infecciones de transmisión sexual y la mayoría tienen actitudes de “indiferencia” frente a las conductas sexuales de riesgo.
58

La estructura curricular básica de la formación docente en educación artística, en relación con el ejercicio profesional en secundaria. estudio comparativo en dos departamentos del Perú

Vargas Alarco, Ludomila January 2002 (has links)
El objetivo es explicar en que medida los planes curriculares vigentes de las ESFA propician una formación profesional acorde a las exigencias de la nueva propuesta curricular de secundaria para el Área de Educación artística; para el que se aplica el Análisis estructural a nivel curricular, utilizando las Hojas de registro de los elementos estructurales adaptado; para establecer la secuencia de los elementos, Lista de cotejo, para determinar la extensión de los elementos, y dos Encuestas; una, Entrevista Opinión estructurada para Docentes de Educación Artística de colegios pilotos de Huancayo y la otra, Prueba de competencia para estudiantes del último año de estudios (X semestre) de las ESFA del departamento de Junín, y de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas artes (ENSABAP) y la Escuela Nacional de Folklor “José María Arguedas” de Lima. Es una investigación descriptiva, de carácter diagnóstica-evaluativa. Se verifica que los Planes curriculares de las ESFA del departamento de Junín, Lima y el Diseño Curricular Básico de secundaria cuentan con la mayoría de los elementos estructurales y organizacionales, en comparación con el Plan Curricular ideal, pero al interior de estos elementos estructurales se nota que los Planes de Estudio de las ESFA no consideran materias relacionadas con las distintas disciplinas artísticas que no sean de la especialidad manifiesta en el documento. Más no así en el Plan de Estudios de la ENSABAP, que a partir del III semestre consideran talleres de las otras disciplinas artísticas como son: música , danza, teatro. En el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria específicamente para el Área de Educación artística, dentro de las Competencias conceptuales se ha encontrado contenidos de las distintas disciplinas artísticas. Todo esto corroborado también por los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas tanto a docentes como alumnos del departamento de Junín y Lima. En relación con la evaluación curricular aporta un procedimiento sencillo con los instrumentos y técnicas de fácil manejo para la evaluación y comparación de los elementos estructurales de una misma carrera como es la Educación artística.
59

Diferencias del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones educativas de secundaria de Lambayeque-2014

Piscoya Barrera, Demetrio Alberto January 2014 (has links)
El fin de la educación es la formación integral de la persona humana, que exige no solo la formación a nivel de conocimientos técnicos sino también de hábitos buenos que le ayuden a conseguir su plenitud humana; motivo por el cual hay necesidad de una educación de las virtudes, especialmente aquella que exige integridad, honestidad, la que dentro de sus dimensiones encierra otras virtudes que son necesarias para la vida personal y social, virtud que se muestra más desarrollada en unas instituciones que en otras. Por lo que se planteó como problema de la investigación en el presente trabajo ¿Cuál es el nivel de formación de la honestidad, en sus diferentes dimensiones, en los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de las I. E. “María de Lourdes” de Pomalca y “Augusta López Arenas” de Ferreñafe, en el 2014; teniendo como objetivo general: comparar el nivel de formación de la honestidad, en sus diferentes dimensiones, en los estudiantes mencionados. Se trata de una investigación tipo descriptivo-comparativo, con enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos revelan que existen diferencias significativas en la formación de la virtud de la honestidad en sus distintas dimensiones (sinceridad, respeto, honradez). / Tesis
60

Dependencia a videojuegos en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa privada y una institución educativa nacional, Chiclayo 2016

Farfan Chambergo, Luciana Loreline, Muñoz Gamarra, Eliana Virginia January 2018 (has links)
El patrón de uso excesivo de los videojuegos conlleva a la dependencia, por tal motivo la investigación tuvo como objetivos determinar si los niveles de dependencia a videojuegos son mayores en una institución educativa privada que en una institución educativa nacional. Además, determinar los niveles de dependencia a videojuegos según Institución Educativa, sexo y características de uso en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa privada y de una institución educativa nacional. Para ello se administró a 401 estudiantes el Test de Dependencia de Videojuegos, construido por Chóliz y Marco en el 2010, que posee un índice de confiabilidad de 0,94 en sus cuatro dimensiones; además cuenta con una validez de 0,78 y una confiabilidad de 0,92 producto de la validación de dicho test en una población con características similares a las del estudio. Los resultados indicaron que no existen diferencias entre los niveles de dependencia a videojuegos en los estudiantes de ambas instituciones educativas; sin embargo se encontraron cifras que indican la presencia de dependencia a videojuegos. Se hallaron diferencias en los niveles de dependencia a videojuegos en relación al sexo y a las características de uso. / Tesis

Page generated in 0.0635 seconds