• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1362
  • 60
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1441
  • 1082
  • 825
  • 770
  • 770
  • 770
  • 770
  • 770
  • 661
  • 544
  • 531
  • 525
  • 521
  • 267
  • 253
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Vida de fe en familia en estudiantes de una institución educativa del distrito de Santa Rosa 2016

Rafael Perez, Neire, Diaz Delgado, Marino January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como determinar las características de la vivencia de la fe en familia según dimensiones, en estudiantes de la I.E. José Olaya Balandra del distrito de Santa Rosa en el año 2016. Esta investigación se ha realizado con un enfoque cuantitativo, perteneciendo a un tipo de investigación descriptivo, puesto que solo se ha pretendido conocer la realidad en torno a la vida de fe en familia de los estudiantes encuestados. Se trabajó con una muestra de 578 estudiantes a quienes se aplicó un diagnóstico (cuestionario). Los resultados de la investigación se puede resumir en que la mayoría de familias no viven su fe de manera activa, especialmente en lo que se refiere a prácticas relacionadas con los sacramentos o devociones relacionadas con la Virgen María y los santos. / Tesis
22

Investigação laboratorial de injeção de microrganismos em meio poroso / Laboratorial investigation of microorganisms injection in porous media

Abram, Marba Bastos 12 November 1996 (has links)
Orientadores: Osvair Vidal Trevisan, Glaucia Maria Pastore / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica / Made available in DSpace on 2018-07-26T15:47:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Abram_MarbaBastos_M.pdf: 21093628 bytes, checksum: d099e99a9fb2853971b4603f08e8efc5 (MD5) Previous issue date: 1996 / Resumo: Experimentos em laboratório, simulando as condições de reservatório, foram conduzidos com objetivo de avaliar a viabilidade técnica da utilização de microrganismos na recuperação adicional de petróleo. A linhagem de microrganismos utilizada foi uma espécie do Bacillus subtilis selecionada por produzir bio-surfactante, que reduz a tensão superficial. Os microrganismos foram transportados em amostras de arenito Botucatu. Os ensaios consistiram basicamente em colocar estes testemunhos na condição de saturação residual a injeção de água (salmoura), simulando a fase final de uma recuperação secundária em reservatório, para então submetê-los ao tratamento com a injeção de microrganismos, verificando a existência ou não de recuperação adicional de petróleo. Inicialmente os microrganismos foram injetados dispersos em meio composto de nutrientes, fontes de carbono e de nitrogênio, necessários ao seu crescimento em meio poroso. Devido a baixa concentração ou inexistência de microrganismos nos efluentes, foi constatada a alta retenção da células no meio poroso, fato que poderia acarretar a baixa eficiência na recuperação adicional de petróleo. Outros procedimentos visando a melhoria do transporte das células no meio poroso foram avaliados: (a) lavagem prévia das células e dissolução em meio nutriente estéril para injeção em meio poroso; e (b) lavagem prévia das células com dispersão em solução salina para injeção no testemunho, seguido da injeção do meio nutriente estéril. Em ambos os casos não houve recuperação adicional de petróleo. Uma possível influência do tempo de incubação ao qual o testemunho foi submetido também foi avaliado / Abstract: Experimental laboratory studies simulating reservoir conditions were conducted to evaluate the technical feasibility of using microorganisms in enhance petroleum recovery. The microorganism used was the Bacillus subtilis species, a bio-surfactant producer. The microorganisms were transported in cores of the Botucatu sandstone (from Paraná Basin). Basically, the test consisted in first waterflooding the core plugs up to the residual oil saturation, thus simulating the last stage ofreservoir secondary recovery. The plugs were then submitted to microorganism injection in order to verify the possibility of additional oil recovery, after an incubation period allowed microorganism growth and bio-product metabolization. Microorganisms were first injected as dispersed in the nutrient media composed by carbon and nitrogen sources. Analyses of the effluents showed absence or low concetration of cells during the fluid injection period, indicating that retention of microorganisms could be occuring. In this case, poor cell distribuition in the sandstone core would result in low recovery efficiency. Attempts to solve the problem included: (i) previous cell wash and dissolution in sterile nutrient media before inoculating the plug; (ii) previous cell wash and dispersion in sterile brine before inoculation followed by nutrient injection; (iii) inoculation followed by repeated cycles of static incubation. A better cell distribuition in sandstone core was obtained, but the experiments didn't get an enhance oi! recovery / Mestrado / Recuperação Especial de Petroleo / Mestre em Engenharia Mecânica
23

Proceso de visualización de cuadriláteros : un estudio con profesores de nivel secundario.

Gómez Mendoza, Cecilia 03 July 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de visualización de cuadriláteros, mediado por el software Geogebra, en profesores de nivel secundario. Utilizamos como referencial teórico la teoría de Registro de Representación Semiótica y su ampliación al proceso de Visualización de Duval. En cuanto a la metodología, nos apoyamos en la Ingeniería Didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental de la investigación realizamos una secuencia de cuatro actividades, las cuales fueron elaboradas para que los profesores desenvuelvan el proceso de visualización de Cuadriláteros. Por ello, nos centramos en el registro figural y analizamos la articulación de las aprehensiones secuencial, perceptiva, operatoria y discursiva de este registro. Observamos que los profesores movilizaron sus conocimientos previos pertinentes para el estudio de cuadriláteros, ya que consiguieron realizar tratamientos en el registro figural al utilizar herramientas específicas del Geogebra y especialmente la función “arrastre”. Sin embargo, percibimos que tuvieron problemas para coordinar este registro con su discurso. Finalmente, consideramos que los profesores de secundario lograron articular las aprehensiones: perceptiva-operativa, perceptiva-discursiva y perceptiva-operativadiscursiva, lo que nos indica que desarrollaron procesos de visualización del objeto matemático cuadriláteros. / Tesis
24

Uso del blog para el desarrollo de las competencias de manejo de información y comprensión espacio temporal del curso de historia, geografía y economía en estudiantes de segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana

Salinas Ríos, Grace Elizabeth 23 February 2017 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es determinar cómo influye el uso del blog en el desarrollo de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio- Temporal en estudiantes de segundo año de secundaria en el curso de Historia, Geografía y Economía con la finalidad de lograr aprendizajes significativos en un colegio privado de Lima. Debido a la relevancia de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio-Temporal en el área de Historia, Geografía y Economía es que se optó por utilizar el blog como recurso tecnológico para lograr los aprendizajes significativos esperados. Asimismo, se prefirió el uso del blog de aula, ya que es una herramienta tecnológica que permite insertar diversas actividades interactivas y facilita la comunicación e interacción de los estudiantes tanto sincrónica como asincrónicamente. La población estudiada estuvo constituida por los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa privada de Lima. Para el recojo de datos, se utilizó la técnica de observación y la entrevista. Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y la guía de entrevista. Asimismo, se aplicó un pre-test y un post-test con la finalidad de observar y monitorear el rendimiento académico antes y después del empleo del blog de aula. Los resultados obtenidos en el pre-test y en el post-test demostraron que los estudiantes mejoraron considerablemente su rendimiento en ambas competencias : Manejo de Información y Comprensión Espacio Temporal. Asimismo, lograron desarrollar aprendizajes significativos y colaborativos en el aula. La realización del proyecto ha permitido revalorar la importancia de la innovación de los recursos educativos con la finalidad de elevar el grado de satisfacción y motivación de los estudiantes por el logro de un objetivo en común. / Tesis
25

Eficacia del programa “Leyendo para comprender” en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Este de Lima Metropolitana

Larico Gutierrez, Martha Clotilde January 2017 (has links)
Investiga el efecto que tiene el programa “Leyendo para comprender” dirigido a mejorar la capacidad de comprensión de lectura de los estudiantes. Es apropiado señalar que la aplicación del programa ayudará al educando en general a desarrollar diversas habilidades de comprensión literal, inferencial y crítico. El estudio corresponde a una investigación cuasiexperimental porque no es posible realizar la asignación aleatoria, sino se ha tomado grupos intactos, con grupo control y otro experimental, con pre y post test. La población está compuesta por todos los estudiantes del segundo grado de secundaria de los cuatro colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Este, con un total de 93 estudiantes. El Instrumento utilizado es una prueba de evaluación, donde se incluye información sobre datos demográficos tales como institución educativa y género y grado, está diseñado tomando en cuenta las implicaciones teóricas sobre la comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico. Los resultados muestran que si existe diferencia significativa de medias entre el grupo de control y grupo experimental siendo que el valor p = 0.000 < α (0.05) tanto en la comprensión lectora global como en las dimensiones literal, inferencial y crítico. Por lo tanto se concluye que el programa “Leyendo para comprender” es eficaz en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Este. / Tesis
26

Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales

Lozada Chiroque, Margarita Dolores 03 December 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales”, surge ante las condiciones de enseñanza aprendizaje visualizadas en las aulas de estudiantes de VI ciclo de Educación Básica Regular, así como, por los logros de aprendizaje obtenidos en las Evaluaciones Censales 2018, donde el 90.7% de estudiantes no alcanza el nivel satisfactorio (Minedu, Evaluación Censal. Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación SICRECE , 2018). Desde la propuesta del Ministerio de Educación, el enfoque asumido es el de las competencias, lo que demanda un perfil docente que desarrolle capacidades, por lo que la capacitación, la reflexión sobre su práctica es de vital importancia y el logro de aprendizaje es fundamental, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes del VI ciclo presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones sobre procesos históricos. El problema actual es que los estudiantes de primero y segundo de secundaria no poseen desarrollada la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos, siendo una de las causas el escaso conocimiento por parte de los docentes en estrategias didácticas para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Por lo que se ha planteado la estrategia utilizar periódicos históricos, para que los estudiantes desarrollen la capacidad y los docentes posean conocimientos de estrategias para elaborar procesos históricos, así como que en sus planificaciones incluyan estrategias que promuevan las explicaciones sobre los procesos históricos y por último la utilización de las estrategias para elaborar explicaciones sobre procesos históricos sea eficiente y se contribuya a la mejora de la educación.
27

Proceso de visualización de cuadriláteros : un estudio con profesores de nivel secundario.

Gómez Mendoza, Cecilia 03 July 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de visualización de cuadriláteros, mediado por el software Geogebra, en profesores de nivel secundario. Utilizamos como referencial teórico la teoría de Registro de Representación Semiótica y su ampliación al proceso de Visualización de Duval. En cuanto a la metodología, nos apoyamos en la Ingeniería Didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental de la investigación realizamos una secuencia de cuatro actividades, las cuales fueron elaboradas para que los profesores desenvuelvan el proceso de visualización de Cuadriláteros. Por ello, nos centramos en el registro figural y analizamos la articulación de las aprehensiones secuencial, perceptiva, operatoria y discursiva de este registro. Observamos que los profesores movilizaron sus conocimientos previos pertinentes para el estudio de cuadriláteros, ya que consiguieron realizar tratamientos en el registro figural al utilizar herramientas específicas del Geogebra y especialmente la función “arrastre”. Sin embargo, percibimos que tuvieron problemas para coordinar este registro con su discurso. Finalmente, consideramos que los profesores de secundario lograron articular las aprehensiones: perceptiva-operativa, perceptiva-discursiva y perceptiva-operativadiscursiva, lo que nos indica que desarrollaron procesos de visualización del objeto matemático cuadriláteros.
28

Movilización del concepto semejanza de triángulos en estudiantes de cuarto de secundaria por medio de las representaciones semióticas

Masgo Lara, Luis Alberto 16 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar cómo estudiantes de cuarto de secundaria movilizan el concepto de la semejanza de triángulos por medio de diferentes representaciones semióticas. Se realizó con estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa privada de Lima cuyas edades estuvieron comprendidas entre 14 y 15 años. La problemática que dio origen a este estudio se fundamentó en la dificultad que tienen los estudiantes para movilizar el concepto de semejanza de triángulos en la solución de problemas, dificultad generada por la enseñanza a través del uso directo de la proporción de semejanza, sin el tiempo adecuado para desarrollarlo en clase y sin el empleo de algún software que facilite el planteamiento de los problemas. Se utilizó como metodología aspectos de la Ingeniería Didáctica y como referente teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica, dando énfasis en el registro figural, en sus diversas aprehensiones. Con respecto a la parte experimental de la investigación, se realizó una secuencia de tres actividades con la intención que los estudiantes movilicen el concepto de semejanza de triángulos en la resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando tanto lápiz y papel y el GeoGebra. En la primera actividad se abordó dos problemas con registro figural y apoyados por el GeoGebra, en la segunda actividad se propuso un problema sin registro figural pero apoyado por el GeoGebra y en la tercera actividad se planteó un problema sin registro figural y sin apoyo del GeoGebra. Asimismo, se identificó los cambios de registro de representación semiótica, así como la aprehensión perceptiva, secuencial, operatoria y discursiva que movilizaron los estudiantes en la secuencia de actividades y se concluyó que los estudiantes de cuarto grado de secundaria lograron movilizar el concepto de semejanza de triángulos por medio de diferentes representaciones semióticas y el GeoGebra. / The objective of this research work was to analyze how high school fourth grade students mobilize the concept of the similarity of triangles through different semiotic representations. It was carried out with fourth-grade students of secondary education from a private educational institution in Lima whose ages ranged from 14 to 15 years. The problem that gave rise to this study was based on the difficulty that students have in mobilizing the concept of similarity of triangles in solving problems, a difficulty generated by teaching through the direct use of the similarity ratio, without time suitable to develop it in class and without the use of some software that facilitates the approach of the problems. Aspects of Didactic Engineering were used as a methodology and the Theory of Registers of Semiotic Representation as a theoretical reference, emphasizing the figural register, in its various apprehensions. Regarding the experimental part of the research, a sequence of three activities was carried out with the intention that students mobilize the concept of similarity of triangles in solving problems of everyday life using both pencil and paper and GeoGebra. In the first activity two problems with figural registration and supported by GeoGebra were addressed, in the second activity a problem was proposed without figural registration but supported by GeoGebra and the third activity raised a problem without figural registration and without GeoGebra support. Likewise, the changes in the register of semiotic representation were identified, as well as the perceptual, sequential, operative and discursive apprehension that the students mobilized in the sequence of activities and it was concluded that the fourth-grade students of secondary school managed to mobilize the concept of similarity of triangles by medium of different semiotic representations and GeoGebra.
29

Agresividad en adolescentes de educación secundaria de una Institución Educativa Nacional La Victoria, Chiclayo 2014

Quijano Signori, Stephanie Pierina Gabriela, Ríos Fernández, Marcela Belén January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Nacional de La Victoria-Chiclayo-2014. El grupo de trabajo estuvo conformado por 225 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria, de ambos sexos y con edades entre los 12 y 17 años. La investigación fue de tipo aplicada – no experimental y se utilizó el diseño descriptivo. Se aplicó el instrumento cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry adaptado a nuestra localidad por Ruiz y Torres (2013) con una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.79, en 4to y 5to de secundaria; consta de 29 ítems. Para efectos de la investigación se obtuvo una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.88, en una población similar a la estudiada Se concluyó que existe un nivel medio de agresividad en los participantes, según el sexo se obtuvo un nivel medio tanto para hombres como para mujeres, y según grado escolar se encontró un nivel alto de agresividad en 2°grado, mientras que en los restantes se evidenció un nivel medio.
30

Actitud ante la carrera militar de estudiantes de quinto año de Educación Secundaria en un Colegio de Gestión Privada y uno de Gestión Mixta

Villena Vargas Prada, Percy January 2005 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si los estudiantes de quinto año de educación secundaria de dos colegios uno de gestión privada y uno de gestión mixta difieren en sus actitudes hacia la carrera militar. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación aplicada con método descriptivo, con un diseño comparativo. Para la evaluación de las actitudes hacia la carrera militar se elaboró un cuestionario utilizando la técnica de Likert, cuya confiabilidad se determinó por el método de consistencia interna utilizando la fórmula de Kuder-Richardson encontrándose coeficientes entre .54 y .78. La validez fue estimada a partir del método de análisis de contenido, la correlación interescalar arroja coeficientes aceptables desde .29 a .72. La población de estudio fue de 195 estudiantes, de los cuales 105 pertenecieron al colegio de gestión mixta y 90 al colegio de gestión privada El estudio encontró que existe diferencia en la actitud hacia la carrera militar entre los estudiantes de quinto año de educación secundaria de los colegios de gestión privada y de gestión en los componentes de temor a la independencia, apego al grupo familiar, vacilación ante las decisiones, aproximación, evitación, rigidez, flexibilidad, académico, físico, valores y estatus.

Page generated in 0.1306 seconds