• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 17
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Experiencias en torno a la “cultura de violencia” en jóvenes y adultos que participan en intervenciones comunitarias en el sector de El Castillo, La Pintana

Maigret Piola, Mauricio 10 1900 (has links)
Antropólogo Social / Considerando la importancia del enfoque cultural que proporciona la Antropología, se emprende esta investigación respecto del contexto de violencia en el espacio público de El Castillo, con el objeto de contribuir en la promoción de una cultura capaz de proteger y garantizar los derechos de niños y niñas. En este marco, y considerando el contexto de violencia, segregación y exclusión social característicos de los países del continente, esta investigación analiza un amplio conjunto de elementos de cultura de violencia que inciden en la vulneración de los derechos de niños y niñas. Los que deben ser considerados en las intervenciones que apuntan a mejorar dicha situación. Como resultados principales, se observa respecto de la cultura de violencia (1) formas de violencia en torno a golpes, uso de armamento, amenazas de tipo verbal y corporal; (2) la valorización positiva de la violencia como medio para resolución de conflictos, y conformación de prestigio –“objetivada” en la imagen de ser “choro”; (3) especialmente ligada al narcotráfico, la práctica de ciertos “ritos” en los que se expone la violencia; control del territorio a través de medios violentos; preponderancia del uso de la venganza –cuestión que genera un fenómeno potencialmente cíclico de violencia-; utilización de la imagen de ser “choro” en tanto dispositivo económico, de reconocimiento y valoración cultural, que facilita la dinámica de la actividad del narcotráfico, entre otras actividades; (4) influencia de la cultura de violencia sobre la inseguridad ciudadana, por lo que se generan prácticas de protección entre los y las entrevistadas
42

Análisis de la localización de vertederos ilegales y microbasurales presentes en la comuna de Lampa

Bravo Cariqueo, Evelyn January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Día a día, tanto las personas como las empresas producen residuos sólidos, pero el problema principal es dónde estos van a parar. La actualidad revela este problema donde los sectores más vulnerables son los afectados principalmente por el emplazamiento de sitios de desechos ilegales. En la Región Metropolitana es donde se producen la mayor cantidad de desechos del país (43% del total nacional), lo que tiene una directa relación con la proporción de la población que habita en esta zona. A nivel nacional un 69% de los desechos se depositan en rellenos sanitarios que no cumplen la reglamentación vigente, un 22% en vertederos y un 9 % en basurales que no cumplen ningún tipo de legislación. Actualmente la Región Metropolitana cuenta con cuatro rellenos sanitarios y un vertedero controlado, de los cuales ninguno de ellos se encuentra en las comunas con mayores ingresos y que a la vez son las que producen una mayor cantidad de desechos per cápita. (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). En lo que respecta a la localización de vertederos ilegales, se encuentran en las comunas de menores ingresos y la mayoría se sitúa cerca de cursos de agua superficiales, parques, entornos forestales y humedales. Ubicados en sitios de fácil acceso y de alta visibilidad, presentan un alto impacto paisajístico y medioambiental (Borrell, R., Rodríguez, F., Monedero, A. 2012) Un punto importante que destacar dice relación con el hecho de que las comunas de menores ingresos casi siempre son las más afectadas con esta clase de externalidades, ya que es precisamente en estos lugares que se concentran todos los rellenos sanitarios y los VIRS de la RM, evidenciándose una injusticia ambiental y segregación socioambiental en estos sectores. A partir de la caracterización de cada uno de los sitios de desechos ilegales y un análisis de componentes principales se procede a definir las variables que tienen mayor incidencia en la localización de los microbasurales y vertederos ilegales y responder si existe una relación entre la localización de los sectores socio vulnerables y de los microbasurales y vertederos ilegales dentro del área de estudio.
43

50 años de políticas de vivienda social a raíz del caso de la villa San Luis

Allende Celle, María, Olave Vásquez, Scarlett 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
44

El planeamiento de la oportunidad: la posmodernidad en Alicante

López-Jiménez, Juan 19 September 2019 (has links)
El Movimiento Moderno en el urbanismo surge como pensamiento ante la aparición de nuevos problemas urbanos en la ciudad postindustrial. El urbanismo del Movimiento Moderno aspiraba a una ciudad regulada y racional para la vida personal y colectiva. El estudio y difusión del Movimiento Moderno se produjo a través de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Las ideas del Movimiento Moderno para la ciudad se fueron gestando en un contexto social y científico en donde imperaba el positivismo a partir de la década de los años veinte del Siglo XX. Los intentos de aplicación de estas ideas al urbanismo de la ciudad de Alicante se plasmaron en los años de 1958 y 1976, en los que coincidió la regulación de la primera ley del suelo de 1956, influenciada por los criterios racionales de la movilización del suelo, intervención pública y lucha contra la especulación. Entre el PGOU de 1973 y el PGMO de 1987 de la ciudad de Alicante surge la corriente posibilista que aleja el plan de la ciencia positivista. Los mayores avances tecnológicos y científicos alcanzados generan el espacio de confianza suficiente para que se fije una apertura y creencia que alcance propuestas flexibles, en lo que es el caldo de cultivo idóneo para la extensión de una economía liberal. En este contexto, la crítica al urbanismo del Movimiento Moderno surge de un avance y mayor desarrollo del mismo, o igualmente de una contraposición a sus teorías menos avanzadas o anteriores a las formuladas en el IV CIAM. La posmodernidad en el urbanismo coloca al ser humano en el centro de la planificación desde una concepción moral de mayor libertad individual y menos visión colectiva, desde una mayor flexibilidad y una menor rigidez de plan urbanístico. Los modelos social, funcional y morfológico, plasmados en el marco legal y en los planes generales redactados en Alicante ofrecen una aplicación del Movimiento Moderno y la posmodernidad que finalmente no ha resultado satisfactoria. La dificultad de encajar el pensamiento teórico se ha visto perjudicada por las prácticas especulativas, la escasa gestión urbanística y la imposición de la oferta y de la demanda. La flexibilidad resolutiva introducida por el pensamiento posmoderno no ha conseguido tampoco embridar el urbanismo desarrollista y especulativo. La eficiencia o falta de aplicación de estos planes han sido responsables de la actual ciudad sin modelo social, sujeta a los criterios funcionales de cada etapa (administración, comercio, turismo y residencialismo), reflejados en sucesivas etapas expansivas que han contribuido a romper la forma urbana coherente y el modelo social cohesionado. Los procesos y formas urbanas inherentes a la plasmación final de los modelos urbanos pretendidos ha influenciado en la segregación socioespacial intraurbana del núcleo urbano de Alicante. Al más estilo clásico de la ciudad ecológica, la lucha por el espacio implica fluctuaciones sociales y económicas dentro de la propia estructura de la ciudad hasta hoy en día, para apoderamiento o pérdida del espacio dominante por parte de las rentas y clases sociales, génesis de los procesos de segregación y falta de vitalidad de ciertas partes de la ciudad.
45

Análisis y modelización de la segregación socioespacial en las ciudades medias bonaerenses mediante sistemas de información geográfica : Olavarría, Pergamino y Tandil : (1991-2001)

Linares, Santiago 30 March 2012 (has links)
La segregación socioespacial, también denominada segregación social del espacio urbano, segregación residencial o simplemente segregación urbana, es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y, al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos (especialmente socioeconómicos, culturales y/o raciales) en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. Estos conglomerados tienen cierto grado de distinción jerárquica y valorativa y poseen una fuerte y sostenida expresión espacial, que contribuye a reproducir y profundizar este proceso. La perpetuación de este proceso en las ciudades va configurando un modelo de segregación socioespacial que difiere según el rango urbano y el contexto político-económico regional. En este sentido es que se propone como objetivo central de esta tesis, estudiar durante el período 1991-2001 el proceso de segregación socioespacial en ciudades medias bonaerenses a partir de sus causas principales relacionadas a la división del trabajo, el mercado inmobiliario y el rol del estado en relación a la inversión pública territorializada, tomando como casos empíricos de estudio las ciudades medias de Olavarría, Pergamino y Tandil. A su vez, ésta investigación se basa intensivamente en la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) como soporte metodológico fundamental que colaborará en la modelización y análisis espacial del proceso de segregación. Es en esta dirección que se seleccionan y emplean uno conjunto de técnicas de análisis espacial cuantitativo que permiten: (a) medir y visualizar el grado de uniformidad/aglomeración y aislamiento/exposición de los grupos socio-ocupacionales en las áreas urbanas residenciales; (b) determinar la evolución durante la década considerada (signo e intensidad de avances o retrocesos) de los índices de segregación socioespacial obtenidos; (c) evaluar las consecuencias socio-habitacionales atribuidas a las estructuras urbanas segregadas; (d) construir modelos de segregación socioespacial a partir de las diversas teorías explicativas sobre la estructuración y desarrollo del espacio urbano y, (e) evaluar y contrastar el peso de las causas que determina el proceso de segregación socioespacial a partir del análisis de regresión múltiple que permite modelizar las relaciones funcionales entre variables. / Socio-spatial segregation, also called social segregation of urban space, residential segregation or simply urban segregation, is a concept that refers to the existence of differences and social inequalities within the urban group, the grouping of subjects according to specific attributes (especially economic, cultural and / or racial) in clusters with a tendency towards homogenization inside and reduced interactions with the other groups. These clusters have some degree of distinction and value-hierarchical and have a strong and sustained spatial expression, which helps reproduce and deepen this process. The perpetuation of this process is setting an urban socio-spatial segregation model that differs depending on the range urban and regional political-economic context. In this sense it is proposed as a central objective of this thesis, during the period 1991-2001 to study the process of socio-spatial segregation in medium-sized cities of province of Buenos Aires from main causes related to the division of work, the housing market and the role of state in relation to public investment territorially, based empirical case study of medium-sized cities Olavarría, Pergamino and Tandil. In turn, this research is based extensively on the use of Geographic Information Systems (GIS) to support fundamental methodological work in modeling and spatial analysis of the segregation process. It is in this direction are selected and used a set of quantitative spatial analysis techniques that allow: (a) measure and display the degree of uniformity / crowding and isolation / exposure of socio-occupational groups in urban residential areas, (b ) to determine the evolution over the decade in question (and intensities of forward or reverse) of sociospatial segregation indices obtained, (c) evaluating the socio-residential attributed to segregated urban structures, (d) construct models to socio-spatial segregation from the various explanatory theories on the structure and development of urban space and, (e) evaluate and compare the weight of the causes that determined the process of socio-spatial segregation from multiple regression analysis model that allows functional relationships between variables.
46

Segregación escolar por nivel socioeconómico

Vazquez, Emmanuel José 02 December 2011 (has links) (PDF)
Este trabajo hace uso de datos suministrados por el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) con el objetivo de proveer una cuantificación de los niveles y la evolución de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el mundo y contribuir a la discusión de sus determinantes. Los resultados sugieren un ranking de países que muestra a América Latina como una región de alta segregación escolar en términos relativos y donde la segregación entre escuelas públicas y privadas es relevante. Se encuentra además que la segregación escolar por nivel socioeconómico es mayor en aquellos países y períodos de tiempo en los que la desigualdad y la participación del sector privado en la matrícula es mayor, en tanto ciertos patrones de localización geográfica pueden también jugar un rol importante. / Este trabajo de tesis recibió una Mención Especial en el Concurso Investigador Joven 2011 de la Asociación Argentina de Economía Política.
47

Evolución de la segregación escolar en Argentina

Jaume, David 02 December 2011 (has links) (PDF)
El trabajo lleva a cabo un análisis empírico exhaustivo del nivel y evolución de la segregación escolar en Argentina desde el año 1992 al año 2010, centrándose particularmente en los alumnos pertenecientes a familias del 20% más pobre de la población. Con ese fin se proponen dos nuevas metodologías al estudio de la segregación: las curvas de segregación percentílicas y la utilización de micro descomposiciones. Los resultados obtenidos son alarmantes: la segregación se incrementó entre 30% y 100% dependiendo del índice y el nivel educativo analizado. Este aumento guarda una estrecha relación con los cambios en las características de las familias en el nivel primario, no así en el nivel secundario.
48

El "efecto" territorio : estudio exploratorio sobre recintos penitenciarios y segregación urbana entre los internos condenados de las comunas de la Pintana y Lo Espejo en el penal San Miguel.

Aedo Henríquez, Andrés Isaías January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Antropólogo Social / El territorio en estos días de globalización, no ha sido relevado como un elemento importante de análisis social, que no sea como una georreferencia. El mareo del mundo Internet, provocando efectos de “espacio cero”, hizo que los intelectuales globalifílicos olvidaran lo que significa el estar atado a un pedazo de espacio, en un territorio. La velocidad de la que hablaban, hacía que el espacio perdiera importancia y se lanzarán a metaforizar sobre la vida en la “casa mundo”, sobre el “atasco vehicular” y sobre la nueva vida que abría, a través de las comunicaciones totales, el mundo globalizado. Pero al parecer quedaron “venas abiertas” en el famoso proceso de modernización, la movilidad residencial no alcanzó para todos y quedaron en el camino grandes segmentos de población, que no logran colgarse del proceso de buena manera. Solos y aislados en la ciudad, no tienen otro mundo que el que ven todos los días en las poblaciones marginales del gran Santiago y sus viviendas sociales y/o progresivas.
49

The discrimination against domestic helpers, and social-spatial segregation in the beaches of Lima / Trato discriminatorio hacia empleadas domésticas y segregación socioespacial en balnearios de Lima

Rottenbacher, Jan Marc 25 September 2017 (has links)
This study analyses the influence of political conservatism on support for discrimination against domestic labourers and positive attitudes toward socio-spatial segregation in the use of Lima’s beaches in a sample of university undergraduate students. Right-wing authoritarianism (RWA) and social dominance orientation (SDO) were assessed. Intolerance to ambiguity was evaluated as a measure of cognitive rigidity. A path analysis proposes that SDO and intolerance of ambiguity exert a direct influence on support for discrimination against domestic labourers. Also, SDO and RWA exert a direct influence on positive attitudes toward socio-spatial segregation in the beaches. Finally, a positive correlation between discriminatory attitudes and a positive attitude toward socio-spatial segregation was observed. / En una muestra de estudiantes universitarios, se analiza la influencia de la ideología política conservadora sobre el apoyo al trato discriminatorio hacia las empleadas domésticas y sobre la actitud favorable hacia la segregación socioespacial en el uso de los balnearios de Lima. Se utilizaron medidas de autoritarismo de ala derecha (RWA) y de orientación hacia la dominancia social (SDO). La intolerancia a la ambigüedad se utilizó como indicador de rigidez cognitiva. Un diagrama de sendero propone que la SDO y la intolerancia a la ambigüedad ejercen influencia directa sobre el apoyo al trato discriminatorio hacia las empleadas domésticas. Asimismo, la SDO y el RWA ejercen influencia directa sobre el apoyo hacia la segregación socioespacial en el uso de los balnearios. Se observó, además, una asociación directa entre actitudes discriminatorias frente a las empleadas domésticas y una actitud favorable hacia la segregación socioespacial.
50

Social segregation: spatial distribution and construction in Metropolitan Lima / Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana

Roca, Miguel 10 April 2018 (has links)
The spatial segregation is a feature of metropolitan partners; in the case of Lima it is related to income level and social factors. In this case, the study of socio-spatial segregation from a geographic viewpoint is advantageous and timely. This is because of geography has an undiscovered potential to articulate the basis for a social and human inclusion based on knowledge and apprehension of space, in a world marked and «segregated» by incontrovertible geographical andsocial differences. In turn it breaks up old paradigms in Latin American urban research, whichis based on the acceptance of «concerted» truths without proper scientific experimentation. / La segregación espacial es una característica de las metrópolis asociada en el caso de Lima conel nivel de ingresos y factores sociales. En este caso el estudio de la segregación socioespacial desde una visión geográfica resulta ventajoso y oportuno. Debido a que la geografía posee una potencialidad no descubierta de articular las bases para una inclusión social y humana a partir del conocimiento y aprehensión del espacio, en un mundo marcado y «segregado» por incontrastables diferencias geográficas y sociales. A su vez se plantea romper con viejos paradigmas en la investigación urbana latinoamericana, la cual se basa en la aceptación de verdades aceptadas «concertadamente» sin una apropiada experimentación científica.

Page generated in 0.0277 seconds