Spelling suggestions: "subject:"semilla"" "subject:"remilla""
1 |
Evaluación de embriones de haba (Vicia faba L.) en diferentes medios de cultivo In vitro y efecto de sustratos, para la obtención de semilla de alta calidadChoque Mayta, Janette Silvia January 2009 (has links)
El cultivo de haba (Vicia faba L.), es considerado el más importante entre las leguminosas de la zona Andina boliviana, gracias a su adaptación permite la producción en departamentos como: Potosí, Cochabamba, La Paz, Oruro y Chuquisaca. El valor de esta leguminosa radica principalmente en la producción de semilla, logrando abrir mercados para su exportación, debido al desarrollo eficiente de esta cadena productiva, la evolución de superficies cultivadas es progresiva. El principal problema es la restricción en producción de semilla bajo el sistema formal (prebásica, básica, registrada, certificada), a causa de la proliferación de plagas y enfermedades. Sin embargo una alternativa fue la producción de semilla de alta calidad mediante el cultivo de tejidos vegetales en el área de Biotecnología Vegetal del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), usando el ecotipo Gigante de Copacabana.
|
2 |
Influencia de la Temperatura y el Tiempo de Secado-Tostado Sobre la Calidad Fisicoquímica de las Semillas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.)Sánchez Maxi, Sara 14 October 2013 (has links)
Se ha estudiado la influencia del tiempo y temperatura de secado-tostado, sobre la calidad fisicoquímica del sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Las semillas se descascararon y se sometieron a un proceso de secado-tostado por ebullición utilizando como medio de transferencia de calor un aceite vegetal. Se realizó el proceso de secado-tostado para tres temperaturas (130, 135 y 140° C) y tres tiempos de calentamiento (20, 25 y 30 min.) bajo el diseño estadístico factorial 32. Los resultados experimentales obtenidos fueron evaluados mediante el análisis ANVA al 95% de confianza. El análisis estadístico muestra que en la mayoría de los días de evaluación la temperatura de secado-tostado aparece como el factor más importante y más influyente sobre la oxidación de las semillas y el tiempo de proceso tiene por el contrario una influencia menor.
Se ha identificado que el tratamiento T2 (130ºC-25min) es el que reporta una mejor calidad fisicoquímica y un mejor puntaje en el atributo “crocantez”; y el tratamiento T1 (130ºC-20min) es el que tiene mejor “aceptación general” y un mayor puntaje en los atributos “apariencia” y “sabor”
|
3 |
ESTUDIO PARA LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE LA ALCAPARRA (Capparis spinosa L.)Juan Ferrer, Mariano 18 July 2018 (has links)
Tesis por compendio / Caper (Capparis spinosa L.) is a plant cultivated especially for its flower buds (capers), which are included in the Mediterranean diet. The main producing areas are in the more arid environments of Morocco, Iberia, Turkey and the Italian islands of Pantelleria and Salina.
The general objective of this PhD thesis is to establish the guidelines for obtaining an affordable propagation of C. spinosa, through the techniques that are commonly used in nurseries.
Regarding to sexual propagation, the thesis deals with the aspects that have been less studied to date, such as the viability and deterioration of seeds during storage, imbibition, which is necessary for the germination of seeds, and that could potentially be the cause of the low germination percentages, and the effects of two scarification and stratification methods on seed germination and viability. From the different studies included in this section of the thesis it is concluded that by carrying out the germination tests immediately after the seed collection, germination percentages close to 100% can be reached, with the addition of AG3 to the substrate, with which it is possible to increase and to advance the germination. Germination of seeds decreases with increasing storage period, and from four years, increases the necessary period to reach 50% of germination. It has been determined the longevity of seeds belonging to lots of own production, which is between 4 and 4.5 years. It has been verified that the cover of the seed allows the entry of the water to the endosperm, through the discontinuity of the exotegmen next to the hilum. Furthermore, it has been verified an increase of the humidity of the endosperm after 48 h of soaking, reason why that it cannot be said that the cover of these seeds is impermeable, at least totally, and therefore it cannot be stated that they present physical dormancy. Of the scarification methods tested, the best result has been obtained with the incubation with the Trichoderma reesei complex, which causes a decrease in the cellulose, hemicellulose and lignin contents of the seeds, without damaging the embryo. With the warm stratification of the seeds it has been possible to increase and advance germination, which has also been achieved, but to a lesser extent, with the refrigerated stratification.
In the vegetative propagation section, the influence of the characteristics of the cuttings used, such as the degree of lignification, the diameter and the position in the branch from which the cutting is obtained, is studied, in the rooting and shooting of the cuttings, as well as the use of various techniques with the aim of improving the rooting and shooting. The best results were obtained when the cutting was performed after the vegetative stop, immediately before bud sprouting (March in Valencia conditions). Propagation through hardwood or semi-hardwood cuttings is possible when they come from the basal part of the branch. Cuttings from the central position of the branch are only viable when a latent bud is present. The semi-hard wood cuttings of the central zone of the branch rooted with relative ease, but they do not develop aerial part because their buds have previously given rise to flowers or buds, not presenting latent buds. The best rooting and shooting results in hardwood cuttings have been obtained with the largest diameters, whereas, in semi-hardwood cuttings, better results have been obtained with the smaller diameters. In relation to the different techniques tested to improve the rooting and shooting of the cuttings, the treatment with low temperatures before planting, the sealing of the two ends of the cuttings with putty for grafting, and the injury of the base of the cuttings, leaded to improved results. / La alcaparra (Capparis spinosa L.) es una planta cultivada especialmente por sus botones florales (alcaparras), que están incluidos en la dieta mediterránea. Las principales zonas productoras se encuentran en los ambientes más desérticos de Marruecos, Península Ibérica, Turquía y las islas italianas de Pantelleria y Salina.
El objetivo general de esta tesis doctoral es establecer las pautas para la obtención de una propagación viable de C. spinosa, a través de las técnicas utilizadas habitualmente en los viveros.
En cuanto a la propagación sexual se incide en los aspectos que han sido menos estudiados hasta la fecha, como la viabilidad y el deterioro de las semillas durante el almacenamiento, la imbibición, necesaria para la germinación de las semillas, y que potencialmente podría ser la causa de los bajos porcentajes de germinación, el efecto de dos métodos de escarificación, y de la estratificación sobre la viabilidad y germinación de las semillas. De los distintos estudios incluidos en este apartado de la tesis doctoral se concluye que realizando los ensayos de germinación inmediatamente después de la recolección se pueden alcanzar porcentajes de germinación cercanos al 100%, con la adición de AG3, que en todos los casos analizados ha adelantado y aumentado la germinación. La germinación de las semillas disminuye al aumentar el periodo de almacenamiento, y a partir del cuarto año aumenta el tiempo necesario para que se alcance el 50% de la germinación. Se ha determinado el periodo de viabilidad media, que está entre 4 y 4.5 años. La cubierta de la semilla permite el paso del agua hasta el endospermo, (probablemente a través de una discontinuidad de la capa de células con las paredes tangenciales engrosadas de la testa, que se observa en la hendidura), observándose un incremento de humedad del mismo a las 48 h de estar a remojo, por lo que no puede afirmarse que la cubierta de estas semillas sea impermeable, al menos totalmente, y por tanto tampoco que presenten latencia física. De los distintos métodos de escarificación ensayados, el que mejores resultados ha obtenido ha sido la incubación con el complejo Trichoderma reesei, que provoca una disminución del contenido en celulosa, hemicelulosa y lignina de las semillas, consiguiendo la escarificación de la cubierta sin dañar el embrión. La estratificación de las semillas, tanto refrigerada como cálida ha conseguido adelantar y aumentar la germinación.
En el apartado de la propagación vegetativa se estudia la influencia de las características de las estaquillas utilizadas, grado de lignificación, diámetro y posición en la rama de donde se obtiene la estaquilla, en el prendimiento de las mismas, así como la utilización de diversas técnicas con el objetivo de mejorar el prendimiento. Los mejores resultados se han obtenido cuando el estaquillado se ha realizado en el momento próximo a la brotación (estado de yema hinchada, marzo en las condiciones de Valencia). La propagación a través de estaquillas lignificadas (parcial o completamente) sólo es viable cuando las mismas proceden de la parte basal de la rama, o en caso de que exista una yema de su zona apical. Las estaquillas poco lignificadas de la zona central de la rama sólo enraízan, pero no brotan debido a que sus yemas han dado lugar previamente a flores o brotes, no presentando yemas latentes. Los mejores resultados de prendimiento en las estaquillas lignificadas se han obtenido con los mayores diámetros, mientras que, en estaquillas no lignificadas, se han obtenido mejores resultados con los diámetros menores. Respecto a las distintas técnicas ensayadas para mejorar el prendimiento de las estaquillas se observa que con el tratamiento con bajas temperaturas antes de su plantación, el sellado de los dos extremos de las estaquillas con masilla para injertos y el lesionado de la base de las estaquillas, tanto cortes a la corteza, como eliminación de parte de l / La tàpera (Capparis spinosa L.) és una planta conreada especialment pels seus botons florals (tàperes), que estan inclosos en la dieta mediterrània. Les principals zones productores es troben en els ambients més àrids del Marroc, Península Ibèrica, Turquia i les illes italianes de Pantelleria i Salina.
L'objectiu general d'aquesta tesi doctoral és establir les pautes per a l'obtenció d'una propagació assequible de C. spinosa, a través de les tècniques utilitzades habitualment en els vivers.
Pel que fa a la propagació sexual s'incideix en els aspectes que han estat menys estudiats fins ara, com la viabilitat i el deteriorament de les llavors durant l'emmagatzematge, la imbibició, necessària per a la germinació de les llavors, i que potencialment podria ser la causa dels baixos percentatges de germinació, l'efecte de dos mètodes d'escarificació, i de l'estratificació sobre la viabilitat i germinació de les llavors. Dels diferents estudis inclosos en aquest apartat de la tesi doctoral es conclou que realitzant els assajos de germinació immediatament després de la recol·lecció es poden assolir percentatges de germinació propers al 100%, amb l'addició de AG3, amb el que s'aconsegueix avançar i augmentar la germinació. La germinació de les llavors disminueix al augmentar el període d'emmagatzemament, i a partir del quart any augmenta el temps necessari per a arribar al 50% de la germinació. S'ha determinat el període de viabilitat mitjana de lots de llavors de producció pròpia, que està entre 4 i 4.5 anys. S'ha comprovat que la coberta de la llavor permet el pas de l'aigua fins a l'endosperma, a través de la discontinuïtat de l'exotegmen, junt a l'hílum, comprovant-se un increment d'humitat del mateix a les 48 h d'estar en remull, per la qual cosa no es pot afirmar que la coberta d'aquestes llavors sigui impermeable, almenys totalment, i per tant tampoc que presenten latència física. Dels diferents mètodes d'escarificació assajats, el que millors resultats ha obtingut ha estat la incubació amb el complex Trichoderma reesei, que provoca una disminució del contingut en cel·lulosa, hemicel·lulosa i lignina de les llavors, aconseguint l'escarificació de la coberta sense danyar l'embrió. Amb l'estratificació càlida de les llavors s'ha aconseguit augmentar i avançar la germinació, fet que també s'ha aconseguit, encara que en menor mesura, amb l'estratificació refrigerada
En l'apartat de la propagació vegetativa s'estudia la influència de les característiques de les estaquetes utilitzades, com el grau de lignificació, el diàmetre i la posició en la branca d'on s'obté la estaqueta, sobre el la brotació i arrelament de les mateixes, així com la utilització de diverses tècniques amb l'objectiu de millorar brotació i arrelament. Els millors resultats s'han obtingut quan el estaquejat s'ha realitzat després de la parada vegetativa immediatament abans de la brotada de les gemmes (març a les condicions de València). La propagació a través d'estaquetes de fusta dura o semidura és possible quan les mateixes procedeixen de la part basal de la branca, sent únicament viables les de la posició central de la branca quan està present alguna gemma latent. Les estaquetes de fusta semidura de la zona central de la branca s'arrelen amb relativa facilitat, però no desenvolupen part aèria a causa de que les seus gemmes han donat lloc prèviament a flors o brots, no presentant gemmes latents. Els millors resultats de brotació i d'arrelament de les estaquetes de fusta dura s'han obtingut amb els majors diàmetres, mentre que, en estaquetes de fusta semidura, s'han obtingut millors resultats amb els diàmetres menors. Respecte a les diferents tècniques assajades per millorar la brotació i l'arrelament de les estaquetes, amb el tractament amb baixes temperatures abans de la seva plantació, el segellat dels dos extrems de les estaquetes amb massilla per a empelts, i el lesionat de l / Juan Ferrer, M. (2017). ESTUDIO PARA LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE LA ALCAPARRA (Capparis spinosa L.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86185 / Compendio
|
4 |
El ascenso de la soja en Paraguay : Un estudio de la demanda mundial por la sojaAlmerfors, Jacqueline January 2008 (has links)
<p>La producción de soja ha crecido significativamente durante un periodo de 6 años en Paraguay llegado a una cosecha record de 6,2 millones de toneladas en 2007. Este aumento se debe a factores globales como la demanda creciente por la soja para la Unión Europea que va destinada a la producción del biocombustible. El objetivo de este estudio ha sido investigar cual fue la causa que conllevo al aumento de la producción de soja en Paraguay. Con la ayuda de principalmente dos publicaciones, Republicas Unidas de la Soja que es una compilación de ensayos sobre las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de la expansión de los monocultivos de soja en Latinoamérica y Refugiados del Modelo Agroexportador que es una publicación de los resultados de una investigación en las comunidades sojeras del Paraguay. Llegamos a la conclusión de que si existe una coherencia entre la demanda mundial por el biocombustible y el aumento de producción de soja.</p>
|
5 |
Evaluación Económica de www.conversemos.cl y Postulación a Financiamiento vía Capital SemillaCarmona Díaz, Jonathan, Duarte Valenzuela, Marcelo, Jorquera González, Carla January 2008 (has links)
El presente Seminario de Título tiene como objetivo realizar una Valoración
Económica del proyecto www.conversemos.cl, para ello se procede a analizar la
industria en que se encuentra inmerso el proyecto y la estrategia comercial de la
empresa, luego se continúa con estimar la demanda para los servicios ofrecidos,
todo lo anterior para reflejarlo en el análisis financiero, para presentar las
correspondientes conclusiones y recomendaciones.
El proyecto consiste en desarrollar y consolidar una organización que brinde
servicios de Contención, Orientación y Consulta Psicológica, en forma directa y a
través de medios remotos.
La información recopilada y el análisis de datos nos permiten determinar que el
proyecto cuenta con altas probabilidades de ser exitoso y obtener alta rentabilidad.
Esto debido a que existe una gran oportunidad de mercado para el negocio.
Existe un mercado suficientemente importante para la oferta de los servicios de
www.conversemos.cl y clientes potenciales con un porcentaje importante de
aceptación del producto, debido a la creciente familiaridad del consumidor con el
E-Commerce y el creciente acceso a Internet. Estas condiciones nos permiten
aseverar que el proyecto puede ser de fácil asimilación por parte del paciente.
Por último, toda la información y análisis realizado para la Valorización Económica
de www.conversemos.cl, es utilizado como información de entrada para la
elaboración del formulario de Postulación a Financiamiento vía Capital Semilla,
que corresponden a fondos entregados por Innova Chile para proyectos
innovadores.
|
6 |
El ascenso de la soja en Paraguay : Un estudio de la demanda mundial por la sojaAlmerfors, Jacqueline January 2008 (has links)
La producción de soja ha crecido significativamente durante un periodo de 6 años en Paraguay llegado a una cosecha record de 6,2 millones de toneladas en 2007. Este aumento se debe a factores globales como la demanda creciente por la soja para la Unión Europea que va destinada a la producción del biocombustible. El objetivo de este estudio ha sido investigar cual fue la causa que conllevo al aumento de la producción de soja en Paraguay. Con la ayuda de principalmente dos publicaciones, Republicas Unidas de la Soja que es una compilación de ensayos sobre las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de la expansión de los monocultivos de soja en Latinoamérica y Refugiados del Modelo Agroexportador que es una publicación de los resultados de una investigación en las comunidades sojeras del Paraguay. Llegamos a la conclusión de que si existe una coherencia entre la demanda mundial por el biocombustible y el aumento de producción de soja.
|
7 |
Efecto de la dieta y el procesamiento sobre la calidad y el contenido de ácidos grasos poliinsaturados en carne de polloPezzutti, Graciela Celia 06 August 2010 (has links)
Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 han adquirido especial importancia debido a sus efectos benéficos para la salud humana y animal. La carne de pollo enriquecida está considerada una buena alternativa para el consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3. La utilización de algunas materias primas vegetales en la dieta, tales como semilla y aceite de lino o de colza, pueden incrementar el contenido de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en forma de ácido linolénico en la carne. Uno de los principales problemas de la carne de pollo enriquecida con ácidos grasos omega-3 es la facilidad de oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados de los tejidos, como resultado de sus dobles enlaces, produciendo peróxidos y aldehídos, responsables de un deficiente flavor, oxidación de los tejidos y reducción de la calidad de almacenamiento. La suplementación con vitamina E en la dieta de los pollos parrilleros alimentados con semillas o aceite de origen vegetal favorece la estabilidad a la oxidación de los ácidos grasos insaturados. El objetivo de este trabajo de tesis fue estudiar el efecto de la semilla de lino adicionada a la dieta sobre la calidad y el contenido de los ácidos grasos poliinsaturados en la carne de pollo fresco, refrigerado, congelado y cocido, y evaluar la estabilidad oxidativa de la carne de pollo con las dietas ricas en lino por la adición de diferentes cantidades de vitamina E. Los ensayos de crianza se llevaron a cabo durante tres años. La dieta se elaboró con materias primas de origen vegetal: maíz y harina de soja, complementada con harina de carne, ceniza de hueso y núcleo vitamínico. En los primeros dos ensayos se alimentó a los pollos con esta dieta base y el agregado de 4 u 8 % de semilla de lino y 8 % de semilla de lino más 200 mg de vitamina E / kg, respectivamente. De acuerdo a los resultados obtenidos en los dos años anteriores, a la dieta experimental del último ensayo se le agregó 8 % de semilla de lino y se suplementó con 200 y 400 mg de vitamina E / kg. A los 51 días de comenzado el ensayo, se sacrificó una muestra representativa de los animales por dieta, se pesó la carcasa y se sacó el promedio por pollo, comparando este valor con el peso vivo, en cada tratamiento. Con el objeto de evaluar la calidad y composición de los ácidos grasos en el tejido muscular del pollo fresco, cocido, refrigerado por una semana y congelado, se tomó una muestra representativa de cada lote y de cada unidad se prepararon tres muestras de 200 g cada una que una vez envasadas y etiquetadas fueron inmediatamente enfriadas a 5 C ó congeladas a - 2 C. La extracción de los lípidos se realizó por una adaptación del método de Folch y la metilación por el método de Morrison y Smith. La identificación y cuantificación de los ácidos grasos fue realizada por cromatografía gaseosa. Para medir la estabilidad oxidativa de la carne fresca y refrigerada durante cinco días se utilizó el método de TBARS. Para evaluar la calidad organoléptica de la carne cocida se llevaron a cabo pruebas hedónicas, con jueces no entrenados, durante los tres años. Se utilizó el test triangular para encontrar la muestra estadísticamente diferente. Con estas muestras se realizaron pruebas de aceptabilidad, empleando una escala hedónica y el test de Student. La composición de ácidos grasos de las diferentes dietas en la carne de pollo fresca, refrigerada, congelada y cocida y las determinaciones de TBAR, fueron sometidas al análisis de la varianza con un ANOVA doble (4 x 4) y (4 x 2) Para encontrar las diferencias significativas entre las muestras se utilizó el test de Fisher con un nivel de significancia de α < 0,05. Con referencia a los resultados obtenidos, en los ensayos de producción, las dietas con lino, ricas en grasas insaturadas, mostraron mayor eficiencia productiva en algunos ensayos y menor en otros, por los que los resultados no son concluyentes. El rendimiento de la carcasa fue similar para las diferentes dietas, resultado independiente del agregado de semilla de lino y vitamina E, aunque en los pollos alimentados con las dietas suplementadas se encontró menor proporción de grasa abdominal. El contenido total de grasa del tejido muscular no presentó diferencias significativas entre las dietas. Con relación al contenido de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPI ω3) en las presas, las diferencias significativas entre carne de pechuga y pata-muslo se encontraron con las dietas suplementadas con lino, resultando mayor en la pechuga. En todos los ensayos no se detectaron ácidos grasos con más de 24 átomos de carbono. Cuando el nivel de insaturación de la dietas aumentó se incrementó el nivel de AGPI ω3 en el tejido muscular del pollo, particularmente el ácido linolénico. En el segundo año de ensayos los valores medios en la carne de pollo fresco aumentaron de 1,94 % en la dieta testigo a 5,52 % en la dieta con 4 % de lino y a 8,19 y 10,8 % en las dietas con 8 % de lino y 8 % de lino + vitamina E, respectivamente. El incremento de los ácidos grasos ω3 fue acompañado por un leve aumento de la familia ω6 y una disminución proporcional de los ácidos grasos saturados y monoinsaturados.
La conservación de la carne en frío, ya sea refrigerada o congelada, no afectó la cantidad y composición de los AGPI ω3. No se encontraron diferencias significativas en la misma dieta para cada tratamiento realizado. La cocción sin embargo, disminuyó el nivel de AGPI ω3 en la dieta con lino al 8 %. La mejor relación ω6/ω3 que se obtuvo, teniendo en cuenta las recomendaciones para el consumo en humanos que varía en un rango entre 2:1 a 6:1, fue la proveniente de las dietas con mayor porcentaje de lino. En el tercer año de ensayos, se observó que la contribución porcentual de los AGPI ω3 fue más elevada en las carcasas de los pollos alimentados con las dietas suplementadas con 200 mg de vitamina E / kg, en las que se registró un porcentaje más elevado de AGPI ω3 (9,93 %) versus la dieta suplementada con 400 mg (7,51 %). Con respecto a la estabilidad oxidativa de la carne, la proveniente de pollos alimentados con dietas ricas en AGPI, sin el suplemento de vitamina E, registró los valores más elevados de TBARS. En ambos productos, fresca y refrigerada, la dieta con 400 mg de vitamina E / kg presentó diferencias significativas con el resto de las dietas mostrando un menor deterioro de los AGPI. Con respecto al análisis sensorial, el agregado de hasta 4 % de semilla de lino a la dieta no afectó las características sensoriales, sabor y textura, de la carne de pollo cocida. En algunos casos, la carne proveniente de los pollos alimentados con las dietas enriquecidas con lino resultó la más aceptada con respecto a la de las dietas sin lino por resultar más tierna y con característico sabor a pollo. La suplementación con vitamina E desmejoró las características sensoriales evaluadas, sabor y textura, especialmente a las mayores concentraciones.
Del análisis de los resultados obtenidos se puede concluir que es posible mejorar la calidad nutricional y el contenido de los ácidos poliinsaturados omega-3 en la carne de pollo con el agregado de semilla de lino a la dieta y que su incremento, en especial del ácido α-linolénico, es directamente proporcional al incremento de AGPI ω3 en la dieta. Los tratamientos con frío no afectaron significativamente el contenido de los AGPI ω 3 y la suplementación con vitamina E aumentó la estabilidad oxidativa de la carne fresca y refrigerada. Con respecto a la calidad sensorial, la carne proveniente de las dietas con lino resultó superior a la de las dietas con lino suplementadas con vitamina E. / The polyunsaturated omega-3 fatty acids have acquired special importance due to their beneficial effects for human and animal health. Enriched meat of chicken is considered a good alternative for the consumption of polyunsaturated omega-3 fatty acids. The use of some vegetal raw materials in the feed, such as seed and oil of linen or canola, can increase the content of polyunsaturated omega-3 fatty acids in the meat in the α-linolenic acid form. One of the main problems of the chicken meat enriched with fatty acids omega-3 is the facility of oxidation of the polyunsaturated fatty acids in the tissues, as resulting from its double connections, producing peroxides and aldehydes, responsible for a deficient flavor, oxidation of tissues and reduction of the storage quality. The supplementation with vitamin E in the diet of the chicken broilers fed with seeds or oil of vegetal origin favors the stability to the oxidation of unsaturated fatty acids. The objective of this thesis work was to study the effect of the linseed added to the diet on the quality and content of polyunsaturated fatty acids in the meat of chicken fresh, refrigerated, stored and cooked, and to evaluate the oxidative stability of the meat of chicken with the rich linen diets by the addition of different amounts of vitamin E.
The raising tests were carried out during three years. The diet was elaborated with raw materials of vegetal origin: corn and flour of soybean, complemented with flour of meat, ash of bone and vitamin nucleus. In the first two tests chicken broilers were fed with this diet and the aggregate of 4 or 8 % of linseed, and 8 % of linseed plus 200 mg of vitamin E / kg, respectively. According to the results obtained in both previous years, the experimental diet of de last test was added with 8 % of linseed and supplemented with 200 and 400 mg of vitamin E / kg. After 51 days of feeding, a representative sample of the animals by diet was sacrificed, the carcass was weighed, and the average value was compared to the live weight, for each treatment. With the intention of evaluating the quality and composition of fatty acids in the muscular tissue of fresh, refrigerated by one week and frozen chicken, a representative sample was taken from each lot. Three 200 g samples were prepared, individually packaged and labeled, and immediately refrigerated to 5 C or stored to - 20 C. The extraction of lipids was made by adaptation of the method of Folch and the methylation by the method of Morrison and Smith. The identification and quantification of fatty acids were made by gaseous chromatography. In order to measure the oxidative stability of the fresh and cooled meat during five days, the thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) method was used. In order to evaluate the organoleptic quality of the cooked meat, hedonics tests were carried out the three years, with untrained judges. The triangular test was used to find the statistically different sample. With theses samples acceptability tests were made, using a hedonic scale and the Student test. The fatty acid composition of the different diets in fresh, refrigerated, frozen and cooked chicken meat, and the determinations of TBAR were put under the analysis of the variance with a double ANOVA (4 x 4) and (4 x 2). To find the significant differences between the samples, the test of Fisher with a level of significance of a α < 0, 05 was used.
In reference to the obtained results in the production tests, the diets with linen, rich in unsaturated fats, showed a higher productive efficiency in some tests and lower in others, by which the results are not conclusive. The yield of the carcass was similar for the different diets, independently of the aggregate of linen seed and vitamin E, although proportion of abdominal fat was lower in the chickens fed with the supplemented diets. The total fat content of the muscular tissue did not present significant differences between the diets. In relation to the content of polyunsaturated fatty acids omega -3 (PUFA ω3), the significant differences between meat of breast and leg-thigh were found with the diets supplemented with linen, being greater in breast. In all tests fatty acids with more than 22 carbon atoms were not detected. The content level PUFA ω3 in the muscular tissues of the chicken, particularly the linolenic acid, increased with the level of unsaturation of the diets. The average values in the meat of fresh chicken in the second year test increased from 1.94 % with the basic diet to 5.52 % in the diet with 4 % of linen and 8.19 and 10.8 % in the diets with 8 % of linen and 8 % of linen + vitamin E, respectively. The increasing of fatty acid omega-3 was accompanied by a slight increase of the omega-6 family, and a proportional diminution of saturated and monounsaturated fatty acids. The conservation of the meat in refrigerated and/or frozen conditions, did not affect the amount and composition of the PUFA ω3. No significant differences in the same diet for each treatment were observed. Nevertheless, cooking diminished the PUFA ω3 level in the diet with linen to 8 %. The best ω6/ω3 relation, considering the recommendations for the consumption in humans that varies in the rank between 2:1 and 6:1, was obtained in the diets with grater percentage of linen.
In the third year test, it was observed that the percentage contribution of the PUFA ω3 was more elevated in the carcass of the chicken fed with the diet supplemented with 200 mg of vitamin E / kg (9.93 %) as compared to that supplemented with 400 mg (7.51 %). The meat of chickens fed with diets rich in PUFA, without vitamin E supplementation, registered the highest values of TBARS, showing a lower oxidative stability. In both fresh and refrigerated products, the diet with 400 mg of vitamin E / kg presented significant differences with the rest of the diets, showing a smaller deterioration of the PUFA. With respect to the sensorial analysis, the aggregate of up to 4 % of flaxseed to the diet did not affect the sensorial characteristics, flavor and texture, of the cooked chicken meat. In some cases, the meat of chickens fed with linen turned out most accepted with respect to the one from the diets without linen, being tenderer and with a characteristic flavor to chicken. The supplementation with vitamin E got worse the evaluated sensorial characteristic flavor and texture, especially to the greater concentrations. From the analysis of the obtained results it can be concluded that it is possible to improve the nutritional quality and the content of polyunsaturated acids omega-3 in the chicken meat by adding linseed to the diet, and that this increase, especially in linolenic acid, is directly proportional to the increase of PUFA ω3 in the diet. The cold treatments did not affect significantly the content of PUFA ω3, and the supplementation with vitamin E increases the oxidative stability of fresh and refrigerated meat. The sensorial quality of chicken meat obtained from the diets with linen was superior to those from the diets supplemented with vitamin E.
|
8 |
El virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus) afectando al cultivo del tomate (Solanum lycopersicum): Caracterización y EpidemiologíaCórdoba Sellés, Carmen 23 April 2010 (has links)
El Pepino mosaic virus (PepMV) fue descrito por primera vez en 1980 por Jones y colaboradores, infectando a cultivos de Solanum muricatum de la zona costera de Perú. Esta nueva entidad viral, aunque infectaba al tomate, sólo le producía infecciones asintomáticas. Al inicio de 1999, el PepMV apareció en Holanda, infectando a tomate protegido (Van der Vlugt et al., 2000) y mostrando una variada sintomatología: mosaicos dorados o verde claro-verde oscuro, filiformismo y abullonado de las hojas, estrías amarillas en tallo, necrosis en hojas y manchado de los frutos maduros. Desde 1999 este virus se ha extendido por las principales zonas productoras de tomate del planeta: Alemania, Reino Unido, Bélgica, España, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá, Austria, Marruecos, Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Ucrania, Polonia, Hungría, Chile y China.
De forma casi simultánea a la aparición del PepMV en España, durante el final del otoño y principio del invierno de la campaña 1998/1999, en las zonas productoras de tomate de Murcia, se produjo de manera súbita e inesperada el marchitamiento de un gran número de plantas. El síndrome que se denominó como "Muerte súbita" o "colapso" comenzó a presentarse en invernaderos en avanzado estado de crecimiento apareciendo rodales de plantas con un ligero decaimiento de la parte apical que se hacia más notorio durante las horas centrales del día, cuando la temperatura en el interior del recinto alcanzaba los valores máximos diurnos y la humedad relativa descendía. Las plantas parecían recuperarse al final del día pero el marchitamiento volvía a aparecer en días posteriores, agravándose los síntomas que terminaban con el colapso de la mayor parte de las plantas afectadas. Los casos de marchitamientos no agudos lograban recuperarse al emitir nuevas raicillas, pero la productividad de las plantas se veía gravemente comprometida ya que las plantas quedaban retrasadas. / Córdoba Sellés, C. (2010). El virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus) afectando al cultivo del tomate (Solanum lycopersicum): Caracterización y Epidemiología [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7586
|
9 |
Utilización de aceite de semilla de algodón como materia base renovable para la optimización de formulaciones de polímeros de alto rendimiento medioambientalCarbonell Verdú, Alfredo 05 October 2019 (has links)
Tesis por compendio / En la última década se ha producido un cambio social de gran relevancia en el ámbito del medio ambiente. Nuestra sociedad es cada vez más consciente del concepto de desarrollo sostenible. Aspectos como la economía circular están adquiriendo gran importancia y ello implica un uso adecuado de los recursos naturales y de los residuos que se generan en diversas actividades empresariales.
La industria del algodón siempre ha tenido como producto principal la fibra de algodón; no obstante, la planta del algodón también incluye el tallo y las semillas. Parte de las semillas se emplean para re-siembra, pero el resto da lugar a un subproducto de grandes volúmenes que se emplea como complemento alimenticio para animales. La semilla de algodón es rica en ácidos grasos insaturados, proteínas y componentes lignocelulósicos. Si bien es posible obtener aceite de semilla de algodón para uso alimenticio, los procesos de refino son complejos y caros y, dado que el principal producto de la industria algodonera es la fibra, los cultivos de esta planta no están sujetos a las restrictivas reglamentaciones de otros cultivos utilizados, principalmente, en alimentación.
Esta tesis doctoral explora las posibilidades de las semillas de algodón como material base para la obtención de polímeros y aditivos de polímeros para el desarrollo de formulaciones de plásticos más respetuosas con el medio ambiente.
En la presente tesis doctoral se exploran diversas posibilidades de modificación del aceite de semilla de algodón para la obtención de resinas termoestables, aditivos plastificantes para polímeros termoplásticos, agentes compatibilizantes y harinas de refuerzo para compuestos.
Dado el perfil lipídico del aceite de semilla de algodón, con alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, es posible llevar a cabo diversas modificaciones químicas. Se ha trabajado en el proceso de epoxidación con el empleo de peroxoácidos generados in situ y se ha procedido a optimizar los parámetros de dicho proceso con el fin de obtener el mayor rendimiento de epoxidación. Estos aceites epoxidados se han utilizado como resinas termoestables (resinas con funcionalidad de tipo epoxi) y como plastificantes en diversos polímeros como el poli(cloruro de vinilo) (PVC) y el ácido poli(láctico) (PLA).
Otro de los procesos de modificación que se ha desarrollado y optimizado es la maleinización del aceite de semilla de algodón en presencia de anhídrido maleico. Una vez obtenidos estos aceites modificados, se ha validado su uso en formulaciones de polímeros de alto rendimiento medioambiental, tanto en formato pieza como en formato film o película.
Finalmente, con el fin de llevar a cabo un máximo aprovechamiento de la semilla de algodón, se ha trabajado en el desarrollo de compuestos con base de ácido poli(láctico) y refuerzos/rellenos de harina de semilla de algodón, con el empleo de agentes compatibilizantes derivados del aceite de semilla de algodón.
Con esta tesis doctoral, se abren nuevas posibilidades dirigidas hacia la revalorización de un subproducto de la industria algodonera a través de la extracción y modificación química de los aceites de la semilla y aprovechamiento de los residuos de la extracción como rellenos o refuerzos en compuestos que imitan la madera. De esta manera, a la vez que se ofrece una solución a la gran cantidad de residuos de semilla de algodón a nivel mundial, se valida la utilidad de los diferentes materiales derivados de la semilla de algodón en la obtención de formulaciones de plásticos industriales de alto rendimiento medioambiental. / In the last decade a social change of great relevance in the field of environment has been detected. Our society is increasingly aware of the concept of sustainable development. Some topics such as the circular economy are gaining great importance and this implies a proper use of natural resources and an appropriate waste management.
The main product of the cotton industry has been traditionally the cotton fiber; However, the cotton plant also includes the stem and seeds. Part of the seeds are used for re-seeding, but the rest results in a by-product of large volumes which is used as a food supplement for animals. The cottonseed contains high amounts of unsaturated fatty acids, proteins and lignocellulosic components. While it is possible to obtain oil from cottonseed for alimentary use, the refining processes are complex and expensive, and since the main product of the cotton industry is fiber, the crops of this plant are not subjected to the restrictive regulations of other crops whose main market is food industry.
This doctoral thesis explores the possibilities of cottonseed as a base renewable material for obtaining polymers and polymer additives for the development industrial of formulations more respectful with the environment.
In the present thesis different possibilities of modification of cottonseed oil are explored with the aim of obtaining thermosetting resins, plasticizer additives for thermoplastics polymers, compatibilizers agents and flours/powder for reinforcement in composites.
Given the lipid profile of cottonseed oil, with high content of monounsaturated and polyunsaturated fatty acids, it is possible to carry out different chemical modifications. One of these processes is epoxidation using peroxy acids generated in-situ which has been optimized in terms of process parameters in order to obtain the best epoxidation yielding. These epoxidized oils have been used as thermosetting resins (resins with epoxy type functionality) and as plasticizers in several polymers such as poly(vinyl chloride) (PVC) and poly (lactic acid) (PLA).
Another chemical modification of cottonseed oil developed and optimized in this thesis is maleinization in the presence of maleic anhydride. Once obtained these modified oils, it has been validated their potential use in polymer formulations characterized by high environmental efficiency, both in format piece format and film.
Finally, with the aim of maximizing the use of cottonseed, poly(lactic acid) composites with cottonseed oil wastes (in the form of powder or flour) have been manufactured and compatibilized with modified vegetable oils derived from cottonseed.
With this doctoral thesis, new opportunities focused on upgrading of a by-product of the cotton industry have been proposed, through the extraction and chemical modification of the seed oil and by using the wastes obtained from the oil extraction as fillers or reinforcements in wood like composites. Therefore, this thesis provides solution to two important problems: on one hand, it gives a solution to the large amounts of generated waste coming from the cottonseed industry worldwide and, on the other hand, new environmentally friendly materials can be obtained by using cottonseed-derived materials, mainly modified oils and particle fillers. / En l'última dècada s'ha produït un canvi social de gran rellevància en l'àmbit del medi ambient. La nostra societat és, cada vegada, més conscient del concepte de desenvolupament sostenible. Aspectes com ara l'economia circular estan adquirint gran importància i això implica un ús adequat dels recursos naturals i dels residus que es generen en diverses activitats empresarials.
La indústria del cotó sempre ha tingut com a producte principal la fibra de cotó; no obstant això, la planta de cotó també inclou la tija i les llavors. Part de les llavors s'utilitzen en el procés de sembra, però la resta constitueix un subproducte de gran volum que s'utilitza com a complement alimentari per a animals. La llavor de cotó és rica en àcids grassos saturats, proteïnes i components lignocel·lulòsics. Si bé és cert que es pot obtenir oli de llavor de cotó per a ús alimentari, els processos de refinament son complexes i cars i, donat que el principal producte de la indústria del cotó és la fibra, els cultius d'aquesta planta no estan subjectes a les restrictives reglamentacions d'altres cultius utilitzats, principalment, en alimentació.
Aquesta tesi doctoral explora les possibilitats de les llavors de cotó com a material base per a l'obtenció de polímers i additius de polímers per al desenvolupament de formulacions de plàstics més respectuoses amb el medi ambient.
En la present tesi doctoral, s'exploren diverses possibilitats de modificació de l'oli de la llavor de cotó per a l'obtenció de resines termoestables, additius plastificants per a polímers termoplàstics, agents compatibilitzants i farines de reforç per a compostos.
Donat el perfil lipídic de l'oli de llavor de cotó, amb un alt contingut d'àcids grassos mono insaturats i poli insaturats, és possible dur a terme diferents modificacions químiques. S'ha treballat en el procés d'epoxidació amb la utilització de peroxoàcids generats in situ i s'ha procedit a optimitzar els paràmetres de l'esmentat procés amb la finalitat d'obtenir el major rendiment d'epoxidació. Aquests olis epoxidats s'han utilitzat com a resines termoestables (resines amb funcionalitat de tipus epoxi) i com a plastificants en diversos polímers com ara el poli(clorur de vinil) (PVC) i l'acid poli(làctic) (PLA).
Altre procés de modificació que s'ha desenvolupat i optimitzat és la maleinització de l'oli de llavor de cotó en presència d'anhídrid maleic. Una vegada obtinguts aquests olis modificats, s'ha validat el seu ús en formulacions de polímers d'alt rendiment mediambiental, tant en forma de peces com en format de film o pel·lícula.
Finalment, amb la finalitat d'aprofitar al màxim la llavor de cotó, s'ha treballat en el desenvolupament de compostos amb base àcid poli(làctic) i reforços/càrregues de farina de llavor de cotó, amb la utilització d'agents compatibilitzants derivats de l'oli de llavor de cotó.
Amb aquesta tesi doctoral, s'obrin noves possibilitats dirigides cap a la revalorització d'un subproducte de la indústria del cotó mitjançant de l'extracció i modificació química dels olis de llavor i aprofitament dels residus de l'extracció com a càrregues o reforços en compostos que imiten la fusta. D'aquesta manera, al mateix temps que s'ofereix una solució a la gran quantitat de residus de llavors de cotó a nivell mundial, es valida la utilitat dels diferents materials derivats de la llavor de cotó en l'obtenció de formulacions de plàstics industrials d'alt rendiment mediambiental. / Carbonell Verdú, A. (2018). Utilización de aceite de semilla de algodón como materia base renovable para la optimización de formulaciones de polímeros de alto rendimiento medioambiental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/112424 / Compendio
|
10 |
Calidad fisiologica de semilla de soja producida y comercializada por la unidad de semillas de cooperativa colonias unidas-Paraguay / Physiological quality of soybean seed produced and comercialized by Colonia Unidas cooperative - ParaguayPaniagua, Carlos Roberto Benkenstein 15 December 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:44:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1
dissertacao_carlos_roberto_paniagua.pdf: 369831 bytes, checksum: bf64f076a3fca33f5992c2953df1ac4b (MD5)
Previous issue date: 2010-12-15 / The present work was based on data of soybean seed analysis from
seed lots produced by Colonia Unidas Cooperative - Paraguay, corresponding to
the agricultural years (2007 and 2008). The results of 28 varieties were grouped
and compared in classes relating to quantity, as well as for germination and vigor.
In 2007 they were 331 seed lots while 2008 they were 271. According to the
results the following conclusions were taken: a - The quality of soybean seed
produced by the Colonia Unidas Cooperative is in a great extent influenced by the
climatic conditions during the seed formation, harvesting and storage; b - The
adoption of a system of quality control system from harvesting on is essential to
diminish seed loss and; c - The decreases of the physiological quality play a role
extremely important role on the amount of seed made available to the farmers, as
well as the cost of the seed. / El presente trabajo ha relevado los datos de análisis de calidad de
semillas de soja producidos por la Unidad de Semillas de Cooperativa Colonias
Unidas correspondientes a los años agrícolas (2007 y 2008). Los datos recabados
fueron de 28 variedades, que han sido agrupados y comparados en rangos de
calidades, tanto de germinación y de vigor. El total de lotes categorizados en el
año 2007 fue de 331 y en el año 2008 fue de 271 lotes en igual cantidades para
los atributos de germinación y de vigor. Según la categorización realizada en el
presente trabajo los resultados permitieron concluir que: a - La calidad de semilla
de soja obtenida dentro de la Unidad de Semillas de la Cooperativa Colonias
Unidas se ve en gran parte influenciada por las condiciones climáticas durante la
formación - cosecha de la semilla y almacenamiento; b - La adopción de un
sistema de control de calidad en la recepción es esencial para minimizar el
descarte de semillas ya beneficiadas; c - Las mermas de la calidad fisiológica
juega un papel sumamente importante sobre la cantidad de semilla disponibilizada
a los clientes, como también al incrementos de costos para la unidad de semillas.
|
Page generated in 0.0439 seconds