• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estética en la pintura: El hecho de pintar

Carroggio de Molina, Alberto 06 March 1987 (has links)
En el ámbito de la Pintura Realista, es prácticamente imposible hallar documentos que, habiendo sido escritos por pintores, hagan referencia a su metodología.Por ello presentamos esta Tesis a modo de testimonio personal metodológico, dentro del campo del realismo pictórico.Iniciamos nuestra exposición con una aplicación estricta del concepto de color como sensación, y, ateniéndonos a ello, presentamos la sensación de color como un estado de conciencia, es decir, como sensación de color.En consecuencia, resulta imposible establecer valores objetivos de las nociones de luminosidad, pureza, valor cromático, equivalencia entre colores, etc., por lo que rechazamos tales propiedades referidas al color.En el marco de lo estrictamente pictórico, exponemos distintas opciones visuales que emanan de la superficie de trabajo o del modelo, la opción dependerá de las distintas pretensiones formales o de las condiciones personales del pintor. De ello se desprenden diversos resultados que justifican algunas de las diferencias pictóricas que se han producido en el Realismo.La noción de color como estado de conciencia supone, en un momento u otro del proceso, la creación de esta sensación, por lo que el color no es propiedad de los objetos, sino que es patrimonio exclusivo del sujeto que lo genera. Esta situación aplicada al resto de los sentidos nos conduce a un estado que podemos considerar como «autista» y que hemos denominado en un lenguaje algo rimbombante la soledad cósmica. Es decir, el individuo es creador del universo que le rodea, ya que éste surge a partir de las respuestas de los mecanismos. Estas son lo único que el individuo es capaz de concienciar y por tanto de conocer. De lo que se deduce que las categorías de las cosas vienen determinadas por tales mecanismos y no por la cosa en sí tomada como algo ajeno a nosotros.Por ello, el hecho de pintar, sujeto a tales mecanismos, tanto visuales como conceptuales, es una consecuencia de los mismos. Así pues, cuanto más nos ajustemos a las premisas de tales mecanismos, más correcto será nuestro trabajo como pintores.Pretendemos además, con nuestra Tesis, iniciar una línea de investigación abierta a nuevos comunicados de otros pintores y de esta forma conseguir un banco de datos, con suficiente fundamento teórico, que permita la elaboración de conclusiones definitivas sobre los procesos de la pintura realista.
2

Percepción y Emoción en el Diseño de Productos. Análisis y Propuestas para su integración a las MIPYME

Jacob Dazarola, Rubén Hernán 31 March 2015 (has links)
La presente tesis aborda la temática del Diseño Industrial y los estímulos de tipo sensorial, perceptivo y emocional que las personas que utilizan los productos reciben en su experiencia de uso. Dichos estímulos, tales como el ajuste preciso en el funcionamiento de un mecanismo, la suavidad de una superficie, el ruido adecuado al cerrar una puerta, etc., se captan mediante los sentidos, se perciben y despiertan en el usuario emociones y reacciones, generando una relación con los objetos más allá del uso básico y práctico, llevando a preferirlos entre otros productos con prestaciones primarias similares, asociándolos a experiencias gratas, e incluso a evocar experiencias de vida a través de los productos que se utilizan. Este ámbito, enmarcado dentro de la disciplina del Diseño Industrial, pero también en la psicología, el marketing, la neurociencia y otras áreas, es enfocado actualmente de muy diversas formas. Así enfoques como la “Ingeniería Kansei”, el “Diseño Emocional”, el “Diseño para la Experiencia”, el “Análisis Sensorial”, son algunos modos y métodos de analizar y definir el tema, y se utilizan cada vez más en las grandes empresas. Esta tesis analiza diversos enfoques y metodologías de aplicación de este tipo de factores en el proceso de Diseño y desarrollo de productos y propone algunas herramientas adecuadas para su integración en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). / Jacob Dazarola, RH. (2015). Percepción y Emoción en el Diseño de Productos. Análisis y Propuestas para su integración a las MIPYME [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48551 / TESIS

Page generated in 0.0425 seconds