• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la Pintana

Kahn Santoro, Valentina, Richter Espinosa, Valentina January 2011 (has links)
El siguiente estudio tuvo por objetivo determinar la edad de desarrollo psicomotor y describir la probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad, de los Jardines Infantiles Lobito Bueno, Luz del Mañana y Pupeñi, de la comuna de La Pintana pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El diseño de investigación fue no experimental y transversal, de tipo descriptivo. La muestra de estudio fue de 54 niños, de los cuales 24 correspondieron al sexo femenino y 30 al sexo masculino, los cuales fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión descritos en el estudio. Se aplicó el “Test Ozeretzki-Guilmain” y el cuestionario de “Evaluación de Procesamiento Sensorial” a los niños y padres respectivamente. El análisis de los resultados se realizó de acuerdo al porcentaje de niños con edad de desarrollo psicomotor superior o inferior a la edad cronológica; y de acuerdo a la distribución porcentual según alta probabilidad y no alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial. Los resultados arrojaron que un 44.4% de los niños estudiados presentó una edad de desarrollo psicomotor menor a su edad cronológica, mientras que un 33.3% de la muestra presentó una alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial. Además, se encontraron diferencias entre los tres jardines estudiados, donde el jardín Lobito Bueno presentó el mayor porcentaje de niños con edad de desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica y el jardín Luz del Mañana el porcentaje más alto de niños con alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, siendo estos de un 50% y un 40% respectivamente. En conclusión, ambos porcentajes obtenidos, tanto el de niños con edad de desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica, como el de niños con alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, fueron altos y mayores a los mostrados en estudios previos a nivel internacional. / The following study had as objective establish the psychomotor development age and describe the high probability of sensory processing dysfunction in four years old children, on kindergartens named “Lobito Bueno”, “Luz del mañana” and “Pupeñi”, located on “La Pintana” belonging to “Junta Nacional de Jardines Infantiles”. The research design was nonexperimental, cross-sectional and descriptive. The study sample was 54 children, of which 24 were females and 30 males, which were selected according to inclusion and exclusion criteria described in the study. It was applied the “Ozeretzki-Guilmain Test” and “Evaluation of Sensory Processing Disorder” to kids and parents respectively. The result’s analysis was calculated by the percentage of children whit psychomotor developmental age higher or lower than chronological age, and also by the percentage distribution by high probability and not high probability of sensory processing dysfunction. The results showed a 44.4% of the sample with a psychomotor development age lower than chronological age, while 33.3% with high probability of sensory processing dysfunction. Furthermore there were differences between the three kindergartens in study, where “Lobito Bueno” showed the highest child´s percentage with psychomotor development age lower than chronological age, and “Luz del Mañana” the highest child´s percentage with high probability of sensory processing dysfunction, these being 50% and 40% respectively. In conclusion, both percentages, the children with psychomotor developmental age lower than chronological age, as the high probability of sensory processing dysfunction were high and greater than those shown in previous studies internationally.
2

La Capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano, para el diseño y desarrollo de nuevos productos

Paixao Pereira Mestre Barradas, Susana 20 June 2012 (has links)
La Piedra Natural es un material ampliamente utilizado, desde los inicios de la humanidad. Su aplicación y funcionalidad están sobradamente justificadas por sus características técnicas, que han sido puestas a prueba durante varios siglos. Además de presentar buenas características físicas y mecánicas, de resistencia o durabilidad, es importante medir otros valores que nos aporta este material, así como, observar el comportamiento humano generado por los productos o ambientes creados en Piedra Natural. Con el fin de identificar la capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano para el diseño y desarrollo de nuevos productos, hemos estudiado, mediante la utilización de diferentes técnicas (cualitativas y cuantitativas), las características intrínsecas del material que influyen en el bienestar del ser humano, el posicionamiento del diseño dentro de las empresas de elaboración del sector, los factores claves del material en la creación de nuevos productos, y por otra parte, los gustos, preferencias y posicionamiento del consumidor frente a esas mismas variables. Los resultados han demostrado que existe un gran interés por productos diseñados y desarrollados a partir de la Piedra Natural, tanto por parte de las empresas y de los diseñadores como también del consumidor. Las empresas y los diseñadores están de acuerdo en cuanto a las aportaciones y beneficios del diseño y junto con los consumidores, todos convergen en las mismas sensaciones que justifican la explotación de un producto en Piedra Natural. Sin embargo, el estudio de las variables relacionadas con los atributos del material, presentan algunas divergencias de opinión de los empresarios, diseñadores y consumidores. Con este estudio se concluye que la relación que mantiene el Ser Humano con un producto de Piedra Natural, se establece por medio de aspectos que transcienden su valor emocional - cultura, historia y tradición - para centrarse en la funcionalidad y en la apariencia del producto. El mer / Paixao Pereira Mestre Barradas, S. (2012). La Capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano, para el diseño y desarrollo de nuevos productos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16185 / Palancia
3

La philosophie tragique chez Clément Rosset : un regard sur le réel / The Tragic Philosophy according to Clément Rosset : a View of Reality / La filosofía trágica en la obra de Clément Rosset : une visión de la realidad

Lopez-Betancur, Olga del Pilar 19 December 2014 (has links)
A partir du concept « philosophie tragique », nous proposons une approche de l’ensemble de la philosophie de Rosset, qui a jusqu’ici peu été étudiée en France. Nous envisageons le rapport, dans son œuvre, entre philosophie tragique et esthétique à partir de ses analyses d’œuvres d’art dramaturgiques, littéraires et musicales. Pour ce faire, nous analysons le terme même de tragique, la fortune du drame antique et l’usage que propose Nietzsche de la tragédie pour déterminer la ligne philosophique propre à Rosset. Nous proposons ainsi une cartographie de l’ensemble de son œuvre pour analyser les nouvelles tactiques qu’il met en œuvre pour renouveler l’approche du tragique, et par là, pour évaluer la manière de philosopher singulière qu’il met en œuvre. Analysant dans ses premiers travaux le tragique à travers une analyse de l’événement tragique et de son expérience individuelle, Rosset élargit son champ de réflexion pour faire du tragique l’objet d’une philosophie du réel. Ce tournant dans son œuvre nous amène à penser le tragique non comme une question circonstancielle ou réservée à l’analyse dramaturgique ou esthétique mais comme le programme d’une nouvelle philosophie, qui conteste l’idée de nature, et propose une nouvelle philosophie du réel. En précisant cette philosophie comme « logique du pire », « anti-nature » et philosophie du hasard, nous confrontons ainsi ses ouvrages de la maturité avec son premier geste philosophique, qui détermine la philosophie comme tragique. Cela nous amène à distinguer le tragique de l’absurde et du pessimisme, en insistant sur le rapport paradoxal à la joie qu’il comporte, qui détermine le tragique comme une philosophie de l’approbation. Le rôle que tiennent la littérature et la musique est alors évalué à la lumière de cette nouvelle rencontre, que Rosset nous propose, entre une esthétique de l’artifice et une éthique de l’approbation tragique. Nous espérons ainsi contribuer à l’ouverture en France d’une réception de la philosophie de Clément Rosset. / Starting from the concept of “tragic philosophy”, we offer a complete analysis of the complete philosophy of Rosset, up to now little studied in France. We contemplate the link in his work between tragic philosophy and the arts, based on his analysis of works of dramatic art, literature and music. In doing this, we analyse even the term ‘tragic’ itself, the fortune of ancient drama and the usage of tragedy proposed by Nietzsche, in order to establish the philosophical approach that belongs to Rosset. We thus present a mapping of the whole of his works in order to analyse the new tactics that he puts to work in order to re-invent the approach to tragic, and in this manner, evaluate the singular manner of the philosopher that he puts to work. Analysing in his earliest works on tragic by means of the tragic event and his personnel experience, Rosset then enlarges his field of reflexion to make tragic the object of the philosophy of reality. This twist in his work brings us to think not of the tragic as a circumstantial question or the reserve of the dramatical or artistic analysis but as the plan for a new philosophy, which contests the idea of nature, and offers a new philosophy of reality. By clarifying this philosophy as the « logic of the worst », « anti-nature » and the philosophy of chance, we thus consider his works with the maturity of his first philosophical gesture that sets out the philosophy as tragic. This method in his work leads us to distinguish the absurd tragic from that of pessimism, whilst insisting on the paradoxical link of the joy that it brings, that determines the tragic as a philosophy of approval. The role played by literature and music is thus evaluated in the light of this new encounter that Rosset proposes to us, between an art of the subtle and the ethics of tragic approval. We hope in this manner to contribute to opening France up to the philosophy of Clément Rosset. / Esta tesis tiene como objetivo comprender y precisar los términos a partir de los cuales Clément Rosset retoma y reelabora el termino filosofía trágica. Para hacerlo, hemos hecho una travesía que abarca el conjunto de su obra, para así hacer visibles los diferentes estratos que conforman este concepto. En primer lugar, la filosofía trágica de la que Rosset nos habla en sus libros de juventud aparece a une escala humana: él se interroga sobre el acontecimiento trágico y la relación del humano con ese tipo de situaciones. El describe, por tanto, el sujeto trágico que se sorprende cada vez que esas situaciones aparecen. Su elaboración no solamente su nutre y está ligada definitivamente a Nietzsche, sino también a las tragedias antiguas y modernas, reforzando así el lazo entre estética y filosofía. En segundo lugar, Rosset extiende su visión de lo trágico al mundo. Así él nos invita a pensar en la actividad misma de la materia, lo cual implica que no solamente el individuo es trágico sino el mundo en su totalidad. En este momento de la reflexión es necesario precisar que Rosset no comprende lo trágico como el “hecho lamentable”, sino que su visión es mucho mas compleja, puesto él debe entenderse como el “indeterminismo” que acompaña cada acto de nuestra vida y la actividad del mundo en su conjunto. Así una filosofía trágica se dedica a pensar ese ingrediente crucial, el “indeterminismo”, de donde surgen todos los determinismos que vemos y habitamos constantemente: los acontecimientos y los seres (animados e inanimados). En tercer lugar, si Rosset instaura una nueva concepción de lo trágico, ella va permitirle, algunos años más tarde, conducir su reflexión hacia lo “real”. Es así que la palabra “trágico” se diluye, pero no su sentido, el “indeterminismo”, el cual se incrusta en el centro mismo de sus reflexiones sobre lo real. Vemos así como Rosset desliza su pensamiento hacia una filosofía de lo real que por tanto es completamente equiparable a la filosofía trágica de sus primeros libros. Eso no significa que la reflexión de Rosset permanezca estática, todo lo contrario, ella es muy activa - pero guardando una profunda coherencia -, puesto que se dedica a reformular el problema de lo real, esta vez a partir del “indeterminismo”, que aparecerá como la verdadera “naturaleza” de lo real. Finalmente si la filosofía de Rosset se dedica pensar lo real, su solo objetivo es proponernos una reconciliación con lo inmediato, con el empirismo de las cosas que nos rodean. De esta manera su filosofía es una celebración de lo real, la cual también podría leerse como una celebración del “indeterminismo”. Para garantizar mejor nuestra cohabitación con lo real, Rosset la refuerza a través de un campo de sensaciones provenientes de la música y la literatura. Es así que una filosofía de lo real, puede mejor comprenderse por las sensaciones que nos producen estas manifestaciones estéticas. De esta manera Rosset conserva el lazo entre filosofía y estética que habíamos descubierto al comienzo de su reflexión sobre lo trágico.
4

Effect of Vertical Urban Surfaces on Human Thermal Comfort in an Outdoor Environment

Khaire, Jayesh Dashrath 23 January 2024 (has links)
[ES] Tradicionalmente, los espacios abiertos al aire libre han sido utilizados por los habitantes como lugares clave para la vida social, donde la gente pasa su tiempo libre. Sin embargo, debido a problemas de confort térmico, se ha reducido su uso. Es necesario mantener estos espacios activos mejorando el nivel de confort térmico. Hasta ahora, los estudios anteriores han carecido de un enfoque morfológico integral de las áreas urbanas y su impacto en el confort térmico. Entre los diversos componentes del entorno construido, las superficies verticales ocupan una gran parte del área, y el papel de estas superficies en la radiación térmica ha sido descuidado en los estudios a escala urbana. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una respuesta efectiva para el confort térmico humano en espacios urbanos al aire libre, considerando la configuración geométrica de las superficies verticales. El estudio comienza con una revisión exhaustiva de estudios indios previos que se centran en el confort térmico en exteriores. Después de adquirir los conocimientos necesarios en el campo y comprender las lagunas existentes en los estudios de confort térmico en India, se presta atención a los sitios y las respectivas zonas climáticas. El estudio se centra en dos espacios abiertos comerciales en el clima compuesto de Delhi y cuatro barrios residenciales diferentes en Jaisalmery, analizando el efecto de las superficies verticales en el confort térmico humano al aire libre. Se llevaron a cabo simulaciones utilizando el software Envi-met para obtener varios índices climáticos, que se analizaron junto con parámetros físicos definidos por la relación altura-ancho, el factor de visión del cielo y la orientación de las superficies verticales. Se realizaron mediciones de campo para validar los resultados obtenidos de las simulaciones de Envi-met, y también se realizó una encuesta para comprender el nivel subjetivo de confort térmico. Los resultados se analizaron para la temporada de verano, ya que el invierno no es dominante y tiene una duración corta en el año. El estudio revela que las superficies verticales y su geometría tienen un efecto significativo en el confort térmico exterior. Las geometrías urbanas complejas pueden generar diferentes niveles de confort térmico en proximidad cercana, observándose variaciones en el nivel de confort térmico debido a los cambios en las geometrías de las superficies verticales alrededor de los espacios abiertos. El acceso solar, la sombra y la velocidad del viento también influyen en el confort térmico, siendo evidente el efecto de los parámetros geométricos en las sensaciones térmicas de los usuarios. Una mayor relación altura-ancho puede ayudar a mejorar el nivel de sensación térmica, aunque la influencia del factor de visión del cielo es menos prominente. Este estudio proporcionará pautas para arquitectos, arquitectos paisajistas, planificadores e ingenieros para diseñar espacios abiertos al aire libre cómodos desde el punto de vista térmico. Además, se abordará seriamente problemas a gran escala como el efecto de isla de calor urbano. Los espacios exteriores ya no se considerarán como espacios adicionales una vez que se construyan los edificios, y desde la etapa conceptual, los diseñadores considerarán el espacio exterior al diseñar los edificios y las funciones interiores. Este estudio también sentará las bases para futuras investigaciones, ya que abre varias direcciones que requieren atención. Considero que la investigación en este campo tiene un alcance amplio en el futuro, dado que la temperatura de la Tierra está aumentando debido al calentamiento global. Es responsabilidad de los arquitectos diseñar espacios de manera que la experiencia del usuario no se vea afectada mientras se mantiene el nivel de confort térmico. / [CA] Tradicionalment, els habitants han utilitzat espais a l'aire lliure com a llocs clau per a la vida social, on la gent passa el seu temps lliure. Tanmateix, a causa dels problemes de confort tèrmic, el seu ús s'ha reduït. Cal mantenir aquests espais actius, millorant el nivell de confort tèrmic. Fins ara, els estudis anteriors no han tingut un enfocament morfològic integral de les zones urbanes i el seu impacte en el confort tèrmic. Entre els diversos components de l'entorn construït, les superfícies verticals ocupen una gran part de la zona, i el paper d'aquestes superfícies en la radiació tèrmica s'ha descuidat en estudis a escala urbana. Aquest estudi pretén desenvolupar una resposta efectiva per al confort tèrmic humà en espais a l'aire lliure urbà, tenint en compte la configuració geomètrica de superfícies verticals. L'estudi comença amb una revisió exhaustiva dels estudis indis anteriors que se centren en el confort tèrmic a l'aire lliure. Després d'adquirir els coneixements necessaris en el camp i comprendre les llacunes en els estudis de confort tèrmic a l'Índia, es presta atenció als llocs i a les zones climàtiques respectives. L'estudi se centra en dos espais oberts comercials en el clima compost de Delhi i quatre barris residencials diferents a Jaisalmery, analitzant l'efecte de les superfícies verticals sobre el confort tèrmic humà a l'aire lliure. Es van realitzar simulacions mitjançant el programari Envi-met per obtenir diversos índexs climàtics, que es van analitzar juntament amb paràmetres físics definits per la relació amplada d'alçada, el factor de visió del cel i l'orientació de les superfícies verticals. Es van realitzar mesures de camp per validar els resultats obtinguts de les simulacions Envi-met, i també es va realitzar una enquesta per comprendre el nivell subjectiu de confort tèrmic. Els resultats es van analitzar per a la temporada d'estiu, ja que l'hivern no és dominant i té una durada curta a l'any. L'estudi revela que les superfícies verticals i la seva geometria tenen un efecte significatiu en el confort tèrmic exterior. Les geometries urbanes complexes poden generar diferents nivells de confort tèrmic a prop, s'observen variacions en el nivell de confort tèrmic a causa dels canvis en les geometries de les superfícies verticals al voltant dels espais oberts. L'accés solar, l'ombra i la velocitat del vent també influeixen en el confort tèrmic, l'efecte dels paràmetres geomètrics sobre les sensacions tèrmiques dels usuaris és evident. Una proporció d'amplada d'alçada més alta pot ajudar a millorar el nivell de sensació tèrmica, tot i que la influència del factor de visió del cel és menys destacada. Aquest estudi proporcionarà directrius perquè arquitectes, arquitectes paisatgístics, planificadors i enginyers dissenyin espais a l'aire lliure termalament còmodes. A més, es tractaran seriosament problemes a gran escala com l'efecte insular de calor urbana. Els espais exteriors ja no es consideraran espais addicionals un cop construïts edificis i des de l'etapa conceptual, Els dissenyadors tindran en compte l'espai exterior a l'hora de dissenyar edificis i funcions interiors. Aquest estudi també posarà les bases per a futures investigacions, ja que obre diverses direccions que requereixen atenció. Crec que la investigació en aquest camp té un abast ampli en el futur, ja que la temperatura de la Terra augmenta a causa de l'escalfament global. És responsabilitat dels arquitectes dissenyar espais perquè l'experiència de l'usuari no es vegi afectada mantenint el nivell de confort tèrmic. / [EN] Traditionally the outdoor open spaces were used by inhabitants; the social life was largely dependent on the user spending time in outdoor spaces. These spaces including streets, markets, shopping precincts, community centers, plazas, and playgrounds play a vital role in the social life of communities. Due to thermal comfort issues, the use of these spaces is declining. It is necessary to keep these spaces active by improving the thermal comfort level. The focus on a single morphological entity of an urban area and its effect on thermal comfort level is lacking in earlier studies. Out of the various components of the built environment, the vertical surface is one of the components which occupies the maximum area. The role of vertical surfaces in thermal radiation remains unresolved, unobserved, unexplored, and unapplied at the urban scale studies. This study aims to develop an effective response for human thermal comfort level in an outdoor urban space affected by the geometrical configuration of vertical surfaces. The study begins with an in-depth review of Indian studies which are focused on outdoor thermal comfort. After grasping the necessary knowledge in the field and understanding the gaps present in thermal comfort studies in India, the sites and the respective climatic zones were given attention. This study is focused on two different commercial open spaces in the composite climate of Delhi and four different residential neighborhoods in Jaisalmer and discussed the effect of vertical surfaces on human thermal comfort in an outdoor environment. Software simulations with Envi-met were performed to achieve various climatic indices. These indices were analyzed with physical parameters defined by the height-to-width ratio, sky view factor, and the orientation of vertical surfaces. Field measurements were conducted to validate the results obtained from Envi-met simulation outputs. Alongside this, a questionnaire survey was conducted to understand the subjective thermal comfort level. Results were analyzed for the summer season since winter is not dominant and lasts only for a short duration of the year. The study shows that the vertical surfaces and their geometry have high effects on outdoor thermal comfort. Complex urban geometries can result in varying thermal comfort levels. Within small proximity, the variation in thermal comfort level can be observed due to the change in the vertical surface geometries around the open spaces. The effect of solar access, shade, and wind velocity is seen in the thermal comfort level. The effect of geometrical parameters is evident in the thermal sensation votes of the user. A higher height-to-width ratio can help improve the thermal sensation level, whereas the effect of the sky view factor is less prominent. This study will give guidelines for architects, landscape architects, planners, and engineers to design thermally comfortable outdoor open spaces. It will also create a serious approach while considering the broad-scale issues such as the urban heat island effect. The outdoor spaces will not be considered as the leftover spaces once the building is constructed, whereas right from the conceptualization the designers will think about the outdoor space while designing the buildings and indoor functions. The study will also act as a base for future research since this research opens up several directions which need attention. I feel research in this field is of great scope in the future as the earth's temperature is increasing due to global warming. It is an architect's responsibility to design spaces in such a way that user experience is not affected while maintaining the thermal comfort level. / Khaire, JD. (2023). Effect of Vertical Urban Surfaces on Human Thermal Comfort in an Outdoor Environment [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202304
5

Percepción y Emoción en el Diseño de Productos. Análisis y Propuestas para su integración a las MIPYME

Jacob Dazarola, Rubén Hernán 31 March 2015 (has links)
La presente tesis aborda la temática del Diseño Industrial y los estímulos de tipo sensorial, perceptivo y emocional que las personas que utilizan los productos reciben en su experiencia de uso. Dichos estímulos, tales como el ajuste preciso en el funcionamiento de un mecanismo, la suavidad de una superficie, el ruido adecuado al cerrar una puerta, etc., se captan mediante los sentidos, se perciben y despiertan en el usuario emociones y reacciones, generando una relación con los objetos más allá del uso básico y práctico, llevando a preferirlos entre otros productos con prestaciones primarias similares, asociándolos a experiencias gratas, e incluso a evocar experiencias de vida a través de los productos que se utilizan. Este ámbito, enmarcado dentro de la disciplina del Diseño Industrial, pero también en la psicología, el marketing, la neurociencia y otras áreas, es enfocado actualmente de muy diversas formas. Así enfoques como la “Ingeniería Kansei”, el “Diseño Emocional”, el “Diseño para la Experiencia”, el “Análisis Sensorial”, son algunos modos y métodos de analizar y definir el tema, y se utilizan cada vez más en las grandes empresas. Esta tesis analiza diversos enfoques y metodologías de aplicación de este tipo de factores en el proceso de Diseño y desarrollo de productos y propone algunas herramientas adecuadas para su integración en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). / Jacob Dazarola, RH. (2015). Percepción y Emoción en el Diseño de Productos. Análisis y Propuestas para su integración a las MIPYME [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48551 / TESIS

Page generated in 0.3059 seconds