• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 391
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 502
  • 502
  • 202
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 129
  • 116
  • 104
  • 103
  • 99
  • 87
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Actividades de enfermería y tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de crecimiento y desarrollo - Centro de Salud Lince - 2010

Martínez Chuquitapa, Vanessa Lucy January 2011 (has links)
La presente investigación “Actividades de Enfermería y Tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de Crecimiento y Desarrollo. Centro de Salud Lince. 2010” es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, de corte transversal, que utiliza el método descriptivo (estudio de tiempos). Se realizó con el objetivo de determinar las actividades que realiza la enfermera y el tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de crecimiento y desarrollo. Se utilizó la técnica de observación, y como instrumentos una lista de chequeo y una hoja de registros, que fueron validados por jueces expertos. Los resultados se presentaron en gráficos para facilitar la comprensión de los hallazgos según los grupos de edad observados. Luego del análisis y discusión se llegaron a las siguientes conclusiones: Las actividades que realiza la enfermera en la evaluación del crecimiento y desarrollo son diversas, según sus necesidades y la edad del niño ; en la “Evaluación del Crecimiento” fueron principalmente: evaluación antropométrica, examen físico, examen neurológico, evaluación de la visión y de la audición; y en la “Evaluación del Desarrollo”, la evaluación del desarrollo psicomotor con la EEDP y/o TA y la demostración de procedimientos. Además de la Entrevista Inicial, Consejería, Registro de datos y la interconsulta o referencia del niño. Respecto al Tiempo Promedio de Atención utilizado por la enfermera en la Evaluación del Crecimiento y Desarrollo de los niños menores de 1 año, este fue de 20´41´´. Considerando el tiempo promedio en cada una de sus etapas: Entrevista Inicial el 10.05 % de la atención (2´05´´); a la Evaluación del Crecimiento, para la Antropometría el 13.73% (2´50´´) y el 17.74% (3´40´´) para el examen físico; mientras que la Evaluación del Desarrollo demanda el 17.79% ( 3´41´´) de la atención. La consejería obtuvo una mayor proporción con el 21.02% (4´21´´); así también, el registro de datos ocupa el 13.34%( 2´46´´) respecto al total. La interconsulta o Referencia corresponde al 6.33% de la atención, con un tiempo promedio de (1´19´´). Las actividades que realiza la enfermera en función del tiempo varían de acuerdo a la edad del niño y sus necesidades de atención. -- Palabras Claves: Actividades de Enfermería, Tiempo promedio de atención, control de crecimiento y desarrollo, niños menores de 1 año. / -- This investigation "Activities of Nursing and average Time of care they receive children under one year during its control of Growth and Development. Center of Health Lince.2010"; is a study of quantitative type, aplicativo level, of cross-section, descriptive method (study of times). Was conducted with the aim of identifying the activities carried out the nurse and the average time of care they receive the children under one year during its control of growth and development. We used the technique of observation and as an instrument a checklist, and a sheet of records, that were validated by experts judges. The results were presented in graphics to facilitate understanding of the findings according to the age groups observed. Then the analysis and discussion was arrived at the following conclusions: The activities carried out the nurse in the evaluation of growth and development are various agree to the needs and to the age of the child; in the evaluation of Growth were mainly: evaluation anthropometric, physical examination, neurological examination, evaluation of the vision, and of the hearing; and in the assessment of the Development, the assessment of psychomotor development with the E.E.D.P. o T.A. and demonstration of procedures. In addition to the Initial Interview, counseling, registration of data and consultation or reference of the child. The average Time of Attention used by the nurse in the evaluation of Growth and Development, in children under one year this was 20'41´´. Whereas the average time in each of its stages: Initial interview, the 10.05 % of the attention (2'05´´); to the Evaluation of growth, for the Anthropometry the 13.73% (2'50´´) And the 17.74% (3'40´´) for physical examination; while the assessment of the Development demand the 17.79% ( 3'41´´) of care. The counseling obtained a higher proportion with the 21.02% (4'21´´);as well, the registration of data occupies the 13.34% ( 2'46´´) connection to the total. The consultation or reference corresponds to the 6.33 per cent of the attention, with an average time (1'19´´). The activities carried out the nurse at the time varies agree to the child's age and their needs for attention. -- Key Words: Activities of Nursing, average Time of attention, control of growth and development. Children under one year.
52

Factores asociados al grado de satisfacción del usuario externo respecto a la atención brindada de la Sede Central 2 de Mayo comparado con las sedes descentralizadas del Laboratorio Clínico Roe, año 2009

Uriol Bustamante, Paola Ofelia January 2010 (has links)
Objetivo: El objetivo del presente estudio es determinar los factores asociados al grado de satisfacción de los usuarios externos, respecto a la atención brindada en la sede central (2 de Mayo), comparado con sus otras sedes descentralizadas del Laboratorio Clínico Roe. Materiales Y Metodos: Estudio es no experimental, descriptivo de tipo transversal; 150 usuarios externos fueron evaluados mediante encuestas en el año 2009. Resultados: Hay diferencias significativas entre la satisfacción de los usuarios de la sede central y de las sedes descentralizadas con un 95% de confianza, la valoración global de la satisfacción de la sede central (91.8%) y las otras sedes (86.6%). Los factores asociados al grado de satisfacción de los usuarios externos para la sede central son: infraestructura (95.6%), personal (91.6%) y servicio (87.4%); y para las otras sedes descentralizadas son: personal (89.8%), servicio (84.4%) e infraestructura (78.8%). Conclusiones: La |satisfacción de los usuarios externos tiene expectativas aceptables, sin embargo los usuarios de la sede central tienen un mayor predominio de satisfacción. Los factores asociados al grado de satisfacción tienen diferente valoración en la sede central, respecto a las sedes descentralizadas. Palabras Claves: Factores asociados al grado de satisfacción, satisfacción, usuario externo, Laboratorio Clínico Roe. / Goal: The goal of this study is to determine the appreciation of the factors associated with the degree of satisfaction of patients with respect to the service received in the central and decentral Laboratories of Clinical Laboratory Roe. Materials And Methods: This study is a non-experimental cross sample analysis. 150 patients have been questioned in the year 2009 by means of questionaries. Results: There are significant differences between the satisfaction of the patients of the central laboratory and the satisfaction of the patients of the decentral laboratories. With a reliability of 95%, the degree of satisfaction of the patients of the central laboratory is 91.8% and the degree of satisfaction of the patients of the local branches is 86.6%. The factors associated with the degree of satisfaction of the patients of the main laboratory are: infrastructure (95.6%), staff (91.6%) and service (87.4%). For the branches the factors are: staff (89.8%), service (84.4%) and infrastructure (78.8%). Conclusions: In general, the satisfaction of the patients is acceptable, but the patients of the central laboratory are more satisfied than the patients of the local branches. Compared to the decentral locations, the factors associated with the degree of satisfaction are valued differently in the central laboratory. Keywords: Factors associated with the degree of satisfaction, satisfaction, patient, Clinical Laboratory Roe.
53

Lineamientos de un plan estratégico para el mejoramiento de la calidad del servicio brindado en el Hospital Militar Central de Lima

Cabrera Rioja, Luis Alberto January 2007 (has links)
El presente estudio, realizado en el Hospital Militar Central (HMC) de Lima, está dirigido al diseño de los lineamientos de un plan estratégico que permita formular la misión y visión del HMC, analizar el entorno e intorno organizacional y formular objetivos estratégicos orientados al mejoramiento continuo de la calidad del servicio. A fin de superar las dificultades económicas, logísticas y de personal que afronta actualmente el Hospital Militar Central, debido a los recortes presupuestales que afectan al sector defensa. En el estudio se utilizó el método descriptivo. Las principales técnicas empleadas fueron la observación, el análisis documental y el análisis FODA. Se realizó un diagnóstico de la calidad del actual servicio analizando sus principales indicadores: Satisfacción del cliente, mejora continua, capacitación constante, mejoramiento de procesos en General y Equipos de trabajo multidisciplinarios. Luego se realizó el diseño de los Lineamientos del Plan Estratégico, señalando sus indicadores principales: Misión, visión, fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas. Se propusieron los lineamientos y objetivos estratégicos para la institución. El proceso de Planeamiento Estratégico en los establecimientos de salud del Perú, es una alternativa para la Gerencia moderna. Incorporar el Planeamiento Estratégico en nuestras organizaciones hará posible que estas puedan desarrollarse de manera competitiva. Las organizaciones de salud, desde el primer nivel, deben incorporar a su gestión la Gerencia Estratégica, que usa el Planeamiento Estratégico para alcanzar el desarrollo. / --- The present investigation was carried out at the Central Military Hospital of Lima is focused on the designing of an appropriate strategic planning to formulate the mission and vision of the Central Military Hospital, analyze the internal and external organization to plan out strategic objectives in order to improve the quality of the service and overcome the economical, logistics and personnel difficulties through which the Central Military Hospital is undergoing because of the budget shortage which is affecting the Defense Area. In the present investigation the descriptive method was used. The main techniques used were the observation, the documentary analysis and the SWOT analysis. A diagnosis of the service quality was done, analyzing its main indicators: customer satisfaction, continuous improvement, constant training, general process improvement and teamwork. Then the design of the strategic planning was made, separating the main indicators such as: mission, vision, strength, internal weaknesses, opportunities and external menaces. The strategic objectives for the Institution were formulated. The process of Strategic Planning in our health centers is an alternative to a modern management. Adding the Strategic Planning to our organizations will make them develop in a competitive way. The Health Centers, from the first stage, must incorporate to their Administration, the strategic management which uses the strategic planning to reach fully development.
54

Experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional en los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Red Lima-ciudad 2015

Pantoja Perez, Rocio Judith January 2016 (has links)
Determina las experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional, en los establecimientos de salud del primer nivel de la RED Lima durante el periodo octubre a diciembre del 2015. Es un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal que utiliza una muestra de 44 casos de atención preconcepcional (1º atención preconcepcional = 31 casos, 1º y 2º atención preconcepcional = 13 casos) realizados por obstetras durante el periodo de estudio. Para el análisis de variables cualitativas (experiencias en atención preconcepcional: actividades realizadas en anamnesis, examen físico, exámenes solicitados, orientación, tratamientos y referencias por cada caso de atención preconcepcional) se estima frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas), en caso de variables cuantitativas se estima medidas de tendencia central (promedio). Las principales actividades realizadas en la anamnesis fueron indagar por antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial (95,5%); consumo de alcohol, tabaco, drogas y malformaciones congénitas (93,2%). En el examen físico: Índice de masa corporal (86,4%), examen de mamas (81,8%), Papanicolaou (63,6%). Exámenes solicitados: VIH (75%), sífilis y hemoglobina (68,2%), glucosa (59,1%). Orientación: Nutrición (97,7%); salud sexual y reproductiva (93,2%). Tratamientos: Ácido fólico (79,5% en la 1º atención preconcepcional y 92,3% en la segunda). Referencias: Inmunización (63,6%) y odontología (61,4%). Concluye que las obstetras durante la atención preconcepcional desarrollan múltiples actividades, sin embargo algunas se realizan con poca frecuencia (orientar en riesgo de exposición a teratógenos) y/o no alcanzan lo esperado pese a la relevancia que tienen (aplicar la ficha de tamizaje de violencia, Papanicolaou, solicitar hemoglobina y referir tanto a inmunización como a odontología).
55

Características de la población peruana que no busca atención médica por deficiencias de la calidad de atención en salud en el periodo 2005-2015

Rojas Bolivar, Daniel Enrique January 2016 (has links)
Determina las características de la población peruana que no busca atención médica por deficiencias de calidad de atención en salud según el análisis de la base de datos de la ENAHO en el periodo 2005-2015. Es un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. Utiliza como fuente de datos las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el periodo 2005- 2015. Considera como deficiencia de calidad de atención a los casos de maltrato del personal de salud, demora de atención y lejanía del centro de salud. Encuentra que existe un aumento de la proporción de personas que no buscan atención médica por deficiencia de calidad de atención en 90,0%, el aumento de la proporción por maltrato es de 368,4%, el aumento por demora en la atención aumentó en 320,2% y el aumento por lejanía es de 11%. La mayoría son mujeres, de edad comprendida entre 30 y 59 años, de educación primaria, residentes de zonas rurales, no pobres y afiliadas al Seguro Integral de Salud. Concluye que existe un incremento de la proporción de la población peruana con un problema de salud que no busca atención médica por deficiencia de calidad de atención.
56

Tiempos y movimientos de la enfermera en el desarrollo de sus actividades en la consulta de CRED en dos centros de salud, 2016

Romero Aranibar, Pamela Vanessa, Romero Aranibar, Pamela Vanessa January 2017 (has links)
Permite conocer como están distribuido los tiempos de la enfermera haciendo un análisis cuidadoso de los movimientos que realiza en el desarrollo de sus actividades y con ello se brinde una mejor calidad en la atención del niño menor de 5 años. Se realiza este tipo de estudio de tiempos y movimientos a fin de elaborar estrategias que le permitan al profesional de enfermería una mejor gestión y administración del tiempo. / Tesis
57

Diseño de un modelo de gestión hospitalaria en un marco de integración de servicios de salud en la provincia de Trujillo – La Libertad

Pastor Goyzueta, Ada January 2019 (has links)
En el Perú, como en otros países latinoamericanos, el sistema de salud tiene nuevas necesidades y retos debido a los cambios demográficos, perfil epidemiológico, entre otros. En el sector público, a esto se suma problemas de financiamiento por presupuestos exiguos, inequidad en el acceso, gasto de bolsillo, insatisfacción por parte de los usuarios y mínima respuesta social. Si bien es innegable la necesidad de aumentar el presupuesto en salud (se tiene uno de los más bajos de toda América), también es necesario mejorar la gestión de los establecimientos de salud como medio para aumentar la eficiencia en el gasto y la confianza de todos los actores teniendo como referencia la búsqueda de solidaridad y equidad. Dado este contexto, la investigación sobre modelos de gestión se convierte en un tema relevante. Específicamente, la complementariedad para el caso de hospitales en una misma ciudad, requiere sumar esfuerzos en lugar de competir, con el fin de optimizar los recursos como sistema de salud. Este trabajo presenta el diseño de un modelo de gestión hospitalaria como proceso de integración de servicios en redes de servicios de salud, en la provincia de Trujillo, en La Libertad con una metodología participativa y transparente, bajo el liderazgo de la Dirección Regional de Salud. El primer resultado fue la formulación del Plan Estratégico del Sistema Hospitalario del Tercer Nivel (SHTN) de los Hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo. Sobre las estrategias y metas definidas en este plan se plantearon los indicadores del Acuerdo de Gestión 2001-2002 suscrito entre el SHTN y la Dirección Regional de Salud (DIRESA), así como el beneficio (bono) que se obtendría por el logro de dichas metas. El bono por el cumplimiento de metas en el periodo 2001 fue de doscientos ochenta mil soles procedentes del pliego del presupuesto del Ministerio de Salud. Los requisitos para el otorgamiento del bono fueron cumplidos y se otorgó a los trabajadores de ambos hospitales. / Tesis
58

Eficiencia y productividad hospitalaria en Costa Rica: Modelo DEA e índice de Hicks-Moorsteen

Perera Fonseca, Humberto José January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación buscó estimar la evolución de la eficiencia técnica relativa del servicio de hospitalización en los hospitales del segundo nivel de atención del Sistema de Salud Público de Costa Rica entre el 2011 y 2016. En concreto se propuso (1) estimar la eficiencia técnica relativa de dicho servicio para cada centro e (2) identificar los efectos del cambio en productividad y sus componentes. La investigación tiene enfoque cuantitativa y descriptiva. La metodología se basa en un modelo con enfoque de análisis frontera determinístico y no paramétrico llamado DEA (Data Envelopment Analysis, por sus siglas en inglés). Este modelo estima la eficiencia técnica en forma relativa para lo cual resuelve un problema de programación lineal, que en esta investigación tiene como objetivo maximizar los productos dados unos insumos (orientación output). Adicionalmente, se calculó el Índice de Productividad de Hicks-Moorsteen que, al ser un índice multiplicativamente completo, permite mostrar el cambio en productividad y descomponerlo en sus elementos. Para el análisis se recurrió al uso de las bases de egresos hospitalarios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de los años 2011 y 2016, anuarios estadísticos y de Costos de la CCSS. Las variables utilizadas fueron la cantidad de camas y el gasto en hospitalización, como insumos. Mientras los productos correspondieron al total de egresos del servicio de hospitalización, porcentaje de ocupación, Índice de Mortalidad Ajustado por Riesgo (IMAR) e Índice de Estancias Ajustado por Riesgo (IEAR). Los resultados del año 2016, muestran que la mitad de los servicios de hospitalización de los centros nosocomiales públicos de Costa Rica muestran algún grado de ineficiencia. Además, no se logró comprobar que los hospitales pequeños son relativamente más eficientes que los grandes. Sin embargo, se encontró que la red Este presenta menores porcentajes de eficiencia respecto a las redes Sur y Noroeste. Asimismo, se determinó que tanto la eficiencia como la productividad disminuyeron en el periodo de análisis. La eficiencia cayó cerca de 3 p.p., empero se mantiene relativamente alta (94%), lo que da indicios de un uso apropiado de los recursos públicos. A pesar de lo anterior, la productividad cae considerablemente (26%). Todos los componentes en promedio sufrieron un retroceso, el mayor se presentó en el cambio tecnológico (18%). A partir de los resultados obtenidos se propone formular planes de mejora individuales que tengan por objetivo lograr cumplir con las metas de producción que se establecen en las holguras del modelo, tomando en consideración las buenas prácticas que han implementado otros centros de salud (benchmarking). Además, se brindan recomendaciones de políticas públicas, muy generales, sobre posibles acciones tendientes a mejorar la eficiencia y productividad de los nosocomios.
59

Estudio de prefactibilidad para la creación de una clínica especializada en tratamientos oftalmológicos en Lima Metropolitana

Hijar Aréstegui, Almendra Jazmín Elisa 19 June 2018 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una clínica oftalmológica en Lima Metropolitana. En el Estudio Estratégico, se analizaron los factores de Macroentorno y Microentorno en donde se observó que el problema visual es considerado como la segunda causa de discapacidad a nivel nacional siendo estas prevenibles en un 80% de casos con un diagnostico a tiempo. Posteriormente, se definió la misión y visión, y el análisis FODA determinando una estrategia de diferenciación basada en ofrecer servicio y productos especializados centrados en un solo lugar. En el Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo a través de las variables geodemográficas y psicográficas siendo la zona 6 de Lima Metropolitana el lugar escogido para la ubicación del proyecto por presentar una mayor tendencia en el crecimiento de adulto mayor, las cuales son las personas más afectadas. En el estudio técnico, se determinó el lugar exacto del local el cual se ubicará en Pueblo Libre específicamente a una cuadra de la avenida Universitaria y la Av. La Marina. Asimismo, se determinaron las características físicas del local en donde se localizará la clínica. En el estudio organizacional y legal, se determinó el tipo de sociedad del proyecto, así como los tributos a la cual se encuentra expuesto. Posteriormente, se describió la estructura organizacional incluyendo los puestos, funciones y requerimientos del personal necesario para el funcionamiento de la clínica. Finalmente, en el estudio Económico y Financiero se determinó la inversión total del proyecto (S/.6,165,339), el tipo de financiamiento utilizado y el costo de oportunidad, junto con los ingresos y egresos del proyecto. Se obtuvo un VANE de S/ 3,543,484 y un VANF de S/. 3,882,89, asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el cuarto año de operación. Además, se realizó un análisis de sensibilidad cruzada en a través de variaciones en la demanda, precio y sueldo. / Tesis
60

Aplicación del programa de control crecimiento y desarrollo en niños menores de cinco años, y la percepción de sus madres usuarias en el Centro de Salud de Tumán, Lambayeque

Albinez Pérez, Diana Elizabeth, García Ipanaqué, Luisa Isabel, Avalo Castillo de Huamán, Laura Cecilia 06 March 2018 (has links)
Este trabajo es una investigación cualitativa que identifica las características de atención del Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niños y niñas menores de cinco años, en el Centro de Salud de Tumán, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, e interpreta la percepción, valoración y expectativas de las madres usuarias que asisten a dicho establecimiento. Las autoras obtuvieron información mediante la entrevista no estructurada, interactuando con grupos focales y realizando la observación directa. Las enfermeras del servicio y una muestra de madres participantes constituyeron la principal fuente de información para el estudio. Los resultados han permitido poner en evidencia que el Programa en el establecimiento de salud de tipo I-3 de Tumán se viene implementando sin considerar los estándares de la Norma Técnica del CRED, emitida por el MINSA el 2010, en relación con frecuencia, tiempo, recursos y calidad de los controles. Las madres participantes perciben el servicio como deficiente. La información obtenida ha permitido proponer estrategias de intervención centradas en una mejor aplicación del Programa. En tanto, y como parte de nuestro aporte a la Gerencia Social, los hallazgos, conclusiones y estrategias planteadas serán presentados a las autoridades sanitarias locales para que evalúen y mejoren la implementación de su servicio. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds