• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 399
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 510
  • 510
  • 209
  • 139
  • 139
  • 139
  • 139
  • 139
  • 130
  • 116
  • 107
  • 104
  • 103
  • 87
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Unidad psiquiátrica forense de mediana complejidad Región Metropolitana: U.P.F.M.C

Carrasco P., Carolina A. January 2006 (has links)
El propósito del proyecto es el desarrollar una infraestructura cuyo orden espacial y habitabilidad sea acorde a los estándares contemporáneos de rehabilitación, respetando los elementos técnicos y mecánicos del sistema hospitalario. Es importante también, establecer la relación interior / exterior del proyecto, ya que éste tipo de construcciones, que albergan a aquellos que han sido rechazados por ser diferentes, se han perfilado, en la memoria colectiva, como lugares sombríos y tenebrosos. Dar cabida a estos sujetos en la sociedad es fundamental, la reincerción es la base para su mejora, por eso, en primera instancia, es necesario romper con los estigmas. En el cuerpo material del edificio, se construye una imagen que es decidora tanto para los propios internos, y la concepción que tienen de sí mismos, como para la idea, que tiene de ellos, el resto de la comunidad.
72

Ruralidad y uso de servicios informales de salud en personas con discapacidad de Perú: Análisis de una encuesta nacional

Retto Tafur, Katerine Estefanny 10 December 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre el uso de servicios informales de salud en personas con discapacidad del Perú y su relación con residir en una zona rural. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico de la Encuesta Nacional Especializada de Discapacidad (ENEDIS), que se ejecutó durante mayo del 2012 a marzo del 2013. En ENEDIS se reclutó a personas en Perú que reportaron algún tipo de discapacidad. Los datos fueron extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INEI) y una serie de preguntas de la ENEDIS con relación al uso los servicios informales de salud y posibles determinantes. Se analizó el uso de los servicios informales de salud en zonas rurales con el software Stata 13.0 (StataCorp, TX, US) las variables categóricas fueron presentadas como frecuencias y porcentajes. Por último, se realizó el análisis de regresión de Poisson simple y múltiple para el cálculo de las razones de prevalencia (RP), intervalos de confianza de 95% y valores p. Resultados: Se incluyeron en el análisis a 20 601 personas con discapacidad en Perú, se halló que la probabilidad de buscar servicios informales de salud es 38% menor en personas que viven en zonas rurales (RP=0.62, p<0.001), cuando la enfermedad que presentan, las personas con discapacidad, no está relacionada a su discapacidad. Conclusiones: Se encontró que las personas con discapacidad que viven en zonas rurales usan menos servicios informales de salud en comparación a las personas que residen en zonas urbanas, cuando la enfermedad que presentan no está relacionada a su discapacidad. Objective: to determine then relationship between the use of informal health services in persons with disabilities in Peru and their relationship with residing in a rural area. Methods: An analytical study of the national survey about disability (ENEDIS), it was carried out in May 2012 to March 2013. In ENEDIS were recruited, people in Peru who reported some type of disability. The data were extracted from the national institute of statistic (INEI) and a set of specific questions from ENEDIS regarding the use of informal health services and possible determinants. The use of informal health services in rural areas was analyzed with the Stata 13.0 software (StataCorp, TX, USA). The categorical variables were presented as frequencies and percentages. finally, a simple and multiple Poisson regression analysis was performed to calculate the prevalence ratios (RP), 95% confidence intervals and values. Result: the possibilities of using informal service is 37% lower in people living in rural areas (p <0.001), when the disease they present is related to disability. Conclusions: People with disabilities living in rural areas use fewer informal health services compared to people who live in urban areas, when the disease they present is not related to their disability. / Tesis
73

Plan de Negocio para la implementación de la franquicia de una clínica veterinaria en el Perú

Cochella Vinces, Fiorella Giovanna, Castillo Livia, Carola Vanessa, Calderón Moya-Méndez, Guillermo 24 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un Plan de Negocios para la implementación de la franquicia de una Clínica Veterinaria en el Perú. Se realizó un análisis del negocio, en donde se describe su concepción y se desarrolla la estrategia y el modelo de negocio que se utilizará para captar al público objetivo. Luego, el análisis estratégico permitió definir las ventajas competitivas que permitirán liderar el sector de franquicias veterinarias. Con el estudio de mercado se midió el mercado objetivo indirecto (dueños de mascotas) y el directo (franquiciados) para luego definir los ingresos que se obtendrían por regalías. Posteriormente, se realizó un análisis técnico del negocio, que detalla los servicios que se brindarán al franquiciado, la estructura organizacional que permitirá la correcta implementación del negocio de franquicia y la estrategia de marketing que logrará colocar 12 franquicias del mercado objetivo. A través del análisis económico, se identificaron los costos de implementación del negocio, los gastos a incurrir y la inversión total que permita la operación. Finalmente, mediante el análisis financiero, se demuestra la viabilidad financiera del proyecto, a través de los resultados de los índices de rentabilidad obtenidos. / The objective of this study is to evaluate the technical, economic and financial viability of a business plan for the implementation of the franchise of a Veterinary Clinic in Peru. We have made the business analysis, which describes its conception and develops the strategy and business model, for the catchment of the target audiences. Then, the strategic analysis allowed us to determine the competitive advantages that will allow leading the veterinary franchise sector. With de market study we were able to measure the indirect target market (owners of pets) and the direct target market (franchisees) in order to determine the income made from the royalties. Later, we have made a technical analysis of the business in order to determine the services that will be provided to the franchisees, the organizational structure that will allow the correct implementation of the franchise business and the marketing strategy that will achieve 12 franchises of the target market. When performing the economic analysis, we identified the implementation costs of the business, the incurring expenses and the total investment required for the whole transaction. At the end, the profitability ratios obtained by the financial analysis, showed the financial viability of the project. / Tesis
74

Análisis de la gestión administrativa del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen y su impacto en el manejo de la lista única de oportunidad quirúrgica

Palma Meyhuey, Diana Cecilia, Ruiz Barrios, Leyla Lisett 18 July 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo brindar un diagnóstico situacional a través de un análisis de contexto de la gestión administrativa y de las herramientas de gestión vinculadas al manejo de la lista de espera de oportunidad quirúrgica del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico necesario para el desarrollo de la propuesta, tratándose temas de la Seguridad Social de Salud, Sistema de Salud en Perú, Red Asistencial Almenara, Hospital Guillermo Almenara, Plan Operativo Institucional, Normas para la gestión de la oportunidad quirúrgica y conceptos de administración. En el segundo capítulo, se realiza el análisis y diagnóstico de la situación actual del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, a través del uso de diversas herramientas metodológicas de investigación como la bitácora de contexto y matriz de procesamiento, dando a conocer los elementos que intervienen en el tema de investigación. Es así que, en el tercer capítulo se procede al análisis e interpretación de la información obtenida con el objetivo de responder a la pregunta de investigación y los objetivos de este trabajo. En el cuarto capítulo, identificamos algunas situaciones no consideradas que aparecieron en el desarrollo del trabajo. Finalmente, en el quinto capítulo se brindan las conclusiones y recomendaciones basadas en la investigación desarrollada. / This thesis work aims to provide a situational diagnosis through a contextual analysis of the administrative management and management tools linked to the management of the hold status of surgical opportunity of Guillermo Almenara Irigoyen Hospital. In the first chapter, the theoretical framework necessary for the development of the proposal is presented, dealing with issues of Social Health Insurance, Health System in Peru, Almenara Social Network Service, Guillermo Almenara Hospital, Institutional Operational Plan, Management of Surgical Opportunity Standards and Administration concepts. In the second chapter, the analysis and diagnosis of the current situation of the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital are made, through the use of various methodological tools of investigation, such as the context log and the processing matrix, making known the elements that are involved in the research topic. Thus, in the third chapter, we proceed to the analysis and interpretation of the information obtained in order to answer the research question and the objectives of this work. In the fourth chapter, we identified some situations that appeared during the development of the work that we had not considered. Finally, in the fifth chapter, the conclusions and recommendations based on the research developed are provided. / Tesis
75

Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú

Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine, Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro, Sota Ortecho, Gisella Solange 06 October 2017 (has links)
La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del sistema de salud peruano, se ha iniciado la implementación de las primeras APPs en la gestión de hospitales y se perfila, según su cartera de proyectos, a seguir desarrollando más a futuro. Es a partir de esta premisa que la investigación busca identificar y conocer cuáles son las principales condiciones que son necesarias para la implementación de una APP, así como analizar, con base en la experiencia del sector salud peruano, el comportamiento de las condiciones identificadas. Para ello, se parte de la recopilación de un conjunto de condiciones que, según la diversa literatura consultada, son importantes para implementar una APP. Esto sirve como insumo para construir un cuadro con condiciones definidas y caracterizadas que es llevado a validar con especialistas en temas de gestión pública, inversión público-privada y APPs, con el propósito de verificar los contenidos y la pertinencia de estudio de estas condiciones en el contexto peruano. Como producto, se obtiene el instrumento de análisis de la investigación, que consiste en un cuadro con siete (07) condiciones sobre las cuales se analiza su comportamiento. A partir de ello, se realiza una rueda de entrevistas semiestructuradas a nueve (09) expertos en el tema, que son profesionales de las organizaciones involucradas en la implementación de una APP del sector salud en el Perú, a quienes se les solicita describir el comportamiento de las referidas condiciones en la praxis. Como resultado del análisis de las entrevistas, se presentan hallazgos y conclusiones que reflejan más problemas que aciertos debido a la poca experiencia, falta de capacidad y desarticulación de los actores involucrados en la APP. Finalmente, la investigación pretende aportar a las ciencias de la gestión, a través de la construcción de un cuadro con las principales condiciones necesarias para la implementación de APPs, condiciones que están definidas y caracterizadas al contexto peruano; así como la identificación de los principales problemas en el sector salud peruano relacionados a este mecanismo de inversión, alineados estos bajo los principales ejes de la gestión. Si bien el análisis se centra en las asociaciones público privadas que desarrolla el sistema de salud peruano, el cuadro de condiciones y algunos de los hallazgos pueden servir como consideraciones para la implementación de nuevas asociaciones público privadas en otros sectores del país. / Tesis
76

Calidad percibida en el servicio: caso Clínica Delgado

Bardelli Cruzado, Angelo Rómulo, Núñez del Prado Zárate, Mayra Verónica, Chávez Morales, Mitzy Yadira, Vela Lostaunau, Juan Carlos 24 October 2017 (has links)
Las empresas actuales consideran, cada vez más, el enfoque hacia el cliente en todo servicio ya que es el cliente quién evalúa de manera más exigente la calidad percibida. En ese sentido, los modelos de medición de calidad son de vital importancia para toda empresa, siendo el modelo SERVQUAL el que ha prevalecido a través de los años y evidenciado su aplicación a nivel internacional. Sin embargo, a nivel nacional, la aplicación del modelo SERVQUAL está aún en validación y, específicamente, en el sector salud se presentan investigaciones en mayor dimensión de corte descriptivo aplicadas solo al sector público, siendo el sector privado una gran oportunidad para validar el modelo en el sector local. De esta manera, la presente investigación es la primera en aplicar el modelo SERVQUAL en el sector de clínicas privadas en Lima Metropolitana, con el principal objetivo de validar el impacto de las dimensiones del modelo SERVQUAL con respecto a la calidad percibida del servicio al cliente Para la aplicación del estudio se desarrolló una metodología cuantitativa y se consideraron 384 encuestas válidas aplicadas en la Clínica Delgado y, posteriormente, para el análisis de resultados se utilizó el método de regresión lineal para la determinación de las correlaciones y el t - student para la validación de hipótesis. Finalmente, podemos afirmar que la investigación brinda una evidencia de que existe una relación entre las dimensiones con respecto a la calidad percibida y que las dimensiones impactan en distinta magnitud, siendo empatía y fiabilidad las que evidencian un mayor impacto y las dimensiones de seguridad, tangibilidad y capacidad de respuesta muestran, en menor medida, una influencia en los pacientes / Companies nowadays consider a focus on the client on every service because the client is the one evaluating in a more demanding manner the perceived quality of it. On that matter, models for evaluating quality are of most importance for the whole company, being the SERVQUAL model the one that has prevailed throughout the years, demonstrating its application on an international level. Nonetheless, on a national basis the application of the SERVQUAL model it’s still on validation and, specifically, on the health sector the research found is mostly done on a descriptive approach applied on the public sector, making the private sector a great opportunity for validating the model on the locally. In this manner, the following research is the first one to apply the SERVQUAL model in the private clinics sector on Metropolitan Lima, with the main objective to validate the impact of the SERVQUAL dimensions on perceived quality of customer service. For this study a quantitative methodology was developed, considering 384 valid surveys taken at Clinica Delgado, and, subsequently, a linear regression method was used to determine the correlations, and t-Student for validating the hypothesis. Finally we can confirm that the research provides evidence that a relationship between the dimensions and perceived quality exists, and this dimensions impact with different magnitude, being empathy and reliability the ones that show greater influence, and security, tangibility and response capacity the ones with less impact on user experience / Tesis
77

Evaluación de procesos del servicio Banco de leche humana del Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2016

Carrión Torres, Cintya Rosani, López Chávez, Brenda Estela 01 September 2017 (has links)
La presente investigación realizó un análisis sistemático de la gestión de procesos del Servicio Banco de Leche Humana [SBLH] del Instituto Nacional Materno Perinatal [INMP] en el año 2016. De acuerdo con la Resolución Directoral N° 248-DG-INMP-10, que guía su funcionamiento, el SBLH recolecta, procesa y distribuye leche materna pasteurizada a neonatos hospitalizados en el INMP, que no pueden alimentarse con leche materna de sus propias madres. Así también, promociona y apoya la lactancia materna como parte de sus competencias. Al transcurrir seis años de su implementación no se han desarrollado investigaciones, evaluaciones o metodologías enfocadas en diagnosticar la gestión de sus procesos, que permitan visibilizar sus avances y limitaciones, a pesar de tratarse de un servicio de alto impacto social. Frente a esta problemática, el estudio planteó la siguiente interrogante: ¿cómo se desarrolla la gestión de procesos del servicio Banco de Leche Humana [SBLH] del Instituto Nacional Materno Perinatal [INMP] en el año 2016? Para dar respuesta se empleó un enfoque metodológico cualitativo bajo el modelo de estudio de caso con alcance exploratorio-descriptivo y adaptando la metodología de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México [CONEVAL] (2013). Se analizaron nueve procesos del SBLH bajo ocho temas de evaluación. A partir de los hallazgos encontrados en el estudio se identificaron siete buenas prácticas que contribuyen al desarrollo de la gestión operativa. Entre ellas destacan la organización del servicio en torno a sus procesos operativos (procura, procesamiento y fraccionamiento), un sistema de información compuesto por formatos físicos y digitales, prácticas éticas con sus usuarios, roles rotativos y monitoreo compartido en el equipo de trabajo, etc. No obstante, se detectaron siete cuellos de botella relacionados a la falta de claridad estratégica del servicio bajo un enfoque de gestión orientado a resultados, carencia de presupuesto asignado, reducida selección de beneficiarios y falta de su empadronamiento, sobreoferta de leche pasteurizada, gestión ineficiente por descartes innecesarios, no consistencia en las metas de seguimiento nutricional del POA, ausencia de contraloría social, entre otros. En resumen, la investigación revela que la gestión de procesos del SBLH del INMP en el año 2016 presenta diversas oportunidades de mejora. Si bien existen buenas prácticas que han facilitado el desarrollo de los procesos de procura, procesamiento, fraccionamiento y distribución, así como, monitoreo y evaluación; los cuellos de botella dificultan la gestión operativa en sus procesos de planeamiento, selección de beneficiarios, procura, procesamiento, fraccionamiento y distribución, monitoreo y seguimiento de beneficiarios, y contraloría social. / Tesis
78

Sistema de gestión de descansos médicos basado en patrones de comportamiento para contribuir a la toma de decisiones del departamento de enfermería de una empresa prestadora de servicios de salud

Gastulo Lopez, Luis Jesús January 2018 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad del departamento de enfermería de poder controlar el absentismo del personal mediante la gestión de descansos médicos, que comprende: una auditoría personalizada, políticas de salud laboral, toma de decisiones, entre otros; apoyándose en minería de datos e implementado por patrones de comportamiento. Teniendo como objetivo principal apoyar a la gestión de los descansos médicos y a la toma de decisiones en las áreas que tiene a cargo el departamento de enfermería de una empresa prestadora de servicios de salud mediante la implementación de un sistema de gestión de descansos médicos, apoyado en minería de datos e implementado por patrones de comportamiento, cubriendo las necesidades requeridas por los pacientes mediante un servicio eficiente. Como sustento al objetivo principal, se consideró como objetivos específicos apoyar en el proceso de auditoría de los descansos médicos verificando las causalidades del mismo, así como la veracidad, aumentar el índice de rotación de los trabajadores de las diferentes áreas para brindar una adecuada atención a los pacientes con los indicadores de gestión de descansos médicos y apoyar a la toma de decisiones para la prevención de enfermedades que se puedan dar en los trabajadores de las distintas áreas. En los resultados de la investigación indicaron el sistema de gestión de descansos médicos hizo eficiente la gestión de los descansos médicos y ayudó a la toma de decisiones de las áreas que tienen a cargo el departamento de enfermería. En conclusión, la implementación del sistema alcanzó su objetivo, permitió que el departamento de enfermería pueda contar con información confiable e inmediata de cada uno de los trabajadores que tiene a cargo; y así mejorar la gestión de los descansos médicos. / Tesis
79

Estructura y comportamiento del mercado de salud en Chile

Leon Vargas, Edgardo Andrés, Martinez Becerra, Amanda January 2011 (has links)
El modelo de salud chileno se desarrolló rápidamente durante el siglo XX mostrando resultados concretos como la disminución en mortalidad y aumento en la esperanza de vida hasta ante de los ‟80, pero una vez llegado la década se materializó una profunda reforma al sector que redefinió el modelo de salud nacional, a uno de carácter dual, donde coexistían dos grandes agentes, el público y el privado, lo cual derivó en que se fueran gestando inequidades debido a que la salud era distinta para ricos y pobres. Una vez llegada la década de 1990, y con el nuevo gobierno a cargo comenzaron los primeros esfuerzos por combatir las inequidades mediante inversiones en el sector. Pero no es hasta 2002 donde comienza a gestarse una nueva reforma la cual entra en implementación en 2005, la Reforma AUGE/GES. A partir de ésta nace nuestra inquietud en relación a demostrar si la Reforma ha permitido aminorar las brechas existentes tanto en el número de prestaciones médicas como en el gasto en ellas, entre beneficiarios de ISAPRE y FONASA. En relación al tema de gasto en Salud demostramos que el país presenta un mayor gasto en salud durante el año 2009, más que duplicándose de acuerdo a nuestras estimaciones basadas en la metodología de Cuentas de Salud, lo que se traduce en un mayor gasto per cápita en pesos y dólares. Además el sector público ha ido ganando terreno ya que su participación en el gasto total en salud varía de un 54,1% a 58,7% a lo largo de la década. Por el lado de las prestaciones evidenciamos un gran crecimiento del número de prestaciones per cápita del sistema privado, de 14,06 a 18,93 prestaciones per cápita a lo largo de la década, y para el caso del sistema público se mantiene estable entorno a 11 prestaciones per cápita. Al considerar sólo los casos GES, que representa el nomenclador garantizado por el estado para disminuir inequidad en la atención, acceso y financiamiento, evidenciamos que el seguro que otorga mayor número de prestaciones de este tipo es FONASA, el cual financia un número creciente de éstas a través de los años que lleva implementado el plan. Finalmente encontraremos que con el AUGE/GES ha cambiado el modelo organizacional del sector salud dando mayor peso a los seguros, prestadores y gasto en medicamentos, en desmedro de los médicos. Dentro de los seguros y prestadores se diferencia al sector público que pasa a actuar como financiador y el sector privado como proveedor de prestaciones, asemejándonos en parte al modelo organizacional de Canadá.
80

La Justicia Financiera del Sistema de Salud Chileno

Pérez López, Paola January 2009 (has links)
Este estudio examina la Justicia Financiera de los dos subsistemas de salud que coexisten en Chile –FONASA e ISAPRES–, mediante el estudio de las dos principales fuentes de financiamiento –los Gastos de Bolsillo en Salud y las Cotizaciones en Salud– buscando responder las siguientes interrogantes: ¿Es regresiva o progresiva la contribución financiera que hacen los hogares, por concepto de cotizaciones de salud y gastos de bolsillo?, ¿Existen hogares que postergan sus atenciones de salud, ya sea porque no cuentan con dinero para acceder a éstas o porque la oferta es insuficiente?, y finalmente ¿Cuáles son los efectos –catastróficos y empobrecedores– de los gastos de bolsillo en salud en los hogares chilenos?. Hemos encontrado conclusiones particulares para cada uno de los subsistemas de salud: FONASA en las dos fuentes de financiamiento analizadas presenta un tendencia progresiva, en tanto en las ISAPRES sucede todo lo contrario, la tendencia es regresiva, así un sistema solidario en su financiamiento logra en mayor medida el objetivo de lograr un sistema de salud más justo en su financiamiento que un sistema individual en su financiamiento. No obstante, en cuanto a acceso a los servicios de salud, FONASA tiene una tarea pendiente, los hogares presentan problemas para acceder a la atención, especialmente los más pobres. En cuanto a los efectos financieros de los gastos de bolsillo en salud en los hogares, respecto de los gastos empobrecedores, éstos afectan principalmente a los hogares más pobres, incidiendo principalmente en FONASA, que es donde mayormente éstos están. Y en cuanto a los gastos catastróficos, en FONASA afecta principalmente a los hogares más ricos, debido a que éstos contemplan menores niveles de protección financiera en este tipo de seguro; en tanto en las ISAPRES sucede lo contrario, es decir afecta principalmente a los hogares más pobres, explicado por los menores niveles de protección financiera que pueden acceder con los planes contratados. Asimismo, hemos hallado que tanto para los hogares FONASA como ISAPRES, los gastos catastróficos no estarían asociados grandes sumas de dinero y se tratarían de gastos de salud asociados a enfermedades crónicas o eventos agudos recurrentes de algún integrante del hogar. Por último, el gasto en medicamentos es el principal componente del gasto de bolsillo en salud, y su importancia es transversal a todos los hogares, pero afecta en mayor medida a los hogares más pobres. La falta de cobertura en los planes de salud explicaría su relevancia dentro del gasto de bolsillo

Page generated in 0.0926 seconds