• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 48
  • 32
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 15
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima

Victorio Cánovas, Emma Patricia January 2011 (has links)
El reconocimiento del valor excepcional de la colección de vestiduras que posee la Catedral de Lima ha motivado el desarrollo de la investigación que se presenta. Igualmente ha sido fundamental el considerar que es importante rescatar para la historia del arte peruano los objetos que han perdurado, tanto de manera integral como en alguna de sus secciones, pues son ejemplares que contribuyen al mejor conocimiento de la actividad artística del bordado realizada para un cliente excepcional en rigurosidad y exigencia como la Iglesia. El valor simbólico que evidencian da cuenta, igualmente, del pensamiento religioso y permite identificar motivos y tendencias estilísticas que pueden observarse en otros medios, brindando la posibilidad de fechar aquellos bordados cuya referencia temporal directa no es clara. La organización de esta investigación busca seguir el tránsito de creación de los vestidos seleccionados así como explicar las técnicas, la iconografía, el uso y la condición en la que se encuentran en la actualidad. La tesis está organizada en cuatro capítulos, el primero analiza los ornamentos litúrgicos propios de la celebración cristiana. Se destaca el papel de la vestimenta litúrgica como portadora de identidad, que cumple una función didáctica al operar como símbolo que recuerda, a todos los asistentes a la celebración, que quien la preside actúa como ministro de Cristo y de la Iglesia. También se presenta un esbozo relativo al origen, evolución, usos y significado de cada una de las prendas que conforma el conjunto de ornamentos litúrgicos, así como de los accesorios e insignias. El segundo capítulo está centrado en la tecnología de los ornamentos litúrgicos, para ello estudia las materias primas que intervienen en la elaboración de las telas con las que se confeccionan, y examina las principales estructuras textiles y sus motivos decorativos. Asimismo, analiza el bordado y su tipología así como la variedad de puntadas y los hilos empleados en la decoración de las prendas que conforman el conjunto de ornamentos sagrados. Además, se refiere a los remates o terminaciones que se aplican en los bordes de las prendas. El tercer capítulo trata acerca de los colores litúrgicos y la iconografía, elementos significativos de los ornamentos. Explora el origen de los colores litúrgicos, su valor simbólico, su relación con las diversas estaciones del año eclesiástico y su elección de acuerdo al día, o a la función sagrada a celebrar. Del mismo modo, analiza los principales motivos iconográficos presentes en los ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima, asociados con el programa de exaltación de Cristo, de la Virgen María y de la Eucaristía. El último capítulo aborda de manera concreta el análisis técnico, plástico e iconográfico de una selección de ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima, organizada cronológicamente de acuerdo a sus características. Entre los antecedentes se encuentran aquellas piezas que corresponden al siglo XVI, de origen europeo, y ornamentos del siglo XVII. Se enfatiza la presencia de las casullas peruanas correspondientes al siglo XVIII.
12

Los municipios de realengo valencianos durante el siglo XVIII (1707-1808): las sedes corregimentales

Irles Vicente, María del Carmen 31 October 1994 (has links)
No description available.
13

Riesgo natural, extremismo climático y desastre en tierras meridionales valencianas durante el siglo XVIII

García Torres, Adrián 10 July 2015 (has links)
Financiada por la convocatoria para la Formación del Profesorado Universitario del Gobierno de España (2009)
14

Un inca cuzqueño en la corte de Fernando VI: Estrategias personales y colectivas de las elites indias y mestizas hacia 1750

Zighelboim, Ari 12 April 2018 (has links)
El artículo estudia las repercusiones que tuvieron en el Perú los honores que recibió en la corte de Fernando VI el mestizo cuzqueño Juan de Bustamante Carlos Inga. Por medio de la correspondencia incluida en el memorial que este preparó en su fallido intento de obtener el título de marqués de  Santiago de Oropesa, se analizan las reacciones a su relativo triunfo áulico por diversos actores sociales representativos del virreinato. En particular, las cartas personales y colectivas escritas por indios nobles dejan entrever una conexión entre el optimismo que suscitó el buen recibimiento de Bustamante en Madrid como descendiente de los reyes incas y la abortada rebelión indígena de Lima de 1750, que fue resultado de la frustración de las expectativas de ese estamento en crisis.
15

El léxico del oriente boliviano en el siglo XVIII: una aproximación

Ramírez-Luengo, Jose Luis 25 September 2017 (has links)
Este artículo presenta una primera descripción del léxico dieciochesco del español del oriente de Bolivia a partir del "Práctico Diario de Antonio Seoane de los Santos". De su estudio se pueden extraer una serie de conclusiones de cierta relevancia, tales como el empleo ya en esta época de voces propias actualmente de la región, la abundancia de lusismos, o la coincidencia léxica que existe entre esta zona y el área platense.Palabras clave: historia del español de América, léxico, siglo XVIII, Bolivia orientalAbstractThis paper presents a first description of 18th century Eastern Bolivian lexicon, based on Seoane de los Santos’ "Práctico Diario". It is possible to obtain some relevant conclusions from this study, such as the use of some bolivianisms already in this moment, the abundance of Portuguese words, or the lexical coincidence of this region with the Platense area.Keywords: history of American Spanish, vocabulary, 18th century, Eastern Bolivia
16

Efecto de la música barroca en el nivel de ansiedad de pacientes de 5 a 10 años de edad, durante el tratamiento odontológico en el centro especializado en formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2017

Regalado Guevara, Rosabel, Sopla Sanchez, Katherine January 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la música barroca en el nivel de ansiedad de pacientes de 5 a 10 años de edad, durante el tratamiento odontológico en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio fue de tipo cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo. La población de estudio fue determinada mediante los criterios de inclusión y exclusión de la muestra. El instrumento para la evaluación de las variables del estudio fue: la escala de imagen facial (FIS). El análisis de datos se realizó con el software estadístico SPSS versión 24.0. Se utilizó estadística inferencial para presentar la información de las variables y covariables, mediante tablas y gráficos. La prueba estadística utilizada fue la U de Mann Whitney33 con un intervalo de confianza del 95%, aceptando la hipótesis alterna p<0.05. Al evaluar los niveles de ansiedad del grupo experimental se presentó ansiedad leve (82%) y leve moderada (18%); el grupo control obtuvo ansiedad leve (27%), leve moderada (54%), moderada (14%) y moderada severa (5%). En conclusión, la aplicación de la música barroca en niños de 5 a 10 años de edad, durante el tratamiento odontológico disminuyó los niveles de ansiedad. / Tesis
17

La percepción de la naturaleza, el clima y las catástrofes en los epistolarios españoles del siglo XVIII. La correspondencia familiar de los Borbones como fuente climática

Andreu Candela, Irene 05 June 2023 (has links)
El clima y su impacto en las sociedades ha despertado el interés de muchos investigadores con el objetivo de comprender mejor la evolución climática del planeta, de ahí que la climatología histórica se haya convertido en un ámbito de estudio importante en la actualidad. La preocupación social por las calamidades provocadas por acontecimientos naturales de rango extraordinario provocó, sobre todo durante el siglo XVIII, muchos esfuerzos, de observación y reflexión, que han desembocado en un importante patrimonio documental que precisa de ser analizado, entre el que se encuentra la correspondencia privada. El análisis de este tipo de fuente nos permite conocer la trayectoria vital y profesional de sus protagonistas, su círculo de relaciones y aproximarnos a su esfera más íntima. Y en este contexto, las informaciones relativas al clima y al impacto de diferentes meteoros están presentes, puesto que, “hablar del tiempo” no deja de ser un elemento más de sociabilidad. En el siglo XVIII el clima pasó a ser un tema de discusión en tertulias y sociedades científicas, adquiriendo así una mayor dimensión pública por el interés en conocer el funcionamiento de la atmósfera y sus hipotéticos efectos sobre la salud de las personas, además de condicionar las actividades humanas entre ellas podía retrasar o impedir el normal funcionamiento del correo. Tras la consulta de diferentes epistolarios protagonizados por múltiples personajes del Setecientos español, la correspondencia de los Borbones españoles conforma el conjunto epistolar más importante de esta tesis doctoral. Han sido recopiladas y analizaras más de 6.000 cartas, en las que la información climática se convirtió en una constante. Los reyes Isabel de Farnesio y Felipe V establecieron con sus hijos qué elementos debían incluir en sus cartas y, entre ellos, fueron habituales las descripciones sobre las condiciones atmosféricas del lugar y el momento en el que se encontraban. La correspondencia familiar conservada nos ha permitido crear dos series climáticas a partir de una doble aplicación metodológica (el análisis de contenido y el sistema de índices) cuyos resultados son complementarios entre sí. La segunda de estas series abarca más de 25 años y se ha realizado gracias a los diferentes epistolarios que Carlos III intercambió con sus principales corresponsales italianos. La gran cantidad de información climática contenida en esta fuente demuestra la capacidad de la correspondencia para establecerse como una fuente esencial en climatología histórica.
18

Italianos en la Lima borbónica (1700-1800) : su presencia e inserción en la sociedad virreinal

Patrucco Núñez-Carvallo, Sandro 14 May 2015 (has links)
El interés por la composición social de Hispanoamericana es un tema muy amplio en el que los estudios de la inmigración cobran cada día mayor importancia. Por su parte en las últimas años la exploración de la composición de la República de Españoles aunque con un notable retraso frente a la investigación de la República de Indios, ha realizado un cierto avance. Al interior de este campo, el estudio de las poblaciones extranjeras ocupa un espacio mucho más reducido aunque no por ello desdeñado. / Tesis
19

Sin embarazo alguno. Zonas lúdicas de sociabilidad, 1780-1812. Proyecto de Investigación

Montalvo Salcedo, Enmanuel 17 May 2021 (has links)
La relativa heterogeneidad del grupo que llevó a cabo las reformas borbónicas en el virreinato del Perú tuvo su correlato en el resultado desigual que estas tuvieron. Este trabajo pretende acercarse a esta realidad a partir de un caso concreto: los espacios de sociabilidad. Se sostiene que las reformas culturales que buscaron simultáneamente reordenar el espacio urbano y atacar las “bárbaras costumbres de la plebe” fueron un proyecto inacabado, debido principalmente a esas variaciones del discurso de la élite y las dificultades prácticas que estas tuvieron para implantarlas. Estas formas de sociabilizar asociadas a espacios particulares como chinganas o pulperías se configurarían nuevamente en una ciudad que había desplazado, más no soslayado, esos espacios de interacción entre múltiples grupos sociales. / The relative heterogeneity of the group that carried out the Bourbon reforms was correlated by the uneven result they had. This work tries to approach this reality from a concrete case: the spaces of sociability. It is argued that the cultural reforms that simultaneously sought to reorder the urban space and attack the "barbarous customs of the common people" were an unfinished project, mainly due to these variations in the elite discourse and the practical difficulties they had to implement them. These forms of socializing associated with particular spaces such as chinganas or grocery stores would be configured again in a city that had displaced, but not ignored those spaces of interaction between multiple social groups.
20

Elite indígena y jefatura femenina en la sierra central del Perú (Jauja, primera mitad del siglo XVIII)

Hurtado Ames, Carlos Hugo 28 September 2017 (has links)
Esta tesis tiene por finalidad estudiar la elite indígena de la sierra central peruana, específicamente del antiguo valle de Jauja, y la jefatura femenina durante la primera mitad del siglo XVIII. El punto de inicio del estudio es el análisis regional, por lo que se determinan las particularidades que llevaron a la situación específica que se vivirá en la región en este momento, principalmente la ausencia de ciudades y de una importante población española. Como parte de ello, se propone que la elite indígena de Jauja asumiría un rol protagónico y que llegaría a constituirse como una de las más importantes y complejas del virreinato peruano, además de tener distintos niveles de jerarquía. Para su consolidación en el poder, las principales familias indígenas recurrieron a la política de la alianza matrimonial. La principal razón de ello fue el acceder al cargo de cacique principal y gobernador. En un segundo momento, se examina las circunstancias por las cuales una mujer accede al cargo de cacique en dos de los cacicazgos que en la zona hubo, llegándose a constituir como cacica principal y gobernadora. Se propone que en ello se conjugaron varios aspectos, además de la ausencia de varones. Uno de ellos es la riqueza material de la señora en cuestión, que se contaba entre uno de los más importantes del virreinato. Otro, es el hecho que en Jauja existieron formas de sucesión que daban espacio para el acceso de las mujeres al poder, que se conocen como sucesión paralela y herencia femenina, que operaba hasta un momento del periodo colonial. / This thesis has the purpose to the study indiginous elites of the Peruvian Central Highlands, specifically from the ancient valley of jauja, and the female chiefdoms during the first half of the XVIIIth century. The starting point of the research is a regional analysis, to determine the peculiarities which produced the specific situation in the región at the time, mainly the abscence of cities and an important spaniard population. As part of it, we propose that Jauja’s indigenous elites asume an important role configuring itself as one of the most important and complex of the Peruvian viceroy, besides having different hierarchy levels. To consilidate their power, the main indigenous families practiced the politics of marriage alliances. The main reason behind it was adquiring the Rank of main cacique and governor. At a second instance, we examine the circunstances by which a woman adquires the Rank of cacique in two of the dominions at the area, being able to act as main curaca and governor. We propose that here several aspects merge, besides the abscence of males. One of them is the material wealth of the lady in question, counting as the most important of the viceroy. Anotherone, is the fact that in Jauja there existed forms of succesion allowing women Access to power, known as parallel succession and female heritage, in effect up to a certain time in the colonial period.

Page generated in 0.0338 seconds