• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 48
  • 32
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 15
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El lamento jeremíaco de la nación indiana: estrategias discursivas, intertextualidad y polifonía en el memorial de agravios andino Representación verdadera

Gutierrez Cuadros, Guillermo Andrés 27 November 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo es el análisis e interpretación del memorial de agravios andino Representación verdadera. La hipótesis de investigación es que Representación verdadera conforma una tradición textual de memoriales de agravio andinos y presenta procedimientos discursivos de diversa índole tales como la intertextualidad y la retórica adaptada al Barroco andino, en procura de la reivindicación de la república de indios a mediados del siglo XVIII. También proponemos que Representación verdadera es un texto polifónico a causa de la relación entre el autor y el enunciador textual. Su condición polifónica ha hecho posible que los estudios históricos la califiquen como manifestación de diferentes corrientes ideológicas: pre independentista, movimiento nacional inca, Ilustración, criticismo escolástico. El advenimiento del Bicentenario de la Independencia otorga relevancia al presente trabajo, en vista de que aporta a la reflexión a la construcción identitaria y los procesos discursivos del periodo emancipador. Esto último en vista de que profundiza en el estudio de aspectos tratados de modo somero hasta la actualidad de un texto reconocido por la crítica como representativo del discurso andino del siglo XVIII. / The aim of this work is to analyze and understand the Andean memorial of grievances Representación verdadera. The hypothesis of this research is that Representación verdadera is formed by a textual tradition of the Andean memorial of grievances and it presents discursive procedures of different types such as intertextuality and rhetoric adapted to the Andean baroque in order to get the claim of the Indian republic in the middle of the 18th century. In addition, we suggest Representación verdadera is a polyphonic text due to its relationship between the author and the authorial voice. Its polyphonic condition has made it possible that the historical studies qualify it as a manifestation of different ideological currents: pre-independence, Inca nationalist movement, enlightenment, and scholastic criticism. The independence bicentennial coming gives significance to this work, given that it provides reflexion, build identity, and the discursive process of the emancipatory period. This last one, in the view of the fact, it goes in the depth of the aspect studies treated in a quick way up to now of a known text because of the criticism as representative of the Andean discursive of the 18th century. / Tesis
52

Salud, hospitales y órdenes religiosas: el impacto de las reformas borbónicas en el manejo y administración de la salud

Espinoza Rúa, Celes Alonso 12 October 2017 (has links)
Esta tesis estudia el rol de las órdenes religiosas en el cuidado y administración de la salud pública durante el virreinato peruano durante el periodo de las reformas borbónicas. A partir de dicho contexto se analizará cómo las órdenes religiosas tuvieron un nuevo rol como gestores de la salud dentro de los hospitales, a la luz de la influencia del discurso ilustrado y a la implementación de un sentido de profesionalización del cuidado de la salud, basado en la inclusión de una mejor eficiencia en la gestión administrativa en los hospitales que complementa el sentido de caridad y de virtudes religiosas propias de las órdenes. Para entender esta renovación de la administración de la salud en el contexto de las reformas borbónicas se abordará como caso particular la trascendencia que tuvo una orden religiosa destinada a la gestión de la salud como fueron los betlemitas. De manera particular se analizará su gestión en cuatro hospitales. En primer lugar, se estudiará el hospital del Carmen en Lima, que constituyó la sede principal de la orden en la Ciudad de Los Reyes y fue el que adaptó de manera eficiente los cambios exigidos por el Estado virreinal en el contexto de las reformas en los últimos años del periodo virreinal. En segundo lugar, se estudiarán los cambios del hospital de Bellavista en el Callao, destinado a la atención población que vive y trabaja cerca al mar, como un espacio que permite conocer la administración interna concerniente a la alimentación, que capturó, en esencia, muchas de las propuestas de los Borbones. Los otros dos casos son referidos al hospital del Espíritu Santo, con su propuesta de traslado al pueblo de Bellavista, y el hospital de San Diego y de Nuestra Señora de la Soledad, en la villa de Huaura. / Tesis
53

Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)

Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
54

Análisis estratégico del sector naviero de las Islas Canarias en el periodo 1718-1778: factores determinantes en la evolución de su rendimiento

Martín Pérez, Francisco Javier 19 November 2015 (has links)
No description available.
55

La disputa por el control de las doctrinas en la Real Audiencia de Quito: Un estudio microhistórico sobre la tensión entre y dentro del Estado, la Iglesia y las redes de poder local, Guano, siglo XVIII

Guerra, Sabrina 08 October 2008 (has links)
A mediados del siglo XVIII, como parte del proyecto reformista del gobierno Borbónico se dio inicio al proceso de secularización de doctrinas en el mundo colonial. Un proceso histórico que ha sido interpretado en forma general como un fenómeno que respondía al constante conflicto entre ambos cleros y/o a la propia tendencia secularizadora dieciochesca. El presente trabajo busca hacer una relectura de este fenómeno, partiendo de la siguiente interrogante:¿Cómo puede ser entendido el conflicto por el control de las parroquias de indios conocidas como doctrinas a lo largo del periodo colonial Hispanoamericano; y que se intensificó durante el siglo XVIII? Se propone buscar la respuesta a esta pregunta mediante un estudio microhistórico, combinado con una reconstrucción de redes de poder, que aborda lo sucedido en la Secularización de una doctrina específica, Guano, en el corregimiento de Riobamba, parte de la Real Audiencia de Quito en el año 1754. En este estudio microhistórico se explora la pugna por las doctrinas, entendida como una expresión de tensión que se manifestaba en varias dimensiones y escalas entre y dentro del Estado, Iglesia y redes de poder local. Así se trata del estudio de un problema general visto a través de un análisis de escala microscópica.
56

Te diviertes pero te controlo. El proyecto ilustrado de un nuevo orden social y la resistencia plebeya en Lima borbónica, 1750-1820

Barrera Camarena, Henry Eduardo January 2017 (has links)
Explica la necesidad que tuvo el Imperio español de obtener un mayor control sobre la plebe en sus territorios, considerando a esta dentro de su proyecto ilustrado de forjar un nuevo orden social. Analiza en qué consistía el proyecto ilustrado de un nuevo orden social. Conoce cuál era la situación de los divertimentos y de la plebe antes de las Reformas Borbónicas (en el aspecto urbanístico) y la llegada de la Ilustración. Demuestra la importancia que tuvieron las diversiones públicas para el programa de las reformas borbónicas en la búsqueda de reformar la ciudad y el de los ilustrados por el nuevo orden social a través del análisis de su devenir histórico. Explica los cambios que sufrieron las diversiones públicas a raíz de la influencia ilustrada y el reformismo borbón. Explica el proceso de politización por el que pasaron las diversiones a inicios del siglo XIX y de qué forma esto repercutió en los cambios que se estaban efectuando hasta entonces. Explica hasta qué punto los ilustrados consiguieron instaurar su ideal de sociedad y reformar el comportamiento de la plebe en base al uso estratégico de las diversiones hacia finales de la colonia. / Tesis
57

Te diviertes pero te controlo. El proyecto ilustrado de un nuevo orden social y la resistencia plebeya en Lima borbónica, 1750-1820

Barrera Camarena, Henry Eduardo January 2017 (has links)
Explica la necesidad que tuvo el Imperio español de obtener un mayor control sobre la plebe en sus territorios, considerando a esta dentro de su proyecto ilustrado de forjar un nuevo orden social. Analiza en qué consistía el proyecto ilustrado de un nuevo orden social. Conoce cuál era la situación de los divertimentos y de la plebe antes de las Reformas Borbónicas (en el aspecto urbanístico) y la llegada de la Ilustración. Demuestra la importancia que tuvieron las diversiones públicas para el programa de las reformas borbónicas en la búsqueda de reformar la ciudad y el de los ilustrados por el nuevo orden social a través del análisis de su devenir histórico. Explica los cambios que sufrieron las diversiones públicas a raíz de la influencia ilustrada y el reformismo borbón. Explica el proceso de politización por el que pasaron las diversiones a inicios del siglo XIX y de qué forma esto repercutió en los cambios que se estaban efectuando hasta entonces. Explica hasta qué punto los ilustrados consiguieron instaurar su ideal de sociedad y reformar el comportamiento de la plebe en base al uso estratégico de las diversiones hacia finales de la colonia. / Tesis
58

El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu

Prado Velasquez, Alvaro Antonio 11 August 2021 (has links)
La presente investigación gira en torno al problema del autoconocimiento según Berkeley, que trata de cómo el espíritu se conoce a sí mismo si no se puede percibir o tener ideas de sí mismo. El tema central es la noción del propio espíritu: ¿cuál es su proceso cognitivo y su contenido? En el primer capítulo, se discute la interpretación de Bennett acerca del tipo de entendimiento que es la noción; en el segundo, se debate la postura de Flage sobre si la noción del propio espíritu es relativa o positiva; y en el tercero, se aborda la relación entre la noción del propio espíritu finito y el conocimiento de otros espíritus, tanto del espíritu infinito (Dios) como de los otros espíritus finitos. Mi propia interpretación sobre la noción del propio espíritu es desarrollada a lo largo del trabajo, concluyendo que hay dos vías de autoconocimiento, a saber: la inferencia de la propia “existencia” en cuanto causa de las propias ideas producidas y, principalmente, la noción positiva, que consiste en una aprehensión intuitiva, directa e inmediata de la propia “esencia” en cuanto actividad perceptiva; es decir, se trata de un acto reflexivo de “presentación mental” que presenta o refleja lo que el propio espíritu es en sí mismo, a saber: la unidad total e indivisible de los propios actos de percepción, la cual es imagen (en sentido amplio) de la esencia de los otros espíritus
59

La "Escuela de Violín" de Leopold Mozart (AUGSBURGO, JAKOB LOTTER, 1756): análisis y estudio crítico

Pascual León, María de las Nieves 20 July 2015 (has links)
[EN] Leopold Mozart's "Violin School": analysis and critical study. This thesis aims to provide a first study starting from the critical translation already done in the "Masters Thesis" (presented in the UPV in September 2011). This was the first Spanish translation of this important instrumental treatise, already widely known for its original German version, as well as its "historical" translations into English, French, Italian, etc. The Spanish philological translation (where the reader could compare the facsimile version of the original's first edition with the Spanish translation in the facing page) offered a first approach to the contents of Leopold Mozart's text, which had been restricted for the common Hispanic reader from its publication in 1756. I was able to publish that work (Barcelona, Editorial Arpeggio, 2013) and now I had the opportunity to complete it with this analysis and critical study of the treatise, facilitating the text to professionals (musicians in general, interpreters, musicologists, etc.), and general public interested in the field of musical interpretation and/or in the context of the Enlightenment period in Europe in the mid-eighteenth century. The work pretended to do a thorough analysis of the contents offered by Leopold Mozart and to compare them with other important texts of the same context (F. Marpurg, C. P. E. Bach, F. Geminiani intended G. Tartini, etc.), connecting them to the contemporary Hispanic world (J. Herrando, F. Valls, P. Rabassa, etc.), an issue which had not been approached to date in a systematic and rigorous way. In this sense, this study fulfills two objectives: First, it provides a detailed study of a key piece of musical literature and of violin technique, which was restricted to the date to the Spanish-speaking world. Second, it facilitates the general access to the text through a "definitive" study of it (in the sense that it provides a tool so far non- existent and that anyone may compare, improve, correct or expand), in order to contribute to its maximum exposure. / [ES] La "Escuela de Violín" de Leopold Mozart: análisis y estudio crítico. La presente tesis doctoral pretende ofrecer un primer estudio a partir de la traducción crítica ya realizada en la Tesis de Máster (presentada en la UPV en septiembre de 2011). Dicha traducción supuso la primera versión en lengua castellana de este importante tratado instrumental ya ampliamente conocido a nivel internacional a través de su versión original en lengua alemana así como de sus traducciones ya "históricas" a la lengua inglesa, francesa, italiana, etc. Con el aporte de una traducción filológica (en la que se ofrecía al lector la versión facsímil de la primera edición del original en páginas enfrentadas frente a la traducción española) se ofreció una primera aproximación a unos contenidos restringidos para el lector común de habla hispana desde la aparición del tratado en 1756. Con la plataforma generada desde entonces, que he podido publicar con posterioridad (Barcelona, Editorial Arpegio, 2013), he tenido oportunidad de abordar el presente análisis y estudio crítico de los contenidos del mencionado tratado acercándolos tanto a profesionales (músicos en general, intérpretes, musicólogos, etc.) como a aficionados e interesados en el ámbito de la interpretación musical y/o en el contexto del periodo de la Ilustración en la Europa de mediados del siglo XVIII. El trabajo ha pretendido, además de hacer un trabajo minucioso a través de los contenidos ofrecidos por Leopold Mozart en los capítulos de esta Escuela, contrastarlo con otros textos de referencia del mismo ámbito espacio-temporal (F. Marpurg, C. P. E. Bach, F. Geminiani, G. Tartini, etc.), conectarlo con el ámbito hispánico coetáneo (J. Herrando, F. Valls, P. Rabassa, etc.), cuestión que hasta la fecha no se había planteado de forma sistemática y rigurosa desde la investigación musicológica de ámbito hispánico. Cumple, así, el presente estudio con un doble objetivo: por un lado, aportar un estudio detenido de una obra clave de la literatura musical y para violín universal hasta la fecha muy restringida para el ámbito hispanohablante y, por otra, facilitar el acceso del gran público a la obra a través de un estudio "definitivo" de la misma (en el sentido de que ofrece una herramienta hasta ahora inexistente y que cualquiera podrá cotejar, mejorar, corregir o ampliar), con el objeto de contribuir a su máxima divulgación. / [CA] La "Escola de Violí" de Leopold Mozart: anàlisi i estudi crític. La present tesi doctoral pretén oferir un primer estudi a partir de la traducció crítica ja realitzada en la Tesi de Màster (presentada en la UPV al setembre de 2011). La dita traducció va suposar la primera versió en llengua castellana d'este important tractat instrumental ja àmpliament conegut a nivell internacional a través de la seua versió original en llengua alemanya així com de les seues traduccions ja "històriques" a la llengua anglesa, francesa, italiana, etc. Amb l'aportació d'una traducció filològica (en la que s'oferia al lector la versió facsímil de la primera edició de l'original en pàgines enfrontades amb la traducció espanyola) es va oferir una primera aproximació a uns continguts restringits per al lector comú de parla hispana des de l'aparició del tractat en 1756. A partir d'aquesta plataforma, que he pogut publicar amb posterioritat (Barcelona, Editorial Arpegi, 2013), he tingut oportunitat d'abordar la present anàlisi i estudi crític dels continguts del mencionat tractat acostant-los tant a professionals (músics en general, intèrprets, musicòlegs, etc.) com a aficionats i interessats en l'àmbit de la interpretació musical y/o en el context del període de la Il·lustració en l'Europa de mitjan del segle XVIII. El treball ha pretés, a més de fer un treball minuciós a través dels continguts oferits per Leopold Mozart en els capítols d'esta Escola, contrastar-ho amb altres textos de referència del mateix àmbit espai-temporal (F. Marpurg, C. P. E. Bach, F. Geminiani, G. Tartini, etc.), connectar-ho amb l'àmbit hispànic coetani (J. Ferrant, F. Valls, P. Rabassa, etc.), qüestió que fins a la data no s'havia plantejat de forma sistemàtica irigorosa des de la investigació musicològica d'àmbit hispànic. Complix, així, elpresent estudi amb un doble objectiu: d'una banda, aportar un estudi detingut d'una obra clau de la literatura musical i per a violí universal fins a la data molt restringida per a l'àmbit castellanoparlant i, d'una altra, facilitar l'accés del gran públic a l'obra a través d'un estudi "definitiu" de la mateixa (en el sentit que oferix una ferramenta fins ara inexistent i que qualsevol podrà confrontar, millorar, corregir o ampliar), amb l'objecte de contribuir a la seua màxima divulgació. / Pascual León, MDLN. (2015). La "Escuela de Violín" de Leopold Mozart (AUGSBURGO, JAKOB LOTTER, 1756): análisis y estudio crítico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53453
60

El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas

Alvarado Quinteros, Erik Jefferson 24 October 2017 (has links)
El presente trabajo consta de tres partes: una introducción y dos capítulos. En la introducción busco familiarizar al lector con el contexto histórico en el que se desarrollo el pensamiento de George Berkeley. En el primer capítulo, caracterizo el idealismo berkeleyano como un empirismo cartesiano. De esta forma, muestro que Locke y Descartes influyeron directamente en la filosofía de Berkeley e hicieron posible el idealismo. En el segundo capítulo, examino la supuesta incongruencia, encontrada por George Pitcher en la filosofía de Berkeley, entre las siguientes tesis: i. La mente percibe ideas. ii. La mente y sus ideas son completamente distintas. iii. Es falsa la distinción entre la percepción de una idea y la idea percibida. Del mismo modo, en el segundo capítulo evalúo el análisis de Pitcher e indico los errores del mismo. Mi ataque se centra en demostrar que este es inadecuado porque analiza (ii) y (iii) como sugiriendo que el tipo de relación entre las mentes y las ideas es modal. Expongo como este tipo de distinción cartesiana es insuficiente para establecer lo que Berkeley desea señalar respecto a ambas tesis. Finalmente, muestro porque el análisis de Pitcher genera una serie de problemas que podrían evitarse si es que (iii) fuera interpretado como sugiriendo que la existencia de una idea consiste en su ser percibida.

Page generated in 0.0368 seconds