• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 48
  • 32
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 15
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)

Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
62

El verdadero sentido del inmaterialismo de Berkeley

Prado Velásquez, Alvaro Antonio 25 January 2021 (has links)
¿El inmaterialismo de Berkeley niega la existencia de las cosas o ideas materiales? La presente investigación demostrará que, al contrario de lo que una lectura superficial puede dar a entender, el verdadero sentido del inmaterialismo de Berkeley no es la negación de los cuerpos o cosas materiales percibidos (ideas materiales), sino la negación de la sustancia material en sentido filosófico, la cual es afirmada por la doctrina contraria, el materialismo. En el primer capítulo se observarán ejemplos históricos de la malinterpretación del inmaterialismo berkeleyano según la cual este niega la realidad material del mundo y de los objetos en él, para poner en evidencia la falta de comprensión del concepto berkeleyano de idea y del concepto filosófico de materia que Berkeley niega, por lo cual es necesario aclararlos. Por ello, en el segundo capítulo serán aclarados los conceptos centrales de la filosofía de Berkeley y su vocabulario técnico, y en oposición a aquella malinterpretación, se explicará cuál es el verdadero sentido de su inmaterialismo con base en argumentos y en la evidencia textual de sus obras, concluyendo que no hay ningún problema en admitir la existencia de ideas materiales, como lo hay, en cambio, con la malinterpretación mencionada, que es contraria a su filosofía anti-escéptica y anti-representacionalista, así como al sentido común con el cual esta se corresponde.
63

La Coronación de la Virgen con Santa Rosa de Lima: La música como trascendencia a las fuentes visuales europeas en la pintura de la escuela cuzqueña del siglo XVIII

Valenzuela Rocha, Bertrand Wilfredo 03 February 2021 (has links)
La iconografía musical, o el estudio de las manifestaciones musicales (principalmente organológicas) presentes en las obras de arte, es una disciplina humanística relativamente nueva, que hace su aparición en el último tercio del siglo XX. En el Perú, se trata, prácticamente, de una disciplina desconocida e inexplorada. La presente investigación es un primer paso en el desarrollo de esta disciplina en nuestro medio. A través del estudio de las fuentes iconográficas musicales presentes en las pinturas de la llamada Escuela cuzqueña de los siglos XVII y XVIII, esta investigación no sólo demuestra las diversas correspondencias entre la pintura de esta escuela y las prácticas reales de las capillas musicales del Virreinato peruano, sino, y lo que es más importante, las profundas vinculaciones del arte de la escuela cuzqueña con la realidad circundante y el pensamiento y sensibilidad de la sociedad colonial de su tiempo, más allá de estereotipos y formulismos derivados del arte europeo, principalmente, de la copia de grabados. La investigación, finalmente, pone en evidencia la importancia y necesidad de desarrollar estos estudios iconográfico- musicales en nuestro medio, ya que constituyen una valiosa herramienta para la Historia del arte. / Musical iconography, or the study of musical manifestations (mainly organological) present in works of art, is a relatively new humanistic discipline, which made its appearance in the last third of the 20th century. In Peru, it is practically an unknown and unexplored discipline. The present investigation is a first step in the development of this discipline in our environment. Through the study of the musical iconographic sources present in the paintings of the so-called Cuzco school of the 17th and 18th centuries, this research not only demonstrates the various correspondences between the painting of this school and the actual practices of the musical chapels of the Peruvian Viceroyalty if not, and what is more important, the profound links between the art of the Cuzco school with the surrounding reality and the thought and sensitivity of the colonial society of its time, beyond stereotypes and forms derived from European art, mainly from the copy of engravings. The research, finally, shows the importance and need to develop these iconographic-musical studies in our environment, since they constitute a valuable tool for the History of art. / Tesis
64

Historia de la Sanidad Municipal en la Murcia de la primera mitad del siglo XVIII (1700-1759)

Sáez Gómez, José Miguel 23 January 1988 (has links)
Análisis de distintos aspectos de la salud pública y áreas afines en el municipio de Murcia entre 1700 y 1759 utilizándose como fuente los libros capitulares del ayuntamiento además de otros documentos depositados en el archivo municipal. Los primeros capítulos trazan el marco general demográfico, económico, cultural, institucional, científico y medico. En estos capítulos se adelantan algunos resultados de la investigación especialmente en competencias municipales en sanidad e instituciones científico-medicas. El grueso de los datos obtenidos se expone en capítulos sobre alimentación, higiene ambiental, lucha contra las epidemias, asistencia social y sanitaria y ejercicio de los profesionales. Como conclusión se muestra que la primera mitad del siglo XVIII es para Murcia un periodo realmente dinámico, aunque de realizaciones tímidas, en el que se observa una concienciación progresiva de que la salud es un asunto publico en el que la administración debe intervenir. / Analysis of several aspects of public health and related areas in the municipality of Murcia, between 1700 and 1759. Municipal records and other documents included in the archives of the city are used as a source. The first chapters outline the demographic, economic, cultural, institutional, scientific and medical general framework. These chapters advance some research results, especially in municipal responsibilities in fields of health and scientific and medical institutions. Most of the data obtained are discussed in chapters on nutrition, environmental health, epidemic control, health and social care and the work of health professionals. We can conclude that the first half of the eighteenth century is a really dynamic period for Murcia, with modest gains, in which there is a gradual awareness that health is a public matter where the administration must participate.
65

En el umbral de lo cotidiano: ritos de paso, atuendo y pertenencias en Murcia (1759-1808)

Martínez Alcázar, Elena 19 December 2012 (has links)
Este estudio trata de los ritos, costumbres y gustos en las diferentes fases de la vida de los individuos de Murcia y Cartagena durante los reinados de Carlos III y Carlos IV y del tipo de posesiones a las que tuvieron acceso en lo relativo al vestido, el adorno y el modo de decorar y amueblar la salas de recibir de las viviendas. Artículos indispensables para abordar en qué medida impactaron las modas y usos extranjeros en una sociedad en que la apariencia y la sociabilidad se convirtieron en requisitos indispensables para exhibir lo que se quería demostrar ante los demás. Aspectos que ahondan en la cotidianeidad e identidad de los antiguos pobladores de dos ciudades pertenecientes al mismo Reino con semejanzas y diferencias entre sí en una etapa de cambios y permanencias, de modernidad y tradición. / This study deals with the rituals, customs and tastes in the different phases of life of individuals from Murcia and Cartagena during the reigns of Carlos III and Carlos IV and with the kind of belongings which they had access to as regards clothing, adornment and how to decorate and refurnish the receiving rooms of the houses. Articles necessary to address the extent of the impact if foreign fashions and customs in a society where the appearance and sociability became prerequisites to show off what they wanted to demonstrate to others. Aspects that delve into the everyday and identity of the ancient inhabitants of two towns belonging to the same kingdom with similarities and differences among them in a time of change and permanence, of modernity and tradition.
66

Recuperación y difusión del Patrimonio Histórico Documental : análisis de genealogías navales (Murcia, siglos XVIII y XIX)

Martínez Solís, Lorena 11 March 2013 (has links)
La Gestión de Información es la disciplina que, mediante un apropiado análisis de las necesidades del usuario, ofrece la información más adecuada con objeto de optimizar funciones. Los historiadores trabajan con fuentes primarias conservadas en archivos históricos, que suelen ser heterogéneas, están segmentadas y contienen múltiples datos, lo que dificulta su trabajo. Por ello, llevamos a cabo un estudio interdisciplinar, en el que partiendo de la teoría documental, sobre problemas concretos generados, se van ofreciendo soluciones, aplicando y desarrollando técnicas, métodos y herramientas tecnológicas que facilitan la gestión documental y la recuperación de la información allí contenida, entre ellas, un software genealógico así como herramientas de representación de redes sociales y de difusión digital basadas en tecnología 2.0. Para ello, se escoge como muestra de estudio una masa documental amplia y relevante: las probanzas, fundamentales para afrontar un estudio de genealogía en el ámbito naval. / Management is the discipline which, through an appropriate analysis of the user´s needs, offers to them suitable information with the aim of to optimize their tasks. Researchers, who work in the History field, normally use historical documents. These kinds of documents, in general, are heterogeneous, they are segmented, and they contain multiple data. As a consequence, all these characteristics complicate historians job. For this reason, we carry out an interdisciplinary study, in which on the basis of the documental theory, on specific problems generated, we offer solutions applying and developing techniques, methods and technological tools that make easy the information management and the information retrieval. Some of them are genealogical software, social network representation tools, and digital dissemination tools based on 2.0 technologies. In order to reach this goal, we choose as a sample, a large and important information mass: the probanzas, key documents to deal with a study of genealogy in the naval field.
67

La infiltración francesa en el imperio hispánico : los comerciantes de Saint-Malo en Lima, 1710-1720

Alencar Gálvez, Bryan Raúl 03 February 2017 (has links)
La presente tesis analiza las formas de adaptación de los mercaderes de Saint-Malo en el circuito económico limeño (1710-1720). Los galos lograron establecer contactos con miembros de las autoridades locales, así como poderosos comerciantes para así permanecer exitosamente en el territorio peruano. A pesar de que los decretos de la Corona prohibían el comercio directo francés en el virreinato, los mercaderes de Saint-Malo lograron tener una presencia estable en la capital con la llegada de los Borbones al trono español. Las políticas de tolerancia hacia los franceses permitieron que desarrollen una serie de contactos para poder así satisfacer sus intereses económicos. Las relaciones con comerciantes importantes, como Joseph Tagle, brindó a los franceses nuevas vías de acción dentro del territorio. De igual forma, la tolerancia por parte de las autoridades locales sobre los comerciantes franceses fue determinante para el éxito de su estadía. En varias ocasiones, los miembros de la administración virreinal estuvieron coludidos con ellos mediante el comercio o préstamos, lo que permitió que ellos se mantuvieran en el territorio. Finalmente, según los casos analizados, los comerciantes de Saint-Malo tuvieron éxito por la existencia de redes francesas de carácter oficial en la capital. Por ejemplo, el Asiento de Negros les brindó la oportunidad de tener contactos cercanos con las autoridades locales y, asimismo, poder encubrir el comercio directo. / Tesis
68

“18th Century Gardening Tradition, and the Possibility of Pure Aesthetic Judgments on Artistic Objects” / La tradición de jardinería del siglo XVIII y la posibilidad de emitir juicios estéticos puros de objetos artísticos

Rojas, Ricardo 10 April 2018 (has links)
At the third section of the “Analytic of the Beautiful” of the Critique of Judgement, Kant establishes the difference between pure judgements of taste and judgements of adherent beauty. The Author contends that the definitions presented there are problematic when one attempts to reconcile them with judgements of artistic beauty. In principle, every work of art supposes certain concepts and contents that determine it as an artistic object, so it would not be possible to formulate pure judgements of taste in their regard. In order to overcome these difficulties, it becomes necessary to articulate the ideas in relation to the nature of artistic production that Kant presents in the sections on Fine Art and the Genius, where the concept of “aesthetic ideas” (understood as internal intuitions of artistic objects) is introduced. Finally, the debate on landscape and gardening in the 18th century allows us to understand how pure judgements of taste can be made from two different ways of presenting aesthetic ideas in an artistic genre. / En el tercer momento de la “Analítica de lo bello” de la Crítica de la facultad de Juzgar, Kant establece la diferencia entre juicios puros de gusto y juicios de belleza adherente. A juicio del autor, las definiciones presentadas resultan problemáticas a la hora de intentar conciliarlas con juicios de belleza artística. En principio, toda obra de arte supone conceptos y contenidos que la determinan como objeto artístico, por lo que no sería posible emitir juicios puros de gusto sobre ellos. Es necesario articular las ideas en relación a la naturaleza de la producción artística presentadas en las secciones sobre arte bello y el genio, donde se introduce el concepto de “ideas estéticas” (entendidas como intuiciones internas de los objetos artísticos), para superar aquellas dificultades. Por último, el debate sobre paisaje y jardinería en el siglo XVIII permite entender cómo se puede emitir juicios estéticos puros a partir de dos formas distintas de presentar ideas estéticas en un género artístico.
69

Les sociétés minières du Centre-Nord de la Nouvelle-Espagne au XVIIIième siècle : construction et évolution d’un monde métis / Mining societies in the Central Northern Area of New Spain in the 18th century : formation and evolution of a "mestizo" word / Las sociedades mineras en el Centro Norte de la Nueva España a lo largo del siglo XVIII

Croguennec, Soizic 23 November 2011 (has links)
Mon travail porte sur les sociétés minières du centre-nord de la Nouvelle-Espagne au XVIIIè siècle, notamment à Zacatecas, Fresnillo et Sombrerete. Dans ce cadre précis, je m'intéresse aux « plèbes urbaines », groupe hétérogène dans lequel se retrouvent les castas mais aussi la foule des Indiens ladinos et des Espagnols déclassés qui adoptent des comportements similaires ou qui s'accrochent désespérément à leur « hispanité ». Cette définition mène en premier lieu à l'analyse de la stratification sociale d'un point de vue socio-économique. Toutefois, le comportement de crispation des « petits-blancs » conduit à ne pas évacuer totalement la prégnance d'une stratification socio-raciale dans les mentalités et les représentations. Une telle approche induit non seulement un questionnement sur la constitution de la société coloniale mais introduit aussi la notion du discours sur autrui, autant de problèmes qu'il faut résoudre en confrontant la réalité coloniale, le vécu des « plèbes urbaines » et le discours dont elles font l'objet. C'est donc tout un jeu de va-et-vient entre ces pôles qui doit révéler une société infiniment complexe et mouvante dans laquelle stratifications concrète et mentale se combinent et produisent une véritable mosaïque sociale. / My current doctoral research is about the mining societies in Northern and Central New Spain during the 18th century, and especially the region of Zacatecas, Fresnillo and Sombrerete. Within this particular context, I centred my study on the lower classes, a rather heterogeneous social group composed of castas, ladinos and poor Spaniards. This definition leads the reflection towards the analysis of the social stratification from a socio-economical perspective. However, the case of the poor Spaniards, their behaviour and the way they tend to reject the mestizos and other castas (as potential spouses for instance), stressing on their ties to the more powerful group of the Creoles in the process, indicates that the socio-racial component of the social stratification should not be ignored, at least as far as individual and collective mentalities are concerned. This point of view orientates a questioning about the formation of the colonial society and introduces the notion of the perception of one another as well. The confrontation between the colonial reality and the lower classes‟ perception can be a way of answering this interrogation. The result of this work is the depiction of an extremely complex and fluid society in which several levels of stratification (real / perceived) add up to produce a social mosaic. / El tema de mi investigación doctoral actual trata de las sociedades mineras en el Centro Norte de la Nueva España a lo largo del siglo XVIII, más precisamente en la región de Zacatecas, Fresnillo y Sombrerete. En este contexto, el estudio sigue las “plebes urbanas”, un grupo social muy heterogéneo que integra a las castas pero también a los indios ladinos y a la muchedumbre de los criollos pobres, cuyos comportamientos son muy parecidos a los de las castas, o, al contrario, cuya esperanza es demostrar su legítima pertenencia al grupo superior de los Españoles. Este tipo de definición conduce naturalmente a analizar la cuestión de la estratificación social desde una perspectiva esencialmente socio-económica. Sin embargo, el fenómeno de crispación social que se puede observar entre los criollos pobres que rechazan a las castas (sobre todo al momento de eligir una pareja) conduce también a considerar la importancia de las consideraciones de natura socio-racial en las mentalidades y los discursos del siglo XVIII novohispano. Por estas razones, la problemática de mi trabajo es dual: no sólo se interesa a la formación y la evolución de la sociedad colonial pero no olvida los discursos y las percepciones. Por eso elegí un proceso de confrontación entre la realidad colonial reconstituida gracias a la documentación y los discursos elaborados por y sobre las plebes urbanas. Resulta de este esfuerzo la reconstitución de una sociedad sumamente compleja y fluida en la cual diferentes niveles (concreto / mental) de estratificación se añaden para producir una mosaica social.
70

La música de Vicente Martín y Soler (1754-1806) a través de los ojos de Georg Druschetzky [Jirí Družecký] (1745 - 1819). Reconstrucción, registro e interpretación, a partir del estudio y análisis comparado, del "Cuarteto para oboe y cuerdas" sobre el primer acto de la Ópera "Una cosa rara"

Devesa Valera, Gonzalo 25 November 2020 (has links)
[ES] Debido al gran éxito que cosechó entre el público del siglo XVIII la ópera Una cosa rara de Vicente Martín y Soler, a partir de la fecha de su estreno en Viena en 1786, afloraron diversas y numerosas adaptaciones camerísticas. El objetivo era que la sociedad pudiera continuar disfrutando de su música en cualquier ocasión, sin la necesidad de todo el entramado escénico que conlleva la ópera; desde festividades organizadas por la aristocracia, hasta veladas íntimas entre amigos y familiares burgueses. Una de estas adaptaciones fue la que realizó el compositor bohemio G. Druschetzky para oboe, violín, viola y violonchelo, que es sobre la que versa esta investigación. Esta tesis aporta una reconstrucción original e inédita de la adaptación de esta ópera que incluye nuestra propuesta interpretativa con indicación de articulaciones e indicaciones dinámicas y agógicas. Nuestra propuesta ha sido elaborada a partir del estudio comparado y de la revisión crítica de las fuentes primarias; el manuscrito de la adaptación "druschetzkiana" y la copia manuscrita de la ópera. Toda esta investigación ha cristalizado en el registro sonoro de la reconstrucción que hemos realizado. Esto ha supuesto la primera grabación mundial de esta adaptación, para oboe y trío de cuerdas, de la ópera Una cosa rara del compositor valenciano Vicente Martín y Soler. / [CA] A causa del gran èxit que va collir entre el públic del segle XVIII l'òpera Una cosa rara de Vicente Martín i Soler, a partir de la data de la seua estrena a Viena en 1786, van aflorar diverses i nombroses adaptacions camerístiques. L'objectiu era que la societat poguera continuar disfrutant de la seua música en qualsevol ocasió, sense la necessitat de tot l'entramat escènic que comporta l'òpera; des de festivitats organitzades per l'aristocràcia, fins vetlades íntimes entre amics i familiars burgesos. Una d'estes adaptacions va ser la que va realitzar el compositor bohemi G. Druschetzky per a oboé, violí, viola i violoncel, que és sobre la qual versa aquesta investigació. Aquesta tesi aporta una reconstrucció original i inèdita de l'adaptació d'esta òpera que inclou la nostra proposta interpretativa amb indicació d'articulacions i indicacions dinàmiques i agògiques. La nostra proposta ha sigut elaborada a partir de l'estudi comparat i de la revisió crítica de les fonts primàries; el manuscrit de l'adaptació druschetzkiana; i la còpia manuscrita de l'òpera. Tota aquesta investigació ha cristal·litzat en el registre sonor de la reconstrucció que hem realitzat. Açò ha suposat la primera gravació mundial d'aquesta adaptació, per a oboé i trio de cordes, de l'òpera Una cosa rara del compositor valencià Vicente Martín i Soler. / [EN] Due to the great success that Vicente Martín y Soler's opera Una cosa rara had among the public in the 18th century, from the date of its premiere in Vienna in 1786, various and numerous chamber adaptations appeared. The objective was that society could continue to enjoy his music on any occasion, without the need for all the scenic framework that opera entails; from festivities organized by the aristocracy, to intimate evenings between bourgeois friends and family. One of these adaptations was the one made by the Bohemian composer G. Druschetzky for oboe, violin, viola and cello, which is what this research is about. This thesis provides an original and unpublished reconstruction of the adaptation of this opera that includes our interpretive proposal with an indication of articulations and dynamic and agogic indications. Our proposal has been elaborated from the comparative study and the critical review of the primary sources; the manuscript of the "druschetzkiana" adaptation and the handwritten copy of the opera. All this research has crystallized in the sound record of the reconstruction we have carried out. This has been the first worldwide recording of this adaptation, for oboe and string trio, of the opera Una cosa rara by the valencian composer Vicente Martín y Soler. / Devesa Valera, G. (2020). La música de Vicente Martín y Soler (1754-1806) a través de los ojos de Georg Druschetzky [Jirí Družecký] (1745 - 1819). Reconstrucción, registro e interpretación, a partir del estudio y análisis comparado, del "Cuarteto para oboe y cuerdas" sobre el primer acto de la Ópera "Una cosa rara" [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/155935 / TESIS

Page generated in 0.0507 seconds