• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 48
  • 32
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 15
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La tradición hispano-italiana moderna, la estética y Benedetto Croce

Mombelli, Davide 05 September 2019 (has links)
Objeto de la presente investigación de doctorado titulada La Tradición hispano-italiana moderna, la Estética y Benedetto Croce es el estudio de la relación hispano-italiana a partir del siglo XVIII. Delimitan el objeto de estudio dos momentos esenciales de la que se ha definido como “Tradición hispano-italiana moderna”, a saber, la Escuela Universalista Española, entidad extensa y pluralizada incluso a lo ancho del mundo cuyos resortes intelectuales y decisivas contribuciones actualmente tenemos la fortuna de encontrar trazados en su base más estricta, y Benedetto Croce, padre de la que se puede definir como “tradición o escuela hispanística italiana”. Los dos momentos, diferentes entre sí por localización, entidad y alcance, constituyen, el primero, la culminación de una tradición hispano-italiana de raíz renacentista, desarrollo barroco y continuación neoclásica; el segundo, la fase “crítica” de dicha tradición, consistente en el estudio y definición de los rasgos distintivos de la misma en un diferente marco intelectual o académico. La tesis, organizada mediante tres grandes secciones, se ocupa de ilustrar y definir los conceptos fundamentales de la Escuela Universalista Española (Parte I) en tanto hispano-italiana, así como el hispanismo de Croce (Parte II) y la recepción de la obra estética de éste en España e Hispanoamérica (Parte III). El marco disciplinar es el de la Estética y la Teoría del Arte, aunque se han considerado otros aspectos cuando se suscitan con pertinencia. El estudio de estos momentos clave de la relación hispano-italiana moderna ha permitido delinear una serie de conceptos y figuras decisivas. En cuanto al aspecto teórico, el concepto de “expresión” puede considerarse como elemento vertebrador de cierta teorización estética hispano-italiana, y ello debido al común trasfondo barroco, época decisiva para el desarrollo de la cultura mediterránea cuya trascendencia resultó formalizada, en su significación tanto positiva como negativa (culminación por contraste del anti-barroquismo), respectivamente por Eugenio D’Ors y Benedetto Croce. De ahí la importancia de dos autores: Baltasar Gracián y Giambattista Vico, ambos conceptualizadores de la categoría estético-retórica de “expresión”. Importante respecto de la teoría del concepto de expresión, es la obra musicológica del universalista Antonio Eximeno. También el enfoque historicista es un nexo de unión que confiere continuidad a la referida tradición hispano-italiana más allá de la diversidad de los planteamientos comentados en los respectivos capítulos (Vico, Andrés, Hervás, Croce). Se ha establecido también una topología esencial de la tradición hispano-italiana, siendo Nápoles, por diferentes razones y contingencias históricas y culturales, el topos decisivo de la tradición mediterránea específicamente hispano-italiana.
72

Parodia satírica del relato de viaje y discurso reformista en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera

Almanza Gálvez, Carla Mariela 18 October 2011 (has links)
El lazarillo de ciegos caminantes, obra escrita hacia 1775 ó 1776 por el español Alonso Carrió de la Vandera, se ha constituido en objeto de interés académico debido a su complejidad formal y riqueza temática. El texto se presenta como el recuento de la relación del viaje de inspección de correos que realizara Carrió de la Vandera en calidad de visitador desde Buenos Aires hasta Lima1 , aunque la descripción del itinerario comenzará realmente en Montevideo. Sin embargo, no es él quien se presenta como autor de su propio viaje, sino, más bien, el que fuera su asistente durante cierto trayecto del mismo: el cuzqueño Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo. El secretario indígena asegura que su relato tomará como base las supuestas memorias escritas por el español. Asimismo, la obra se presenta con un lugar de edición, imprenta y año de publicación falsos
73

El cabildo de Lima y la inacabada reforma de policía, 1784 -1812

Montalvo Salcedo, Enmanuel 24 November 2021 (has links)
Las reformas borbónicas han sido vistas tanto como una revolución en la administración virreinal como una “invención historiográfica”. Esta indefinición nace de considerarla como un mensaje impuesto desde arriba, de tal manera que su éxito o fracaso está en directa relación con la voluntad y eficiencia de sus gestores. En línea con recientes investigaciones, este trabajo analizará la práctica política de los actores encargados de las reformas, lo que permitirá observar la complejidad de las articulaciones entre los burócratas y los poderes locales que explican las razones detrás de sus éxitos o fracasos. En ese sentido, esta investigación demostrará que la reforma de policía fracasó porque se vio envuelta en la lucha de poder entre las élites locales y los funcionarios reales que siguió a la instauración del aparato administrativo reformista por los visitadores. Como resultado, todos los implicados quisieron ejercer ese nuevo poder centralizado para sus propios fines. Estos grupos de poder encargados de sostener la reforma, más bien, la utilizaron para su conveniencia al apropiarse de los nuevos poderes que le otorgaba la reglamentación para obtener mercedes y recuperar los privilegios que habían perdido. / The Bourbon reforms have been seen both as a revolution in viceregal administration and as a "historiographical invention." This lack of definition arises from considering it as a message imposed from above, in such a way that its success or failure is directly related to the will of its managers. In line with recent research that qualifies these statements, this research will analyze the political practice of the actors in charge, which will allow to emphasize the complexities and articulations between bureaucrats and local powers to explain the reasons behind their frustration. In this sense, it will be shown that the police reform failed because it was involved in the power struggle between local elites and royal officials that followed the establishment of the reformist administrative apparatus by the visitors. As a result, everyone involved wanted to exercise this new centralized power for their own ends. Rather, these power groups in charge of sustaining the reform used it for their own convenience by appropriating the new powers granted by the regulations to obtain grants and regain the privileges they had lost
74

La infiltración francesa en el imperio hispánico : los comerciantes de Saint-Malo en Lima, 1710-1720

Alencar Gálvez, Bryan Raúl 03 February 2017 (has links)
La presente tesis analiza las formas de adaptación de los mercaderes de Saint-Malo en el circuito económico limeño (1710-1720). Los galos lograron establecer contactos con miembros de las autoridades locales, así como poderosos comerciantes para así permanecer exitosamente en el territorio peruano. A pesar de que los decretos de la Corona prohibían el comercio directo francés en el virreinato, los mercaderes de Saint-Malo lograron tener una presencia estable en la capital con la llegada de los Borbones al trono español. Las políticas de tolerancia hacia los franceses permitieron que desarrollen una serie de contactos para poder así satisfacer sus intereses económicos. Las relaciones con comerciantes importantes, como Joseph Tagle, brindó a los franceses nuevas vías de acción dentro del territorio. De igual forma, la tolerancia por parte de las autoridades locales sobre los comerciantes franceses fue determinante para el éxito de su estadía. En varias ocasiones, los miembros de la administración virreinal estuvieron coludidos con ellos mediante el comercio o préstamos, lo que permitió que ellos se mantuvieran en el territorio. Finalmente, según los casos analizados, los comerciantes de Saint-Malo tuvieron éxito por la existencia de redes francesas de carácter oficial en la capital. Por ejemplo, el Asiento de Negros les brindó la oportunidad de tener contactos cercanos con las autoridades locales y, asimismo, poder encubrir el comercio directo.
75

L'ordre urbain à Mexico (1692-1794) : Acteurs, règlements et réformes de police / Urban Order in Mexico City (1692-1794) : Actors, Urban Laws and Reforms of the Police

Exbalin, Arnaud 19 October 2013 (has links)
L’étude de l’ordre urbain au XVIIIe siècle à Mexico, capitale de la Nouvelle-Espagne, contribue à comprendre comment la police, en tant que technique de gouvernement des hommes et des choses, contribue à améliorer la sécurité, l’approvisionnement et les commodités des habitants. Dans la première moitié du XVIIIe siècle, le bon ordre de la ville repose sur une différenciation socio-ethnique qui se lit aussi bien dans les règlements urbains que dans la séparation de deux Républiques : celle des Espagnols et celle des Indiens. Plusieurs corps, dotés de privilèges et de leurs propres gardes, jouent également tous à des degrés divers un rôle dans la construction de la paix urbaine. A partir des années 1760, sous l’impulsion de la Couronne et de savoirs policiers venus d’Europe, de nouvelles conceptions de l’ordre se font jour, portées par le vice-roi, le corregidor et les magistrats de l’Audience royale qui cherchent à réformer l’ordre corporatif traditionnel. A ce titre, la réforme de 1782 qui divise Mexico en cuarteles et barrios fait écho à la réforme madrilène de 1768. Elle débouche sur la création de nouveaux agents territorialisés, les alcaldes de barrio, figures de l’ordre qui s’imposent dans l’ensemble des grandes villes des Indes à la fin du XVIIIe siècle. Le mandat du vice-roi Revillagigedo (1789-1794) constitue assurément une nouvelle étape dans ces transformations des conceptions et des pratiques de l’ordre. En s’appuyant sur la troupe, qui s’implante durablement dans la capitale à partir de 1765, et sur un personnel policier nouveau, Revillagigedo fait de l’espace urbain un banc d’essai pour mettre en pratique des mesures novatrices, à l’image du système de l’éclairage public. Au terme d’un siècle de mutations qui ne sont ni linéaires, ni univoques, le paysage de l’ordre n’est plus exactement le même qu’un siècle auparavant. Les distinctions socio-ethniques se sont progressivement effacées, la séparation entre les deux Républiques a été gommée par le nouveau quadrillage policier et de nouvelles forces de l’ordre ainsi que de nouveaux auxiliaires de police concourent à faire appliquer une législation urbaine alors florissante. / The study of the urban order in the 18th century in Mexico, the capital of New Spain, helps to understand how the police, used as a technique of government for the people and for things, contribute to improve the inhabitants’ security, means of supply and facilities of life. In the first half of the 18th century, the right order of the town is based on a socio-ethnic differentiation found in both the city rules and the two separated Republics: the Spanish Republic and the Indian Republic. Several jurisdictions, using their privileges and own guards, all take a part, in different ways and degrees, to the peace process of the town. From 1760, thanks to the Crown impetus and the influence of new know-how police techniques imported from Europe, new concepts about order appear encouraged by the viceroy, the corregidor and the judges of the Real Audiencia, all wanting a reform of the traditional corporations. Hence, the 1782 reform dividing Mexico into cuarteles and barrios, is a copy of the 1765 reform in Madrid. Then, a new urban police are created, the alcaldes de barrio, who embody this new order. They can be found in most big towns in India at the end of the 18th century. The viceroy Revillagigedo’s mandate (1789-1794) is most certainly a new step in the evolution of the new order concept and practice. Thanks to the army support established in town since 1765, and to a new police, Revillagigedo used the city as a laboratory to test new changes such as the street-lighting. At the end of a century of urban changes, neither regular nor unequivocal, the townscape order is not exactly the same as a century before. The socio-ethnic differences have regularly faded, the separation between the two Republics has been eliminated by the new police coverage, and the creation of new order forces as well as new guards participate to enforce the new, then prosperous urban laws. / Un estudio del orden urbano durante el siglo XVIII en México, capital de la Nueva España nos permite entender mejor la manera en que la policía, entendida como técnica de gobierno de los hombres y de las cosas, contribuye a mejorar la seguridad, el abasto y las comodidades de los habitantes. Durante la primera mitad del siglo, el buen orden de la ciudad se apoya en diferenciaciones socio-étnicas que se pueden observar tanto en los reglamentos como en la separación entre dos Repúblicas: la de los españoles y la de los indios. Varios cuerpos, con privilegios, jurisdicción y guardas propios desempeñan un papel en la construcción de una paz urbana. A partir de los años 1760, bajo el impulso de la Corona y bajo la influencia de conocimientos policiales importados de Europa, nuevas concepciones del orden se vislumbran, llevadas por el virrey, el corregidor y los jueces de la Real Audiencia que buscan reformar el viejo orden corporativo. En este sentido, la reforma de 1782 que dividió la ciudad de México en cuarteles y barrios suena como a eco de la reforma madrileña de 1768. Desemboca en la creación de nuevos agentes de la policía urbana, los alcaldes de barrio, figuras del orden que se establecen en la mayoría de las ciudades de las Indias al final del siglo XVIII. El mandato del virrey secundo conde de Revillagigedo constituye sin duda una nueva etapa en el proceso de transformación de las concepciones y las practicas del orden. Con el apoyo de la tropa que se implanta de manera duradera en la capital a partir de 1765 y con el respaldo de un nuevo personal policial, Revillagigedo usa del espacio urbano como si fuera un laboratorio para poner en práctica medidas innovadoras como el sistema de alumbrado público. Tras un siglo de mutaciones que no son lineales tampoco unívocas, el paisaje del orden no es el mismo que un siglo por atrás. Las distinciones socio-étnicas se borraron paulinamente, la separación entre las dos Repúblicas desaparece a favor de una nueva red administrativa y nuevas fuerzas del orden como nuevos agentes participan a cumplir con una legislación urbana cada vez más abundante.
76

Las élites de poder en Caravaca en la segunda mitad del siglo XVIII: patrimonio, poder político y actitudes ante la muerte

Pelegrín Abellón, Juan Antonio 26 November 1999 (has links)
En esta tesis se hace un estudio de las élites de poder en Caravaca durante la Segunda Mitad del Siglo XVIII, tanto a nivel familiar, como a nivel de poder político y de la relación de este con su poder patrimonial. Se parte del análisis de las principales familias que configuran el poder local, y a partir de él, se procede a establecer los lazos de parentesco y matrimonios que se dan entre dichas élites. Pero el centro de la tesis lo constituye el estudio de los comerciantes desde dos vertientes: La primera como instrumento económico que va a favorecer el tráfico y comercio de la zona introduciéndola en las principales rutas interiores del comercio de la lana, mientras que la segunda vertiente hace referencia, a su influencia como poder político, a su introducción paulatina en los cargos del concejo y la ocupación de los puestos de mayor relevancia. / This thesis is intended as a study of power elites in Caravaca during the second half of the 18th century from the perspective of the families involved and the relationship between their political and patrimonial powers. The main families that shaped local power have been analysed and the bonds and marriages between their members have been brought to light. The core of the thesis, however, is the study of local merchants from a double perspective: (i) their role as economic agents that encouraged traffic and commerce in the area by introducing it in the main inland routes of wool trade; and (ii) the gradual increase of their political power, as shown by the fact that they tended to hold the most relevant posts in the local council.

Page generated in 0.0488 seconds