• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociación entre el bruxismo y el tipo de instrumento musical de violinistas y violistas

Israel Balvín, Solangue 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / Determinar la asociación entre el bruxismo y el tipo de instrumento musical de violinistas en tres Orquestas Sinfónicas de Lima - Perú.
2

Nuevo Sistema de Reparación de forjados de viguetas violín con corrugado inoxidable tipo Duplex

Salmerón, Antonio 19 December 2022 (has links)
Ante la gran necesidad actual de reparar y mantener nuestros edificios, y la escasa experiencia de este sector en elementos estructurales singulares, se propone a estudio la reparación de los forjados cerámicos de viguetas Violín mediante una intervención real en un edificio concreto. Se trata de un edificio construido en los años 50, que ha sido objeto de reparaciones fallidas en los últimos años. La gran humedad y su proximidad al mar, han propiciado una actividad de corrosión importante en las armaduras de las viguetas poniendo en riesgo su estabilidad estructural. La intervención pasa necesariamente por la sustitución de los elementos de acero afectados, por otros adecuados que alcancen las prestaciones mecánicas y de resistencia a corrosión exigibles por la nueva normativa. Para esta situación se desarrolla un sistema de reparación y refuerzo con acero inoxidable, mediante una prótesis que interviniendo solamente en el tercio inferior de la vigueta, consigue prácticamente triplicar su capacidad resistente, alcanzar 120 minutos de resistencia al fuego, e incrementar su durabilidad frente a la corrosión, con un coste económico por debajo del 50% de los sistemas actuales de reparación así como una mínima generación de residuos de construcción.
3

FERNANDO PALATÍN Y GARFIAS Y SU LUGAR ENTRE LOS GRANDES VIOLINISTAS COMPOSITORES DEL S.XIX Catálogo de su obra y edición de su obra para violín y piano

Muñoz-Torrero Santos, Rafael 02 October 2017 (has links)
This Doctoral thesis tries to put Sevillian violinist Fernando Palatín y Garfias back to the place among the greatest 19th violinists-composers. Along this Doctoral thesis, all Palatín¿s artistics achievements will be detailed. This includes: awards, successfull reviews (playing violin and conducting orchestras and choirs), collaborations with great musicians, his concerts at some of the best concert halls and for some of the most important personalities of this period, badges or tributes and acknowledgements. This thesis also reveals Palatin¿s compositive legacy and it includes the first edition of his work for violin and piano. This work is an extraordinary contribution to the spanish repertoire for this instrument. This thesis also reflects his work as pedagogue where some of Fernando Palatín y Garfias¿ most successful students are introduced. / Esta Tesis Doctoral pretende devolver al violinista sevillano Fernando Palatín y Garfias a su sitio entre los más grandes violinistas-compositores del siglo XIX. A lo largo de esta Tesis Doctoral se detallarán sus logros artísticos que incluyen: premios, éxitos de crítica y público (tanto interpretando con el violín como dirigiendo orquestas y coros), colaboraciones con grandes músicos, sus conciertos en algunas de las mejores salas del momento y ante algunas de las mas importantes personalidades de la época, condecoraciones, así como homenajes y reconocimientos. También se pone de manifiesto el legado compositivo de Palatín incluyéndose la realización, por vez primera, del catálogo de su obra. Además se incluye la edición de su obra para violín y piano, obra que es una extraordinaria aportación al repertorio español de este instrumento. Su labor como pedagogo también queda reflejada en esta Tesis, donde se presentan algunos de los más exitosos alumnos de violín de Fernando Palatín y Garfias. / Aquesta Tesi Doctoral pretén tornar al violinista sevillà Fernando Palatín y Garfias al seu lloc entre els més grans violinistes-compositors del segle XIX. Al llarg d'aquesta Tesi Doctoral es detallaran els seus assoliments artístics que inclouen: premis, exits de de crítica i públic (tant interpretant amb el violí com dirigint orquestra i cors), collaboracions amb grans musics, els seus concerts a algunes de les millors sales del momento i davant algunes de de les més importants personalitats de l'època, condecoracions, aixi com homenatges i reconeixements. També es posa de manifest el llegat compositiu de Palatín incloent la realització, per primera vegada, del catàleg de la seua obra. A més, s'inclou l'edició de la seua obra per a violí i piano, obra que és una extraordinària aportació al repertori español d'aquest instrument. La seua llavor com a pedagog també queda reflexada en aquesta Tesi, on es presenten alguns dels més exitosos alumnes de violí de Fernando Palatín y Grafias. / Muñoz-Torrero Santos, R. (2017). FERNANDO PALATÍN Y GARFIAS Y SU LUGAR ENTRE LOS GRANDES VIOLINISTAS COMPOSITORES DEL S.XIX Catálogo de su obra y edición de su obra para violín y piano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88403 / TESIS
4

La "Escuela de Violín" de Leopold Mozart (AUGSBURGO, JAKOB LOTTER, 1756): análisis y estudio crítico

Pascual León, María de las Nieves 20 July 2015 (has links)
[EN] Leopold Mozart's "Violin School": analysis and critical study. This thesis aims to provide a first study starting from the critical translation already done in the "Masters Thesis" (presented in the UPV in September 2011). This was the first Spanish translation of this important instrumental treatise, already widely known for its original German version, as well as its "historical" translations into English, French, Italian, etc. The Spanish philological translation (where the reader could compare the facsimile version of the original's first edition with the Spanish translation in the facing page) offered a first approach to the contents of Leopold Mozart's text, which had been restricted for the common Hispanic reader from its publication in 1756. I was able to publish that work (Barcelona, Editorial Arpeggio, 2013) and now I had the opportunity to complete it with this analysis and critical study of the treatise, facilitating the text to professionals (musicians in general, interpreters, musicologists, etc.), and general public interested in the field of musical interpretation and/or in the context of the Enlightenment period in Europe in the mid-eighteenth century. The work pretended to do a thorough analysis of the contents offered by Leopold Mozart and to compare them with other important texts of the same context (F. Marpurg, C. P. E. Bach, F. Geminiani intended G. Tartini, etc.), connecting them to the contemporary Hispanic world (J. Herrando, F. Valls, P. Rabassa, etc.), an issue which had not been approached to date in a systematic and rigorous way. In this sense, this study fulfills two objectives: First, it provides a detailed study of a key piece of musical literature and of violin technique, which was restricted to the date to the Spanish-speaking world. Second, it facilitates the general access to the text through a "definitive" study of it (in the sense that it provides a tool so far non- existent and that anyone may compare, improve, correct or expand), in order to contribute to its maximum exposure. / [ES] La "Escuela de Violín" de Leopold Mozart: análisis y estudio crítico. La presente tesis doctoral pretende ofrecer un primer estudio a partir de la traducción crítica ya realizada en la Tesis de Máster (presentada en la UPV en septiembre de 2011). Dicha traducción supuso la primera versión en lengua castellana de este importante tratado instrumental ya ampliamente conocido a nivel internacional a través de su versión original en lengua alemana así como de sus traducciones ya "históricas" a la lengua inglesa, francesa, italiana, etc. Con el aporte de una traducción filológica (en la que se ofrecía al lector la versión facsímil de la primera edición del original en páginas enfrentadas frente a la traducción española) se ofreció una primera aproximación a unos contenidos restringidos para el lector común de habla hispana desde la aparición del tratado en 1756. Con la plataforma generada desde entonces, que he podido publicar con posterioridad (Barcelona, Editorial Arpegio, 2013), he tenido oportunidad de abordar el presente análisis y estudio crítico de los contenidos del mencionado tratado acercándolos tanto a profesionales (músicos en general, intérpretes, musicólogos, etc.) como a aficionados e interesados en el ámbito de la interpretación musical y/o en el contexto del periodo de la Ilustración en la Europa de mediados del siglo XVIII. El trabajo ha pretendido, además de hacer un trabajo minucioso a través de los contenidos ofrecidos por Leopold Mozart en los capítulos de esta Escuela, contrastarlo con otros textos de referencia del mismo ámbito espacio-temporal (F. Marpurg, C. P. E. Bach, F. Geminiani, G. Tartini, etc.), conectarlo con el ámbito hispánico coetáneo (J. Herrando, F. Valls, P. Rabassa, etc.), cuestión que hasta la fecha no se había planteado de forma sistemática y rigurosa desde la investigación musicológica de ámbito hispánico. Cumple, así, el presente estudio con un doble objetivo: por un lado, aportar un estudio detenido de una obra clave de la literatura musical y para violín universal hasta la fecha muy restringida para el ámbito hispanohablante y, por otra, facilitar el acceso del gran público a la obra a través de un estudio "definitivo" de la misma (en el sentido de que ofrece una herramienta hasta ahora inexistente y que cualquiera podrá cotejar, mejorar, corregir o ampliar), con el objeto de contribuir a su máxima divulgación. / [CA] La "Escola de Violí" de Leopold Mozart: anàlisi i estudi crític. La present tesi doctoral pretén oferir un primer estudi a partir de la traducció crítica ja realitzada en la Tesi de Màster (presentada en la UPV al setembre de 2011). La dita traducció va suposar la primera versió en llengua castellana d'este important tractat instrumental ja àmpliament conegut a nivell internacional a través de la seua versió original en llengua alemanya així com de les seues traduccions ja "històriques" a la llengua anglesa, francesa, italiana, etc. Amb l'aportació d'una traducció filològica (en la que s'oferia al lector la versió facsímil de la primera edició de l'original en pàgines enfrontades amb la traducció espanyola) es va oferir una primera aproximació a uns continguts restringits per al lector comú de parla hispana des de l'aparició del tractat en 1756. A partir d'aquesta plataforma, que he pogut publicar amb posterioritat (Barcelona, Editorial Arpegi, 2013), he tingut oportunitat d'abordar la present anàlisi i estudi crític dels continguts del mencionat tractat acostant-los tant a professionals (músics en general, intèrprets, musicòlegs, etc.) com a aficionats i interessats en l'àmbit de la interpretació musical y/o en el context del període de la Il·lustració en l'Europa de mitjan del segle XVIII. El treball ha pretés, a més de fer un treball minuciós a través dels continguts oferits per Leopold Mozart en els capítols d'esta Escola, contrastar-ho amb altres textos de referència del mateix àmbit espai-temporal (F. Marpurg, C. P. E. Bach, F. Geminiani, G. Tartini, etc.), connectar-ho amb l'àmbit hispànic coetani (J. Ferrant, F. Valls, P. Rabassa, etc.), qüestió que fins a la data no s'havia plantejat de forma sistemàtica irigorosa des de la investigació musicològica d'àmbit hispànic. Complix, així, elpresent estudi amb un doble objectiu: d'una banda, aportar un estudi detingut d'una obra clau de la literatura musical i per a violí universal fins a la data molt restringida per a l'àmbit castellanoparlant i, d'una altra, facilitar l'accés del gran públic a l'obra a través d'un estudi "definitiu" de la mateixa (en el sentit que oferix una ferramenta fins ara inexistent i que qualsevol podrà confrontar, millorar, corregir o ampliar), amb l'objecte de contribuir a la seua màxima divulgació. / Pascual León, MDLN. (2015). La "Escuela de Violín" de Leopold Mozart (AUGSBURGO, JAKOB LOTTER, 1756): análisis y estudio crítico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53453
5

Aprendizaje musical con métodos integrados para la formación de valores patrios en niñas y niños de tres a once años desarrollado en la Embajada de Ecuador en Lima, 2016

Rodríguez Guerrero, María Eugenia January 2017 (has links)
Demuestra que articulando lo más esencial de los principales métodos de aprendizaje musical como Dalcroze, Kodaly, Orff y Suzuki, se puede lograr dos finalidades que el alumno aprenda a ejecutar música en un instrumento concreto como el violín y a empoderarse de valores patrios al utilizar música relacionada con la cultura del país. / Tesis
6

La influencia de la improvisación musical sobre las habilidades técnico-interpretativas en violinistas de formación clásica. Recomendaciones de materiales para los estudiantes de violín de la Especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Perez Albela Carranza, Gabriel Aaron 05 September 2023 (has links)
La improvisación musical es la creación espontánea de una línea melódica bajo un contexto armónico-rítmico determinado. La práctica de la improvisación desarrolla habilidades relacionadas con la creatividad, la espontaneidad y el oído armónico. A pesar de estos beneficios y según los resultados de la encuesta realizada, improvisar no forma parte de la práctica regular de los violinistas de la Especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por ese motivo, la presente investigación tiene como objetivo general identificar de qué manera la improvisación musical influye sobre las habilidades técnicointerpretativas en violinistas de formación clásica. Además, se incluye una propuesta de materiales que permita introducir la improvisación en la formación de los estudiantes de violín de la Especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la metodología se presenta un enfoque cualitativo descriptivo, a partir de la revisión bibliográfica y la entrevista semiestructurada a dos maestros violinistas improvisadores: Kostia Lukyniuk y Joshue Ashby. Además, se aplicó una encuesta a los violinistas de la Especialidad de Música de la PUCP, que permitió diseñar una propuesta de materiales de acuerdo con sus intereses y necesidades. Finalmente se realizó una selección de materiales ordenados para el acercamiento a la improvisación en el violín, que fueron ejecutados y analizados a través de sesiones de práctica auto-observada y documentada para sustentar la propuesta en la experiencia personal. Los resultados muestran que la improvisación beneficia al desarrollo de habilidades técnico-interpretativas relacionadas, fundamentalmente, con la producción del sonido, la ejecución de base armónica, los golpes de arco, el dominio de la afinación, el reconocimiento del diapasón, la espontaneidad y la creatividad.

Page generated in 0.03 seconds