• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 21
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El Impacto del COVID-19 en la Industria Musical Peruana y el Rol del Estado en su Reactivación

Loret de Mola Ugarte, Eduardo 26 November 2021 (has links)
Desde marzo de 2020, el mundo está viviendo una crisis producto de la pandemia del COVID-19. No solo la crisis, sino las medidas tomadas por los diferentes Estados para controlarla han tenido un impacto directo en la industria musical y demás industrias culturales a nivel mundial. Es necesario identificar cuál ha sido el impacto que la crisis ha tenido en la industria musical peruana y evaluar si la pandemia ha acrecentado un problema ya existente o ha creado uno nuevo. Asimismo, una vez identificado el impacto, se deben de evaluar qué medidas son las más adecuadas para sostenerla durante la crisis y fortalecerla cuando esta termine. Se recalcará la importancia de la actividad de fomento del Estado como el mecanismo de intervención adecuado para mitigar los efectos económicos adversos en las industrias culturales. Se demostrará que en el Perú será necesario la elaboración de un marco general que regule la actividad pública de fomento y que las medidas adoptadas deben de estar pensadas a largo plazo y no solo en el contexto de la crisis, ya que las que fueron implementadas durante el estado de emergencia no tienen como objetivo principal fortalecer a las industrias culturales una vez terminado el estado de emergencia
12

Informe sobre Expediente No. 0321-2016/CEB, procedimiento iniciado de oficio contra el Colegio de Abogados de Lima

Avelino Yanayaco, Alexandra Lizeth 12 January 2022 (has links)
Las normas de simplificación cumplen un rol importante en nuestro sistema administrativo, puesto que busca que este sea eficiente, célere y justo en la ejecución de la normativa nacional, estableciendo, entre otras medidas, la prohibición a las administraciones públicas de imponer trabas como cobros irrazonables y requisitos innecesarios, los cuales afectan a la ciudadanía y empresas. En ese sentido, el presente trabajo expone y analiza los problemas jurídicos suscitados en el Expediente No. 0321-2016/CEB, procedimiento de eliminación de barreras burocráticas iniciado ante el Colegio de Abogados de Lima por el supuesto quebrantamiento de normas de simplificación administrativa en su trámite de incorporación de abogados. Para ello, atendiendo los hechos del caso, abordaremos como problemáticas la figura de los colegios profesionales en nuestro ordenamiento y su relación con el concepto de Administración pública según la Ley No. 27444, los límites y alcances de la competencia de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi (CEB), el examen de legalidad aprobado en el precedente de observancia obligatoria aprobado por Resolución No. 182-97-TDC del Tribunal de Defensa del Consumidor del Indecopi, así como también el principio del debido procedimiento. Tras un desarrollo doctrinario, estudio de la jurisprudencia constitucional e interpretación normativa, concluiremos que el Colegio de Abogados de Lima es una Administración pública, bajo el artículo I.6 del Título Preliminar de la Ley No. 27444, que realiza la función administrativa de habilitar a los abogados para realizar la representación judicial, por lo que la CEB sí era competente para analizar la legalidad de las barreras burocráticas mediante un procedimiento de eliminación de barreras burocráticas que respete los derechos de defensa y debida motivación como parte del principio del debido procedimiento en sede administrativa
13

Simplificación administrativa en la ley marco de licencia de funcionamiento, fiscalización y reactivación económica en marco del COVID-19

Silva Alca, Ursula Astrid 13 May 2021 (has links)
Ante la propagación del COVID-19, surge una situación de incertidumbre en nuestro pais, en torno a establecer si las medidas de simplificación administrativa de las Licencias de Funcionamiento reguladas en el Decreto Legislativo Nº1497 resultan compatibles con la actividad fiscalizadora de los Gobiernos Locales, en marco de la reactivación económica derivada de la pandemia. Así, no impera una congruencia entre las decisiones y estipulaciones adoptadas por el Gobierno Central y las adoptadas por los Gobiernos Locales, que debilitan el principio de Estado Unitario, a razón de una toma de decisiones no coordinada entre los distintos niveles de gobierno. Lo referido se denota, mediante la emisión de normativa como el Decreto Legislativo Nº1497; sin embargo, pese a que dicho texto tiene como objetivo central la reactivación económica, no toma en consideración que la actividad de fiscalización de los gobiernos locales en cuanto a las licencias de funcionamiento se encuentra debilitada por problemas presupuestales, la falta de personal que verifique el cumplimiento normativo; así como, el predominio de la noción de que la potestad inspectiva radica centralmente en el ejercicio de la actividad sancionadora, ignorando su fin orientador y educativo, máxime ante la crisis económica derivada del COVID-19. En conclusión, se provocan contingencias y ambigüedades pues los agentes económicos no son partícipes de una auténtica reactivación económica, poniendo en tela de juicio su ingreso y permanencia en el mercado. Asimismo, ante la ausencia de trabajo conjunto de los Gobiernos locales y el Gobiernos Central, en relación a las medidas destinadas a la protección del interés público, la sociedad se ve desprotegida por los estragos del COVID-19, toda vez que ante una fiscalización que no se encuentra acorde al contexto que nos ocupa, se da cabida al comercio informal, poniendo en riesgo la salubridad y demás intereses de la sociedad
14

Hacia una metodología de análisis de examen de procedencia en el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas

Rumiche Inga, Sussy Carolina 29 May 2020 (has links)
El presente trabajo se desarrolla bajo una metodología de análisis cualitativo de resoluciones emitidas por la Sala respecto a procedimientos de eliminación de barreras burocráticas, pues si bien resulta eficiente este tipo de procedimiento tanto para los administrados como para la propia Administración Pública, se advierte que muchas resoluciones han sido declaradas improcedentes al no determinar lo que constituye una barrera burocrática, la cual constituye materia de análisis bajo este tipo de procedimiento, por lo que, de no ser así como resultado de un análisis general, su aplicación no resultaría ser del todo eficiente. En tal sentido, se advierte que ello es consecuencia de la falta de una metodología del examen de procedencia de la denuncia presentada en el marco de este tipo de procedimiento, el cual por su propia naturaleza sui generis requiere de determinadas pautas a seguir a fin de que este procedimiento logre su propósito en los términos de eficiencia que se refleja en el ahorro que representa para los administrados y la Administración Publica al realizar un control de legalidad y razonabilidad sobre la actuación de esta última.
15

Simplification, approximation and deformation of large models

Paradinas Salsón, Teresa 13 October 2011 (has links)
The high level of realism and interaction in many computer graphic applications requires techniques for processing complex geometric models. First, we present a method that provides an accurate low-resolution approximation from a multi-chart textured model that guarantees geometric fidelity and correct preservation of the appearance attributes. Then, we introduce a mesh structure called Compact Model that approximates dense triangular meshes while preserving sharp features, allowing adaptive reconstructions and supporting textured models. Next, we design a new space deformation technique called *Cages based on a multi-level system of cages that preserves the smoothness of the mesh between neighbouring cages and is extremely versatile, allowing the use of heterogeneous sets of coordinates and different levels of deformation. Finally, we propose a hybrid method that allows to apply any deformation technique on large models obtaining high quality results with a reduced memory footprint and a high performance. / L’elevat nivell de realisme i d’interacció requerit en múltiples aplicacions gràfiques fa que siguin necessàries tècniques pel processament de models geomètrics complexes. En primer lloc, presentem un mètode de simplificació que proporciona una aproximació precisa de baixa resolució d'un model texturat que garanteix fidelitat geomètrica i una correcta preservació de l’aparença. A continuació, introduïm el Compact Model, una nova estructura de dades que permet aproximar malles triangulars denses preservant els trets més distintius del model, permetent reconstruccions adaptatives i suportant models texturats. Seguidament, hem dissenyat *Cages, un esquema de deformació basat en un sistema de caixes multi-nivell que conserva la suavitat de la malla entre caixes veïnes i és extremadament versàtil, permetent l'ús de conjunts heterogenis de coordenades i diferents nivells de deformació. Finalment, proposem un mètode híbrid que permet aplicar qualsevol tècnica de deformació sobre models complexes obtenint resultats d’alta qualitat amb una memòria reduïda i un alt rendiment.
16

Administrative Simplification and "Positive Regulation" in the Environmental and Mining Regulations / Simplificación Administrativa y «Regulación Positiva» en la Normativa Ambiental y Minera

Tong González, Francisco 10 April 2018 (has links)
In this article, the author studies the objectives and principles established during the 90’s,with respect to administrative simplification in contrast with the current governmental objectives for the optimization of the economy and reduction of unnecessary procedures,basically related to mining and environmental proceedings. Finally, the author proposes theneed for a structural change in Peruvian Mining and Environmental Regulations under the framework of what he calls a «positive regulation». / En el presente artículo el autor reflexiona acerca de los objetivos y principios trazados en la década del noventa, en lo que respecta específicamente a la simplificación administrativa comparándolos con los objetivos actuales de dinamización de la economía y reducción de trámites innecesarios; principalmente, los referidos a procedimientos mineros y ambientales. Finalmente, el autor plantea la necesidad de un cambio estructural en la regulación ambiental y minera bajo la forma de lo que denomina una «regulación positiva».
17

Mechanisms for administrative simplification in light of recent amendments to the General Administrative Procedure Law, 27444, and the recent Law of Prevention and Elimination of Bureaucratic Barriers, Legislative Decree 1256 / Mecanismos de simplificación administrativa a la luz de las recientes modificaciones a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, y la reciente Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, Decreto Legislativo 1256

Maraví, Milagros 12 April 2018 (has links)
In this academic article, the author analyzes the administrative simplification mechanisms implemented in the Law of General Administrative Procedure, 27444, as amended by Legislative Decree 1272, and in the recent Law of Prevention and Elimination of Bureaucratic Barriers, Legislative Decree 1256. Thus, it can be seen that both laws have taken into account the recommendations of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) in order to (i) alleviate the burdens imposed on the citizens in the development of administrative procedures, (ii) empower the Office of the President of the Council of Ministers in order to implement administrative simplification measures and to monitor compliance by entities, and (iii) eliminate bureaucratic barriers in our legal framework. / En el presente artículo, la autora analiza los mecanismos de simplificación administrativa implementados en la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, modificada por el Decreto Legislativo 1272, y en la reciente Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, Decreto Legislativo 1256. Así, se podrá evidenciar que ambas normas han tomado en consideración las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para (i) alivianar las cargas impuestas a los administrados en el desarrollo de los procedimientos administrativos, (ii) empoderar a la Presidencia del Consejo de Ministros para que implemente medidas adicionales de simplificación administrativa y supervise el cumplimiento por parte de las entidades, y (iii) eliminar las barreras burocráticas en nuestro ordenamiento.
18

Eficacia de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo como mecanismos de simplificación administrativa en procedimientos administrativos sobre licencias de edificación en la Municipalidad Metropolitana de Lima

Malca Suárez, Dulmer 12 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar la eficacia de dos mecanismos de simplificación administrativa empleados en los procedimientos de otorgamiento de licencias de edificación tramitados ante la Municipalidad Metropolitana de Lima; estos son: la aprobación automática y el silencio administrativo positivo. Se parte de la hipótesis que dicha municipalidad desnaturaliza los referidos mecanismos de simplificación administrativa puesto que desconoce y/o obstaculiza los efectos de estos en los procedimientos administrativos sobre licencia de edificación de su competencia. Este tema resulta relevante ya que la actuación de las municipalidades en los procedimientos sobre autorizaciones administrativas para edificar es un factor determinante para contar con un desarrollo urbano ordenado y con los estándares de seguridad suficientes, así como para tutelar los intereses de los administrados sin generar inseguridad jurídica para los mismos. La investigación se sustenta en el análisis de la doctrina sobre las técnicas de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo; en el análisis de la regulación de los procedimientos administrativos sobre licencias de edificación; sobre el análisis de pronunciamientos del Tribunal Constitucional y; sobre el análisis de resoluciones administrativas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se concluye que los servidores encargados de la tramitación de los procedimientos y/o de realizar las acciones de verificación administrativa con posterioridad a la emisión de la licencia de edificación realizan una serie de actuaciones propias de un procedimiento administrativo en trámite, desconociendo la existencia de una resolución ficta que otorga la licencia de edificación ya sea por aprobación automática o por silencio administrativo positivo, quitándole vigencia a dichos mecanismos; lo que implica vulnerar el principio de seguridad jurídica y el principio de legalidad. / Trabajo de investigación
19

Investigación industrial en técnicas avanzadas de modelado por computador para la adaptación del diseño de calzado al paradigma de la Industria 4.0

Calabuig-Barbero, Eduardo 11 June 2024 (has links)
La Industria 4.0 ha permitido la explotación de los avances tecnológicos recientes, integrando todos los elementos de fabricación y sistemas de hibridación del mundo físico. Para ello incorpora habilitadores digitales como la robótica colaborativa, impresión 3D o el Internet de las Cosas entre otros. En los sectores industriales, esto ha favorecido la mejora de la eficiencia de sus procesos, la reducción de los costes de fabricación y del impacto medioambiental. También ayudan a una fabricación más flexible, facilitando la adaptación a los nuevos requerimientos del mercado. Este hecho, es especialmente relevante en industrias dinámicas y manufactureras como el sector del calzado. A pesar del carácter tradicional y manufacturero de la industria del calzado, cada vez está más extendido el uso de la tecnología en sus procesos. Concretamente, la tecnología CAD se aplica desde hace años en la industria del calzado, sobre todo para procesos de diseño y producción. Esto ha permitido un avance significativo en la automatización de procesos de fabricación, por ejemplo, con el uso de las máquinas de corte automático. Hoy en día, con la evolución de la tecnología y, en concreto, con la de los entornos 3D para la representación de geometría CAD, ya es posible visualizar un modelo virtual del producto con un alto nivel de realismo. La investigación industrial realizada en INESCOP está centrada en necesidades concretas detectadas en la industria. INESCOP tiene un conocimiento profundo del sector del calzado y mantiene una estrecha relación con las empresas que lo forman. Gracias a esto, es posible conocer de primera mano las necesidades de la industria, trabajar en soluciones que ayuden a la flexibilidad de la producción, el ahorro de tiempos y costes en el desarrollo de los productos, pero que requieran de una inversión lo más reducida posible y adaptable a la particularidad de los procesos y productos del sector. Soluciones que aporten un valor añadido en los procesos de la empresa y les ayude a su mejora competitiva. Bajo este marco de innovación y tecnología, se ha llevado a cabo la investigación industrial en la que se ha trabajado en el desarrollo de un modelo computacional para la representación virtual de geometrías 3D de calzado compatible con entornos de base tecnológica diferente. El modelo propuesto adapta las diferentes características de los entornos OpenGL y WebGL y hace posible una visualización idéntica de una escena CAD 3D, además basándose en una potente metodología que consigue imitar con un alto nivel de realismo el comportamiento de la luz, brillos y sombras del mundo físico (técnica PBR, Physically Based Rendedering). Ahondando en la representación óptima y optimizada de geometría CAD en estos entornos tridimensionales, también se ha trabajado en la mejora y optimización de la información geométrica de los modelos CAD que se utilizan en estos entornos de representación. Para ello, en la presente tesis se expone la implementación y prueba de los principales métodos de remallado quad y su validez para la aplicación en el calzado. Con el fin de facilitar el uso de estas geometrías en operaciones de diseño y modelado, y para conseguir la optimización y organización de la información que permita la explotación de los entornos de bajas prestaciones. Además, se resuelve una de las deficiencias que presentan estos métodos de remallado quad, que es la pérdida de información inherente a la geometría, como por ejemplo las coordenadas de textura. Esta información es primordial para la representación virtual del modelo CAD y para su utilización en posteriores procesos industriales.
20

Analysis of the FTA signed with the asian countries - trade facilitation and customs procedure - / Análisis de los TLC suscritos con los países asiáticos - Facilitación del Comercio y Procedimientos Aduaneros

Guadalupe Báscones, Julio 12 April 2018 (has links)
The opening of Peru to foreign markets in the past 20 years is a consequence of the signature of several Free Trade Agreements (FTA) with our main partners in business, both on a bilateral and multilateral level. In this article, on the one hand, important changes to customs regulations concerning obligations arose from the signature of several FTA will be analyzed and, on the other hand, a comparative analysis regarding regulations about facilitation of commerce and customs procedures contained in FTA signed with our main Asian partners in business will be developed. / La política de apertura comercial que el Perú ha venido impulsando desde hace más de 20 años ha originado la suscripción de sendos acuerdos comerciales con nuestros principales socios comerciales tanto a nivel bilateral como multilateral. En el presente artículo, de un lado, se desarrollan los importantes cambios generados en la normativa aduanera con ocasión de las obligaciones emanadas de la suscripción por parte del Perú de diversos TLC; y, de otro, se efectúa un análisis comparativo de las disposiciones en materia de facilitación del comercio y procedimientos aduaneros contenidas en los TLC suscritos con nuestros principales socios comerciales del Asia.

Page generated in 0.0435 seconds