• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 20
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Semántica y sintaxis de los dativos de interés del castellano

Patriau Hildebrandt, Andrea Carolina 09 May 2011 (has links)
Nuestra propuesta consiste en que, para que el personaje introducido por el dativo ?digamos, el hablante? sea interpretado como afectado por el evento descrito en el enunciado, es necesario que exista entre él y un argumento o actante de la oración algún vínculo emotivo. Por lo tanto, el dativo de interés establece una relación con algún actante de la oración y, como consecuencia de ello, se produce el involucramientoafectación del hablante respecto de todo el evento. Para el caso de (1), se trataría de que el personaje introducido por el dativo me tiene un vínculo emotivo con Longa o con Irma1 y es por eso que todo el evento le afecta. En otras palabras, el hablante tiene un vínculo emotivo con alguno de los dos actantes de la oración y, por lo tanto, la oración sería sutilmente ambigua según con quién se establece el vínculo. / Tesis
2

Los genitivos múltiples en español: restricciones léxicas y sintácticas

Fábregas, Antonio 25 September 2017 (has links)
Este trabajo discute las condiciones bajo las cuales es posible tener dos sintagmas genitivos marcados con de referidos al mismo sustantivo; se identifican dos casos: nombres eventivos (la manipulación de Juan de materiales radioactivos) y nombres de representación (el retrato de Marilyn de Warhol). Estos datos son empleados para evaluar críticamente tres aproximaciones posibles al rechazo general a las secuencias marcadas idénticamente en las lenguas naturales: una basada en ambigüedades comunicativas, otra de naturaleza morfofonológica y una propiamente sintáctica.Palabras clave: genitivos, sintagma nominal, nombres de representación, sintaxis AbstractThis article identifies the conditions under which sequences of two genitives modifying the same noun are acceptable in Spanish; two cases areidentified: event nouns (la manipulación de Juan de materiales radioactivos, lit. the handling of Juan of radioactive materials, ‘the handling of radioactive materials by Juan’) and representation nouns (el retrato de Marilyn de Warhol, lit. the portait of Marilyn of Warhol). These data are used to critically evaluate three possible approaches to the general rejectionof sequences of identically marked objects in natural languages: one based on the avoidance of ambiguities, one of a morphophonological nature and one which is properly syntactic.Keywords: genitives, noun phrase, representation nouns, syntax
3

Estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos A-...-AR y EN-...AR del español

Martínez Vera, Gabriel Antonio 21 August 2014 (has links)
En esta tesis, nos ocupamos de la estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos a-…-ar (como atontar, acuchillar y abotonar) y en-…-ar (como endulzar, embotellar y enterrar). Sostenemos cuatro hipótesis: (i) los esquemas verbales a-…-ar y en-…-ar tienen una estructura sintáctica básica compartida en relación conSv y SV, cuyos núcleos son CAUSE y BECOME, respectivamente; (ii) la diferencia entre ambos esquemas radica en el grado de afectación que imponen sobre el objeto entendido en relación con si se implica o no un estado resultante: los verbos del tipoa-…-ar son predicados que especifican composicionalmente que el objeto alcanza un estado resultante (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación no cuantizado), mientras que los del tipo en-…-arno determinan si el objeto alcanza o no dicho estado, sino que dicho estado se entiende pragmáticamente (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación potencial); (iii) la afectación ocupa un lugar por fuera de Sv en la estructura sintáctica y constituye un operador con valor binario que indica si se especifica la implicación de un estado resultante para el objeto; y (iv) la forma morfológica de dicho operador es a- o en- en caso de que el valor del operador sea positivo o negativo respectivamente. Así, planteamos una visión unitaria con respecto a la formas verbales que examinamos cuya única diferencia radica en el valor positivo o negativo de un operador al cual le corresponden dos formas morfológicas según cuál sea su valor. / Tesis
4

Manejo de sintaxis compleja en discurso narrativo y conversacional en escolares de 1o. básico con TEL

Araya Morales, Ximena, Bravo González, Carolina, Menares Alegría, Natalia, Pérez Reuque, Javiera, Trigo García, Mabel January 2010 (has links)
Introducción: El trastorno específico del lenguaje (TEL) es una alteración en el desarrollo del lenguaje, en el cual la dificultad en la sintaxis es lo patognomónico del cuadro. La presente investigación va dirigida al estudio de la sintaxis compleja de niños de primero básico diagnosticados con TEL, puesto que existe escasa información acerca de la población hispano parlante. Metodología: Participaron 20 niños diagnosticados con TEL y 17 niños con desarrollo típico del lenguaje, cuyas edades fluctuaban entre 6 y 7 años. Ambos grupos pertenecientes a establecimientos educacionales con Proyecto de Integración Escolar. Se evaluó la complejidad de sus oraciones por medio del análisis de muestras de discurso conversacional y narrativo. El rendimiento de cada grupo se comparó en función de la cantidad y gramaticalidad de oraciones complejas y la frecuencia de aparición de sintagmas preposicionales. Los análisis estadísticos de los resultados se realizaron con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Conclusiones: Los niños con trastorno específico del lenguaje efectivamente presentarían un menor nivel de complejidad en sus producciones lingüísticas para ambos tipos de discurso, las escasas oraciones complejas presentan una mayor frecuencia de agramaticalidades. No se evidencian diferencias significativas en cuanto a frecuencia de oraciones complejas entre ambos tipos de discurso. Se recomienda realizar futuras investigaciones que profundicen en el tema. / Introduction: Specific Language Impairment (SLI) is a disturbance in the language development, in which the syntact deficit is the pathognomonic marker. The present investigation was undertaken to study complex syntax production by children from early elementary school with SLI diagnosis because of the limited information among the Hispanic population. Method: The study was carried out with 20 SLI children and 17 typically developing children, in an age range from 6 to 7 years old. Both groups of children came from schools with schools integration projects (SIP). Complexity of the sentences was determined by analysis of narrative and conversational texts. Performance of each group was compared in order to the amount and grammaticality of subordinate clauses and frequency of occurrence of prepositional phrases. Statistical data analyses were carried out using the Mann-Whitney U Test to compare two independent groups. Conclusions: SLI children do have a lower complexity level in the narrative production as well as in the conversational production. A higher frequency of ungrammaticality is detected among the few complex sentences elicited by these children. Difference of frequency of complex sentences in both types of discourse was not significant. We suggest to perform future investigations in order to study the subject in a deeper way.
5

Visualizaciones textuales. Diseño de visualizaciones de estructuras sintácticas en textos de periódicos de alcance nacional, como modo de exploración creativa e indagación analítica de las relaciones entre formación y visualidad

Dekovic del Solar, Camila January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / La siguiente investigación corresponde a un proyecto de carácter experimental, que involucra variadas maneras de explorar la información entregada en las portadas de dos periódicos de prensa escrita impresa de difusión nacional, La Tercera y El Mercurio, a través de un diseño de visualización de la información. Este proyecto se lleva a cabo por medio de dos grandes procesos, el primero consiste en la realización de una investigación en la que se definen conceptos, exploran referentes y analizan veinte portadas de cada diario, los dos últimos de manera análoga. El segundo está dedicado a la sistematización del proceso de producción del proyecto, el resultado final de este estudio se compila en un libro-cuaderno, que comparte el título con el proyecto. El proyecto utiliza una metodología basada en diseños de visualización, a través de la cual se exploran métodos de texto visual que representan e ilustran los diferentes aspectos sintácticos, estructurales y temáticos de las portadas de los periódicos. Con ellos el proyecto busca contribuir con una reflexión en torno al diseño de visualizaciones de estructuras sintácticas en textos de periódicos de alcance nacional, como modo de exploración creativa e indagación analítica de las relaciones entre información y visualidad, observando cuestiones estructurales y de información que subyacen a los espacios perceptuales iniciales en la relaciones entre sujetos, visualidad y medios de prensa escrita.
6

La Doble negación en castellano : aspectos sintácticos

Casas Navarro, Justo Raymundo January 2005 (has links)
Ahora bien, con respecto al gran tema de la negación, en esta investigación afrontamos el puntual problema de las oraciones con múltiples elementos negativos. Dado que nuestra lengua se rige por el parámetro de la concordancia negativa (esto es, las diversas negaciones se interpretan en la forma lógica como un solo elemento negativo), la pregunta que se impone como problema de investigación es cómo podemos entender fenómenos marginales de nuestra lengua en los cuales se aplica el parámetro de la doble negación (esto es, las dos negaciones se interpretan en la forma lógica como tales y, en consecuencia, la mente humana aplica el viejo principio lógico de la duplex negatio, según el cual las dos negaciones equivalen a una afirmación). Nuestro trabajo consiste en delinear el tratamiento formal (esto es, computacional) que puede dar cuenta de todos los tipos de enunciados castellanos que involucran la doble negación. En ese sentido, debe entenderse centralmente como una sintaxis de la doble negación.
7

La construcción estar que + verbo finito en el español de Chile: una descripción semántica y sintáctica

Ruiz Medina, Ángela January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / En esta investigación realizamos una descripción semántica y sintáctica de la construcción estar que + verbo finito en el español de Chile: una construcción formada por dos verbos finitos unidos mediante un nexo subordinante. A pesar de la forma que presenta, proponemos que se trata de una construcción monopredicativa y monoclausal, lo que comprobamos a partir de la utilización de pruebas semánticas y sintácticas, tradicionalmente empleadas en la identificación de perífrasis verbales. En segundo lugar, observamos que la construcción recibe en el español de Chile dos usos distintos: uno que expresa un significado inminencial -que ha sido descrito anteriormente por Cifuentes (2009)- y otro que expresa un significado sarcástico. Proponemos que el significado sarcástico de la construcción está configurado a partir de valores distintos a los que operan en el significado inminencial: mientras que en el significado inminencial opera un valor aspectual, en el significado sarcástico de la construcción opera un valor modal, más subjetivo. Tras identificar en la construcción sarcástica un valor de modalidad epistémica, afirmamos que es posible describir la construcción de significado sarcástico como un caso de subjetivización a partir de la construcción de uso inminencial, lo que nos permite, finalmente, describir ambas construcciones como dos estadios de gramaticalización distintos.
8

Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica

Mondoñedo C., Aysa 26 August 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan. / Tesis
9

Dativos de interés transferido en el castellano

Krapp López, Carlos Alberto 10 April 2017 (has links)
Este trabajo identifica una subclase anteriormente no observada dentro de la clase de los dativos no argumentales, que será denominada Dativos de Interés Transferido. Se busca también dar una explicación de la distribución de estos dativos a partir del análisis sintáctico de las oraciones en que aparecen. Asimismo, se propone una interpretación del aporte de significado de estos pronombres. Cabe anotar que la variedad de castellano dentro de la que se trabaja esta tesis es una variedad limeña, actual e informal. / Tesis
10

La Doble negación en castellano : aspectos sintácticos

Casas Navarro,Justo Raymundo January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0264 seconds