• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 19
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos A-...-AR y EN-...AR del español

Martínez Vera, Gabriel Antonio 21 August 2014 (has links)
En esta tesis, nos ocupamos de la estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos a-…-ar (como atontar, acuchillar y abotonar) y en-…-ar (como endulzar, embotellar y enterrar). Sostenemos cuatro hipótesis: (i) los esquemas verbales a-…-ar y en-…-ar tienen una estructura sintáctica básica compartida en relación conSv y SV, cuyos núcleos son CAUSE y BECOME, respectivamente; (ii) la diferencia entre ambos esquemas radica en el grado de afectación que imponen sobre el objeto entendido en relación con si se implica o no un estado resultante: los verbos del tipoa-…-ar son predicados que especifican composicionalmente que el objeto alcanza un estado resultante (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación no cuantizado), mientras que los del tipo en-…-arno determinan si el objeto alcanza o no dicho estado, sino que dicho estado se entiende pragmáticamente (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación potencial); (iii) la afectación ocupa un lugar por fuera de Sv en la estructura sintáctica y constituye un operador con valor binario que indica si se especifica la implicación de un estado resultante para el objeto; y (iv) la forma morfológica de dicho operador es a- o en- en caso de que el valor del operador sea positivo o negativo respectivamente. Así, planteamos una visión unitaria con respecto a la formas verbales que examinamos cuya única diferencia radica en el valor positivo o negativo de un operador al cual le corresponden dos formas morfológicas según cuál sea su valor.
32

Semántica y sintaxis de los dativos de interés del castellano

Patriau Hildebrandt, Andrea Carolina 09 May 2011 (has links)
Nuestra propuesta consiste en que, para que el personaje introducido por el dativo ?digamos, el hablante? sea interpretado como afectado por el evento descrito en el enunciado, es necesario que exista entre él y un argumento o actante de la oración algún vínculo emotivo. Por lo tanto, el dativo de interés establece una relación con algún actante de la oración y, como consecuencia de ello, se produce el involucramientoafectación del hablante respecto de todo el evento. Para el caso de (1), se trataría de que el personaje introducido por el dativo me tiene un vínculo emotivo con Longa o con Irma1 y es por eso que todo el evento le afecta. En otras palabras, el hablante tiene un vínculo emotivo con alguno de los dos actantes de la oración y, por lo tanto, la oración sería sutilmente ambigua según con quién se establece el vínculo.
33

Influencia de la agentividad en la comprensión de oraciones activas y pasivas por parte de niños castellanohablantes entre 4 a 6 años

Valderrama Urruchi, Gabriela Alejandra 28 February 2020 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en qué medida influye la agentividad en el desarrollo de la comprensión de oraciones activas y pasivas por parte de niños castellanohablantes de 4 a 6 años. Se busca, pues, analizar en qué medida los niños entienden estos tipos de oraciones conforme van creciendo. La teoría principal que se ha utilizado es la de los protorroles temáticos de David Dowty (1991). La hipótesis central que guía esta investigación es que la comprensión de las oraciones activas se desarrolla antes que la comprensión de las oraciones pasivas debido a su estructura argumental y a que el nivel de prototipicidad del argumento agente (agentividad) tiene un efecto en la comprensión. El método que se ha aplicado es experimental: la prueba de actuación consiste en que la investigadora presenta a los niños algunas oraciones activas y pasivas para que ellos representen la acción que entendieron. Finalmente, los resultados obtenidos nos muestran que sí hay un desarrollo conforme el niño va creciendo: las oraciones reversibles (oraciones en las que el argumento agente puede pasar a ser paciente y viceversa) son, en general, más difíciles que las no reversibles (aquellas en las que no es posible intercambiar el argumento agente y paciente) y que, en el caso de las oraciones activas, el nivel de prototipicidad del agente influye facilitando su comprensión.
34

Intransitividad escindida en el asháninka del Tambo

Contreras Gomez, Katherine Leith Fresia 15 November 2023 (has links)
La presente tesis ofrece un estudio descriptivo del fenómeno de la intransitividad escindida en el asháninka del Tambo (familia arawak) desde un acercamiento tipológico y funcional, en tanto nos interesa hallar la correspondencia entre una estructura formal y su propósito comunicativo en el mundo real (Hopper & Thompson 1980). Este último aspecto guarda un correlato significativo con esquemas cognitivos que le permiten al ser humano categorizar la experiencia por medio del lenguaje (DeLancey 1987). La intransitividad escindida consiste en la posibilidad de que el argumento de una construcción intransitiva (S) se codifique en ciertos contextos como el argumento más agentivo de una cláusula transitiva (A) y en otros, como el argumento más pacientivo de esta misma (P). La intransitividad escindida que exhibe el asháninka del Tambo presenta un condicionamiento discursivo a partir de la jerarquía de estatus de información en la que se sitúan las cláusulas, especialmente, es relevante el estatus de pico narrativo (Jones & Jones 1979). Los datos de esta investigación provienen de habla natural y, en menor medida, de elicitación, ya que la intransitividad escindida por motivación discursiva implica identificar elementos novedosos de aquellos ya establecidos dentro de una narración o con distintos grados de saliencia cognitiva. / The present thesis offers a descriptive study of the phenomenon of split intransitivity in Tambo Asháninka (Arawak family) from a typological and functional approach, as we are interested in finding the correspondence between a formal structure and its communicative purpose in the real world (Hopper & Thompson 1980). The latter aspect has a significant correlate with cognitive schemas that allow humans to categorize experience through language (DeLancey 1987). Split intransitivity consists in the possibility that the argument of an intransitive construction (S) is encoded in certain contexts as the most agentive argument of a transitive clause (A) and in others, as the most pacientive argument of the same (P). The split intransitivity exhibited by Tambo Asháninka presents a discourse conditioning from the hierarchy of information status in which the clauses are placed, especially, the status of narrative peak is relevant (Jones & Jones 1979). The data in this research come from natural speech and, to a lesser extent, from elicitation, since intransitivity split by discursive motivation implies identifying novel elements from those already established within a narrative or with different degrees of cognitive salience.
35

La Sintaxis como un Mecanismo de Control Semantico en Trilce

Schwarten, Michael T. 18 April 2014 (has links)
No description available.
36

Dativos de interés transferido en el castellano

Krapp López, Carlos Alberto 10 April 2017 (has links)
Este trabajo identifica una subclase anteriormente no observada dentro de la clase de los dativos no argumentales, que será denominada Dativos de Interés Transferido. Se busca también dar una explicación de la distribución de estos dativos a partir del análisis sintáctico de las oraciones en que aparecen. Asimismo, se propone una interpretación del aporte de significado de estos pronombres. Cabe anotar que la variedad de castellano dentro de la que se trabaja esta tesis es una variedad limeña, actual e informal. / Tesis
37

Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica

Mondoñedo C., Aysa 26 August 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan. / Tesis
38

¿Cantara o cantase?: un estudio sociolingüístico del imperfecto y pluscuamperfecto del subjuntivo en hablantes limeños con grado de instrucción superior

Samamé Rispa, Anahís 21 March 2019 (has links)
En este trabajo, desde el campo de la sociolingüística variacionista, se estudia el uso de las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo del español (-ra/-se) en hablantes nacidos en Lima con formación universitaria. Se investiga el fenómeno con el fin de determinar si la variante -ra está desplazando a la variante -se en la muestra estudiada. Asimismo, se pretende conocer si la elección de una u otra forma está condicionada por variables de corte social (edad y género) y lingüístico (tiempo verbal, tipo de cláusula en el periodo condicional, tipo de oración y polaridad de la cláusula). Los datos con los que se trabajan fueron obtenidos través de entrevistadas a 54 hablantes llevadas a cabo con un cuestionario. Los resultados confirman el uso mayoritario de -ra en detrimento de -se, como sucede en otras variedades del español según la bibliografía consultada. Además, se observó que solo la edad y el tiempo verbal muestran asociación estadística con la variable dependiente de la siguiente manera: mientras que los hablantes más jóvenes se asocian con mayores usos de -ra, los grupos de edades mayores, con mayores usos de -se; por su parte, el tiempo verbal simple se relaciona con -ra y el tiempo verbal compuesto, con -se. / Tesis
39

Madurez sintáctica en textos narrativos de alumnas de educación secundaria y la influencia de las TIC

Ibarra Castillo, Maria Stefanny January 2018 (has links)
El presente trabajo de corte descriptivo-explicativo se circunscribe a la Lingüística Aplicada respecto del estudio de la producción de textos, específicamente la madurez sintáctica, la cual debe ser entendida como «la capacidad del sujeto hablante para producir, a nivel del componente sintáctico del sistema de la lengua, construcciones estructuralmente complejas» (Véliz 1988: 108). Específicamente, la investigación lleva a cabo la medición de los índices de madurez sintáctica de alumnas de primero, segundo y tercer grado de secundaria de la institución educativa Rosa Irene Infante de Canales, ubicada en el distrito de San Miguel. Los estudios sobre esta temática, desde la perspectiva generativo transformacional, en Hispanoamérica, se han desarrollado en mayor proporción; sin embargo, en el Perú no se evidencia trabajos de este tipo, por lo que la investigación dará luces sobre el nivel de madurez sintáctica de las alumnas, hecho que contribuirá a la obtención de datos que permitan realizar futuras comparaciones. / Tesis
40

Los verbos de concordancia doble de la lengua de señas peruana (LSP) : un análisis del uso del espacio

Ramos Cantu, César Augusto 23 January 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal describir y analizar la clasificación de los verbos de concordancia doble de la lengua de señas peruana (LSP) a partir de un conjunto de narraciones y sesiones de elicitación. Este estudio se basa en la propuesta de Lourenço 2018, quien propone que la concordancia en las lenguas de señas se marca a partir del proceso de co-localización: la transferencia distribuida de locaciones espaciales entre el verbo y sus argumentos. Asimismo, tal como este autor, proponemos un análisis basado en el marco del Programa Minimalista (PM) dentro de la sintaxis generativa. En ese sentido, los patrones de los verbos de concordancia doble pueden derivarse a partir de una estructura sintáctica determinada, y de las operaciones sintácticas básicas de ‘concordancia’ y ‘ensamble’. En consecuencia, también proponemos que este proceso de concordancia en las lenguas de señas resulta equivalente a las lenguas orales. Por último, discutimos, a la luz de la clasificación propuesta, los otros tipos de verbos que podemos encontrar en la LSP.

Page generated in 0.0254 seconds