Spelling suggestions: "subject:"cistema dde gestión"" "subject:"cistema dde uestión""
31 |
Implementación de un sistema de gestión de almacenes en la empresa Servicios Compartidos de Restaurantes S.A.C.Carrillo Inchi, Sumaya Milagros 30 November 2018 (has links)
El presente trabajo, tendrá como fin describir las actividades realizadas como profesional de la E.A.P de Ingeniería Industrial de la Universidad Continental, en el área logística desarrolladas en la empresa Servicios Compartidos de Restaurantes S.A.C, la cual actualmente forma parte del holding gastronómico NG Restaurants del Grupo Intercorp. El presente trabajo se enfocará en describir el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Almacenes (WMS), describiendo los procesos de logística de entrada (inbound) la cual se ocupa de los procesos de adquisición (acercamiento y la recepción de materias primas, bienes o servicios de nuestros proveedores a las instalaciones de la empresa) y almacenamiento de los diversos productos que maneja la empresa Servicios Compartidos de Restaurantes S.A.C; el procesos de logística interna el cual se refiere al grupo de actividades y acciones que se realizan para ordenar y organizar los flujos de información y de materiales y para finalizar tenemos el logística de salida (outbound), la cual se enfoca a la distribución de la mercadería a los respectivos centros de venta, y los problemas identificados en cada uno de los procesos. El crecimiento de la empresa, trajo consigo nuevas exigencias de nuestros clientes (tiendas) respecto al nivel de servicio logístico; asimismo el mercado actual exige competitividad, por lo cual un elemento diferenciador, es poseer un óptimo sistema de gestión, el cual facilite y de visibilidad de la operación logística ayudando a identificar procesos que no generen valor, midiendo sub procesos, los cuales servirán para poder identificar las causas de nuestro bajo nivel de servicio logístico brindando a nuestras tiendas. Finalmente, el aporte como Ingeniero Industrial, será aplicar los conocimientos obtenidos y coadyuvando en la mejora de los procesos logísticos.
|
32 |
El modelo de gestión de recursos humanos por competencias: una aproximación a su desarrollo en el sector energético, financiero y aseguradorValdés Conca, Jorge 17 June 2005 (has links)
No description available.
|
33 |
Evaluación de los resultados del proceso de implantación de un nuevo modelo de atención de enfermería en salud laboralRodríguez López, Bernardo 03 November 2014 (has links)
El estudio describe el proceso de cambio en el modelo de trabajo en la consulta de enfermería de empresa y el desarrollo e implantación de un sistema de gestión para la seguridad y salud laboral y como influencia esto en determinados indicadores relacionados con la salud laboral y el funcionamiento en este sentido de la empresa y en la percepción de los trabajadores con la asistencia prestada. La primera parte del trabajo describe los fundamentos normativos y las bases conceptuales, tanto del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional según la Norma OSHAS 18001 como de la evolución del servicio de enfermería de la empresa y de su marco teórico, definiendo su funcionamiento y procesos principales. Todo lo referente al papel del profesional de enfermería en la empresa y los sistemas de seguridad y salud tiene referentes legislativos concretos que han ido marcando su evolución al lado de la propia normativa definida por las orientaciones conceptuales del papel del profesional de enfermería en el cuidado de la salud en los diferentes ámbitos. Se recogen los indicadores relativos a la actividad de la consulta de enfermería y los relacionados con la enfermedad laboral y los accidentes de trabajo durante seis años valorando las diferencias de los mismos antes y después de los cambios introducidos en el modelo de atención de enfermería de empresa y con la implantación del sistema de seguridad y salud, apreciándose diferencias con tendencias muy favorables en todos ellos en los últimos años valorados respecto a los primeros. Se realiza un cuestionario de satisfacción a los trabajadores con la atención prestada por parte de la consulta de enfermería de empresa antes y después de los cambios descritos evidenciando resultados bastante similares en los dos periodos estudiados. Se describe el proceso de puesta en marcha del sistema de seguridad y salud en el trabajo y las necesidades que ha conllevado el mismo y los resultados de los procesos implantados en los dos primeros años de funcionamiento.
|
34 |
Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativasHasperué, Waldo 27 March 2012 (has links)
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de una técnica adaptativa para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos. Hoy en día, la tecnología posibilita el almacenamiento de enormes volúmenes de información. Por tal motivo, resulta de interés contar con técnicas que permitan, en una primera etapa, analizar tal información y obtener conocimiento que pueda ser expresado como reglas de clasificación. Sin embargo, es de esperar que la información disponible se modifique o incremente a lo largo del tiempo y por lo tanto, en una segunda etapa, sería relevante poder adaptar el conocimiento adquirido a los cambios o variaciones que ocurran en el conjunto de datos original. El aporte de la tesis está centrado en la definición de una técnica adaptativa que permite extraer conocimiento de grandes bases de datos a partir de un modelo dinámico capaz de adaptarse a los cambios de la información, obteniendo así una técnica de minería de datos que sea capaz de generar conocimiento útil, produciendo resultados que sean de provecho al usuario final. Los resultados de esta investigación pueden aplicarse en áreas tales como análisis de suelos, análisis genético, biología, robótica, economía, medicina, detección de fallas en plantas y comunicación de sistemas móviles. En estos casos es importante la obtención de un resultado óptimo, de modo de mejorar la calidad de las decisiones que se toman a partir del procesamiento. Desde el punto de vista informático estos problemas son un desafío interesante debido al volumen y distribución de los datos a analizar (incluso su complejidad) para obtener el conocimiento buscado.
|
35 |
Propuesta de desarrollo de un sistema de gestión de mantenimiento combinado para plantas de elaboración de nitroglicerinaAcurio Castilla, Julio Cesar 01 September 2016 (has links)
Propone la implementación de un sistema de gestión de mantenimiento en una empresa de producción, el cual está estructurado en función a un modelo de ciclo de mantenimiento adecuado y funcional para la realidad de la empresa que permita y garantice el éxito de los resultados mediante objetivos y metas trazados en la estrategia del área mantenimiento, lógicamente este sistema debe estar alineado a la estrategia empresarial cuya política debe permitir y apoyar a su vez, la estructura del sistema de gestión.
|
36 |
Estudios del proceso de certificación ambiental en las empresas forestales chilena, década 1992-2002.Manosalva Quinteros, Daniela January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
37 |
Design of a robust energy management system for a grid-connected microgrid providing servicesLanas Montecinos, Fernando José, Jiménez Estevez, Guillermo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Se define una microrred como una agrupación de cargas y recursos energéticos distribuidos que funciona como un único sistema controlable, capaz de operar en paralelo o aislado de la red eléctrica. Las microrredes son proveedores de energía locales que pueden reducir los gastos de energía, reducir las emisiones, aumentar la confiabilidad y son alternativas de energización emergentes. El correcto uso de sus recursos energéticos disponible permite lograr una operación más eficiente en una microrred, por ejemplo; reducir sus costos, mejorar ingresos, alargar la vida útil de los equipos y limitar el impacto ambiental. Algunos de estos objetivos se contraponen y es por esto que es necesario compensarlos para obtener el mejor despacho energético. Por esta razón el uso de un sistema de gestión de energía para microrredes cobra gran importancia.
En este trabajo se desarrollaron modelos matemáticos y luego se implementaron en una herramienta computacional para el despacho energético óptimo de microrredes, con énfasis en tres aspectos. Primero, los servicios complementarios que una microrred puede ofrecer: arbitraje de energía, reducción de emisiones, reducción de potencia punta, reserva de potencia en giro y ofertas de reducción de consumo. Segundo, un modelo de almacenamiento de baterías enfocado en seis fenómenos: envejecimiento cíclico y calendario, la ley de Peukert, la pérdida de capacidad, autodescargas y la limitación de carga/descarga. Tercero, se incluye un módulo maestro-esclavo para lidiar con la estocasticidad ante problemas intempestivos en la red, manteniendo así la confiabilidad de la microrred cuando se aísla, aun si esta ofrece servicios.
Estos tres aspectos son integrados en un modelo de programación lineal entera mixta para el despacho óptimo de una microrred, minimizando los costos de operación y reinversión. En el presente trabajo, se simulan la operación de tres microrredes reales bajo diferentes escenarios cada uno. El primer caso es la microrred aislada de Huatacondo, el segundo es la microrred conectada de CIGRE y el tercero es la microrred conectada de la cárcel de Santa Rita.
Los resultados obtenidos muestran reducción en los costos de hasta 4.3% en la microrred de Huatacondo, hasta 2.9% para CIGRE y hasta 7% para Santa Rita al considerar servicios y utilizando un modelo detallado de almacenamiento. En el caso de la microrred aislada de Huatacondo, la reducción se basó principalmente en la extensión de la vida útil del banco de baterías. Para las dos microrredes conectadas los servicios más atractivos fueron ofrecer sus capacidades flexibles no utilizadas a la red. Esto considera servicios como reducción de consumo, reducción de demanda punta o reserva en giro. Servicios enfocados en transferencia de altos volúmenes de energía, como el arbitraje de energía, no fueron atractivos dado el costo asociado al uso de equipos de almacenamiento.
|
38 |
Sistema de gestión del servicio posventa en proyectos inmobiliarios de viviendaRodriguez Dionisio, Sandra, Yon Kanto, Ana 30 April 2010 (has links)
La Posventa es el proceso que se realiza luego de la entrega o adquisición de un producto, bien o servicio, con la finalidad de ofrecer al comprador un soportedel tipo técnico, instructivo, de instalación, reparación, reposición etc. que garantice un uso adecuado del producto adquirido y la satisfacción del cliente.La calidad de un producto está dada por su capacidad de satisfacer determinadas necesidades y expectativas de los clientes, ydepende del “valor total”que estos atribuyan al producto. El valor1percibido por el cliente es la relación costo/beneficio que el cliente realiza. / After Sales is the process that is carried out after the delivery or acquisition of a product, good or service, in order to offer the buyer technical, instructional, installation, repair, replacement support etc. that guarantees an adequate use of the purchased product and customer satisfaction. The quality of a product is given by its ability to satisfy certain needs and expectations of customers, and depends on the "total value" that they attribute to the product. The value1 perceived by the client is the cost / benefit ratio that the client realizes. / Tesis
|
39 |
Estudio comparativo del sistema de gestión tradicional versus la metodología bim, en la etapa de diseño y construcción en las dimensiones 4d y 5d, caso de estudio obra: “mejoramiento de los servicios de salud en el Centro de Salud Ttio – Distrito de Wanchaq – Provincia de Cusco – Región Cusco” / Comparative Study of the Traditional Management System versus the BIM Methodology, in the Design and Construction stage in the 4D and 5D Dimensions, case study Work: “Improvement of Health Services in the Ttio Health Center - Wanchaq District - Province from Cusco - Cusco Region”Alvarez Coaila, Edson Enrique, Ccahuana Bernaola, Wilber, Quiroz Pozo, Camilo Ernesto, Quispe Coronel, Hernan 10 December 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca evaluar mediante el estudio comparativo entre el sistema de gestión tradicional de obras y la Metodología BIM en la etapa de diseño y ejecución para la obra “Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Centro de Salud Ttio – Distrito de Wanchaq – Provincia de Cusco – Región Cusco”, el desarrollo de la investigación determino la influencia de la Simulación BIM 4D y 5D en el proceso constructivo y su impacto en los tiempos y costos de ejecución del proyecto. Los proyectos de infraestructura pública en la actualidad se ejecutan de acuerdo a una metodología obsoleta y que ha demostrado ser ineficaz de acuerdo a estándares internacionales y al creciente desarrollo tecnológico. En una situación ideal donde los documentos generados en la etapa de diseño son íntegramente correctos, presentando compatibilidad y detalle; la ejecución del proyecto se realizaría eficientemente, en el tiempo y con el costo previstos, esto no sucede. Con la metodología BIM mediante representaciones tridimensionales (Modelamiento BIM 3D), permite gestionar la información dentro del modelo. Además de simular el proceso constructivo a través del tiempo (Simulación 4D), teniendo un mejor control del avance físico.
También es importante llevar la cuantificación de recursos en cuanto a costos (Simulación 5D), esto constatado con el avance valorizado. Con la aplicación de esta metodología en la obra se obtuvo resultados positivos, reduciendo tiempos y costos, mejorando el flujo de trabajo entre las diferentes especialidades del proyecto y manejo de información precisa, demostrándose así, que es una herramienta fundamental en la ejecución de obras, sin embargo, puede ser usado en etapas tempranas para así mejorar la calidad en los proyectos de construcción. / This research work seeks to evaluate the comparative study between the traditional construction management system and the BIM Methodology in the design and execution stage for the work “Improvement of Health Services in the Ttio Health Center - Wanchaq District - Province of Cusco - Cusco Region”, the development of the research determined the influence of the 4D and 5D BIM Simulation in the construction process and its effect on the project execution times and costs. Public infrastructure projects are currently executed according to an outdated methodology that has proven to be ineffective according to international standards and growing technological development. In an ideal situation where the documents generated in the design stage are completely correct, presenting compatibility and detail; the execution of the project would be carried out efficiently, in the time and with the expected cost, this does not happen. With the BIM methodology through three-dimensional representations (3D BIM Modeling), it allows managing the information within the model. In addition to simulating the construction process over time (4D Simulation), having a better control of physical progress.
It is also important to carry out the quantification of resources in terms of costs (Simulation 5D), this verified with the progress valued. With the application of this methodology in the work, positive results were obtained, reducing times and costs, improving the work flow between the different specialties of the project and handling of precise information, thus demonstrating that it is a fundamental tool in the execution of works, however, it can be used in the early stages to improve quality in construction projects. / Trabajo de investigación
|
40 |
Sistema de gestión de bicicletas compartidas con el uso de IOT y energía sostenible / Bike-Sharing management system using IoT and sustainable energyMercado Luna, Renato, Benavente Soto, Gabriel Alonso 16 July 2020 (has links)
En los últimos años, por la coyuntura global y los cambios ambientales cada vez más personas deciden usar medios de transporte eco amigables, siendo las bicicletas el medio más aceptado. Debido a la alta aceptación de este medio de transporte han surgido diversas empresas que ofrecen sistemas de bicicletas compartidas, estos sistemas han tenido una alta acogida en las diversas metrópolis del mundo. Esta alta demanda y acogida de tales sistemas origina una necesidad: la gestión eficiente de los mismos. En vista de ello, en este trabajo se investigó a importantes sistemas de bicicletas compartidas existentes con el fin de identificar los principales componentes de estos y los beneficios que estos sistemas brindan a sus usuarios. / In recent years, due to global situation and environment changes more and more people have decided to use eco-friendly means of transport, being bicycles the most accepted ones. Because of the huge demand of this mean of transport, several companies that offer bike sharing systems had emerged; such systems experience a high acceptance in several world metropolis. This high demand and acceptance of said systems has created a need, “The efficient management of the systems”. In this light, this work is a research of important bike sharing systems already in place, intent to identify the main components of these systems and the benefits they provide to their users. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0937 seconds