• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 13
  • 12
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de los componentes estructurales del aparato respiratorio de aves y mamíferos, voladores y no voladores

Figueroa Pérez, Daniela Patricia January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de obtener mayor cantidad de oxígeno para satisfacer requerimientos metabólicos, un ser vivo puede recurrir a la optimización de ciertos parámetros estructurales pulmonares. En esta memoria se estudió la densidad de superficie alveolar, el grosor de la barrera alvéolo-capilar y el área alveolar total en aves y mamíferos voladores y no voladores como factores estructurales que se optimizan para obtener una mayor capacidad de difusión de oxígeno. Los pulmones de cuatro especies, dos voladoras (ave y mamífero), fueron analizados y comparados con dos no voladoras (ave y mamífero), mediante técnicas morfométricas; tórtola, Zenaida auriculata (ave voladora) y murciélago oreja de ratón, Myotis chiloensis (mamífero volador) v/s perdiz, Nothoprocta perdicaria (ave no voladora) y lauchón orejudo de Darwin, Phyllotis darwini (mamífero no volador). El peso corporal promedio fluctuó entre 6 + - 0.01 g en M. chiloensis y 398 + - 11.7 g en N. perdicaria. Mediante microscopía electrónica de transmisión (MET) se logró observar y describir tres componentes de la barrera aire-sangre: endotelio, membrana basal y epitelio, obteniéndose también la media armónica del grosor de la barrera aire-sangre. La más gruesa fue la de N. perdicaria, 0.469 + - 0.02 micro m y la única distinta del resto, siendo la más delgada la de Z auriculata con 0.171 + - 0.02 micro m. Las dos especies voladoras tuvieron una densidad de superficie alveolar alta (310.29 + - 17.5 mm elevado a -1 en Z auriculata y 202.03 + - 7.1 mm elevado a -1 en M. chiloensis), determinando así un gran factor de difusión anatómica (ADF). El volumen pulmonar y el área alveolar por gramo de peso corporal fueron notablemente superiores en el pulmón quiropteriano, comparado con las aves y el mamífero no volador. Estas adaptaciones estructurales culminaron en una capacidad de difusión pulmonar morfométrica de la barrera aire-sangre por gramo de peso corporal (Dt Oxígeno/W) muy alta en el mamífero volador (0.00204 ml oxígeno/seg mbar gr) y en segundo lugar quedó la otra especie voladora (0.000928 ml oxígeno/seg mbar gr), confirmándose la hipótesis propuesta: las aves y los mamíferos voladores tienen mejor optimizados sus componentes estructurales pulmonares comparados con sus pares no voladores
2

Conocimiento y aplicación de medidas preventivas de infecciones respiratorias agudas de las madres de niños menores de cinco años Centro de Salud Villa San Luis

Villarruel Diaz, Kari January 2012 (has links)
Introducción: Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un complejo grupo de enfermedades provocadas por diversos agentes causales que afectan cualquier parte de las vías respiratorias, esta tiene una evolución menor a 15 días. Los factores predisponentes más importantes tienen relación con la exposición ambiental (cambios bruscos a temperatura), factores personales (edad, bajo peso al nacer) y los factores sociales (hacinamiento).Por ello es necesario saber cuánto conocen las madres y si aplican las medidas preventivas de las (IRA) en niños menores de cinco años; para actuar de manera oportuna y eficaz. Objetivo: determinar la relación entre el conocimiento y la aplicación con las medidas preventivas en infecciones respiratorias agudas de las madres con niños menores de cinco años. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, aplicó el muestreo probabilístico quedando conformada la muestra por 220 madres con niños menores de cinco años. Se utilizó un cuestionario estructurado el cual fue sometido a prueba de validez y confiabilidad. A partir de los resultados se elaboraron escalas de valoración para la medición de las variables aplicando la escala de estaninos para identificar niveles de conocimiento y el promedio para la aplicación de medidas preventivas. Para la comprobación de hipótesis se aplico la prueba estadística del Chi – cuadrado. Resultados: El nivel de conocimiento de las madres de niños menores de cinco años acerca de las Infecciones Respiratorias Agudas es bajo 54.5%, medio 23.6% y alto 21.9%. Las madres aplican medidas preventivas en Infecciones Respiratorias Agudas inadecuadas 72.2% y adecuadas 27.8%. Valor de chi2 es 147.8 y este es mayor que el valor critico para una p= 0.05. Conclusión: El conocimiento de las madres con niños menores de cinco años tiene relación significativa con la aplicación con las medidas preventivas en infecciones respiratorias agudas.
3

Impacto de un Programa Educativo en el Conocimiento y Actitud de las IRAS en las Madres con Niños Menores de 5 Años del C.S. Leoncio Prado de Tacna 2012

Saravia Ticona, Eloisa del Pilar 13 September 2013 (has links)
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) se han convertido en un problema de salud pública y las madres de familia cumplen un papel importante en reconocimiento precoz de las Infecciones. El estudio tiene como objetivo determinar el impacto de un programa educativo sobre el nivel de conocimiento y tipo de actitud hacia las IRAs en las madres con niños menores de 5 años. Es un estudio prospectivo, de tipo cuasi experimental con diseño pre - test y post-test incluye 95 madres con hijos menores de 5 años que acudieron al consultorio de CRED del C.S. Leoncio Prado. Encontramos que antes del Programa Educativo: 72,6% de las madres presentaba regular nivel de conocimientos sobre las IRAs y 7,4% presentaban actitud negativa frente a las IRAs. El programa educativo logró incrementar la frecuencia de madres con alto nivel de conocimientos de 7,4% hasta 77,9% (p=0,000). También incrementó la frecuencia de madres con actitud positiva hacia las IRAs de 92,6% hasta 100,0% (p=0,000). Palabras claves: Conocimiento, actitud, Infecciones respiratorias agudas.
4

Influencia del medio ambiente térmico sobre el desarrollo del pulmón de la codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica)

Martínez Martínez, Bernardita Belén January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Tradicionalmente los estudios genéticos se han basado sólo en los rasgos que responden a un componente genético heredable, y el efecto del ambiente se consideraba interferencia en la expresión total de estos caracteres. Sin embargo, recientemente ha habido un replanteamiento a esta idea, y la plasticidad fenotípica ha dejado de ser considerada como “ruido”, cobrando importancia puesto que, contribuye a la variedad fenotípica y debido a que la selección actúa directamente sobre aquellos fenotipos más adaptados a ciertos ambientes. Estas variaciones influenciadas por el medio pueden ser tanto fisiológicas como morfológicas, y por lo general aparecen sólo en momentos precisos de la ontogenia, principalmente en animales jóvenes que aún se encuentran en desarrollo. Entre los órganos que son sensibles a ser afectados se encuentran aquellos asociados a la obtención de energía, como por ejemplo, el sistema digestivo o el sistema respiratorio. De esta forma existen variados experimentos que señalan respuestas adaptativas en individuos expuestos a diferentes condiciones ambientales en las que es necesario aumentar el consumo de oxígeno o se hace más difícil de conseguir. En las aves, estos estudios se hacen importantes puesto que sus pulmones se encuentran entre los de mayor eficiencia conocida. En esta memoria en particular, se trabajó con codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica), un ave de desarrollo muy precoz, que fueron expuestas a temperaturas bajo su zona de neutralidad (ARE), comparadas a un grupo control (BRE), para observar la aparición de modificaciones a nivel de parámetros morfométricos pulmonares (densidad de superficie respiratoria y grosor de la barrera aire-sangre) y en la capacidad de difusión de oxígeno pulmonar, la cual depende directamente de éstos. Los resultados muestran que no hubo diferencias entre el grupo ARE y el grupo BRE, las mediciones obtenidas corroboraron datos existentes para aves de similares características en estudios anteriores. Esto podría ser explicado por la precocidad de las crías de codorniz, las cuales ya podrían haber desarrollado vías para resistir bajas temperaturas al momento del experimento, o al hecho de que las estructuras no presenten plasticidad en el rango de temperaturas usado en estos experimentos / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1040694
5

Circulación de enterovirus D-68 y sus características filogenéticas en Chile

Araya Paredes, Carla Nicole January 2017 (has links)
Grado de magíster en microbiología / Los virus respiratorios son la principal causa de infección respiratoria aguda en pediatría. Dentro de los agentes virales aislados en los cuadros respiratorios se encuentran los enterovirus, de los cuales se conoce poco sobre su prevalencia y rol en las infecciones respiratorias. El enterovirus D68 (EV-D68), virus RNA de la familia Picornaviridae, es un virus re-emergente que causa infección respiratoria aguda y se ha asociado con casos de bronquiolitis y neumonía principalmente en niños, y actualmente también se asocia a complicaciones neurológicas como Parálisis Flácida Aguda (PFA) (Ayscue, 2014) En otoño de 2014 ocurrió el mayor brote por EV-D68 con 2287 casos repartidos prácticamente por todo el mundo. En nuestro país, no se han publicado estudios de detección sistemática de este virus en muestras respiratorias. El objetivo de este estudio transversal fue identificar y caracterizar la circulación de EV-D68 en Chile. Se incorporaron al estudio 1966 muestras respiratorias obtenidas entre los años 2014-2016 ingresadas bajo el programa nacional de vigilancia de infecciones respiratoria aguda grave (IRAG) en el Instituto de Salud Pública de Chile, todas negativas para virus Influenza. En todas las muestras se analizaron: virus respiratorio sincicial, metapneumovirus, parainfluenza (1, 2 y 3), adenovirus, rinovirus, bocavirus, coronavirus (OC43 y NL63) y EV-D68, mediante PCR en tiempo real con transcripción reversa en los casos de virus RNA, utilizando sondas TaqMan y protocolos establecidos por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Se identificaron 15 muestras positivas (0,76%) para EVD68: 13 eran muestras obtenidas el 2014, una era del 2015 y la última del 2016. Los genotipos circulantes se determinaron mediante la secuenciación del gen VP1, que codifica para una proteína estructural de la cápside viral y le otorga sitios de antigenicidad a la partícula viral. Filogenéticamente se estableció que 14 muestras pertenecían al subclado B1, mientras que la muestra positiva del año 2016, pertenecía al subclado B3. Estos resultados se condicen con los clados que circularon entre el 2014 y 2015 pertenecientes al subclado B1. El subclado B3 se detectó solo en 4 países además del nuestro (EE.UU, Holanda, Dinamarca y Suecia). Es importante dar a conocer en detalle la distribución en el tiempo y epidemiología de este nuevo virus emergente por las complicaciones secundarias durante el desarrollo del cuadro clínico, ya sea a nivel neurológico como respiratorio, y ver el impacto en salud pública en nuestro país. En conclusión, Enterovirus D-68 circula en niños y adultos con cuadros respiratorios agudos graves en nuestro país, en forma esporádica y en brote, y en frecuente coinfección con otros virus respiratorios. La baja detección (0.76%) no justifica una vigilancia activa de este virus respiratorio. / Respiratory viruses are the main cause of acute respiratory infection in pediatrics. Among the viral agents isolated in the respiratory tract are the Enteroviruses, of which little is known about their prevalence and role in infections. Enterovirus D68 (EV-D68) is a re-emerging virus that may cause acute respiratory infections and has been associated with cases of bronchiolitis and pneumonia mainly in children, and is also being currently associated with neurological complications such as acute flaccid paralysis (AFP). In the autumn of 2014, the largest outbreak of EVD68 was recorded with about 2287 cases that spread around the world. In our country, there have been no studies published on the systematic detection of this virus in respiratory samples. The aim of this cross-sectional study was to identify and characterize the circulation of EV-D68 in Chile. For that 1966 respiratory samples collected between 2014-2016 of patients admitted under the national surveillance program of severe acute respiratory infections (SARI) at the Institute of Public Health of Chile, were studied. All of them were negative for Influenza virus by RT-PCR. The samples were analyzed for respiratory syncytial virus, Metapneumovirus, Parainfluenza (1, 2 and 3), Adenovirus, Rhinovirus, Bocavirus, Coronavirus (OC43 and NL63) and EV-D68 by real-time PC,R with reverse transcription in the cases of RNA viruses, using TaqMan probes and protocols established by the Center for Disease Control and Prevention (CDC). A total of 15 positive samples (0.76%) for EV-D68 were identified, 13 samples from 2014, one from 2015 and one from 2016. To determine the circulating genotypes, the VP1 gene was sequenced. This gene codes for a structural protein of the viral capsid, which provides antigenicity sites to the viral particle. Through phylogenetic analysis, it was established that 14 samples belonged to subclade B1, while the positive sample from year 2016 belonged to subclade B3. These results are consistent with the clades that circulated between 2014 and 2015, subclade B1. Subclade B3 was detected in 4 countries besides ours in 2016 (USA, Holland, Denmark and Sweden). It is important to present in detail the distribution over time and the epidemiology of this emerging virus, due to the secondary complications during the development of the disease, either at the neurological or respiratory level and see its impact on public health in our country.
6

Riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque-Perú, durante agosto-diciembre del 2011

Díaz Díaz, Ronald, Farroñan Anacleto, Iris Diana, Díaz Díaz, Ronald, Farroñan Anacleto, Iris Diana January 2013 (has links)
El asma es una enfermedad cuya prevalencia es del 24% en el departamento de Lambayeque. Objetivo: determinar riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque, durante el período agosto-diciembre del 2011. Material y método: estudio descriptivo transversal, muestreo por conveniencia. Tamaño muestral: 263 niños, calculada con prevalencia del 24%, 95% de confianza, y precisión absoluta de 5%; incluyendo los casos que cumplan los criterios de inclusión y carezcan los de exclusión, identificados mediante revisión de historias clínicas, y aplicación de un cuestionario, fundamentado en el índice predictor de asma. Resultados: el 36% de los sibilantes recurrentes presentaron riesgo alto para asma. El 37,8% de la población del Hospital Regional Docente Las Mercedes, y 32,5% de la población del Hospital Provincial Belén de Lambayeque presentaron riesgo alto para asma. El 34,4% de la población de sexo femenino, y 37,9% de sexo masculino, presentaron riesgo alto de asma. El 41,7% de los niños mayores de dos años presentaron riesgo alto para asma. Conclusión: el 36% de los niños con sibilancias recurrentes de dos hospitales del departamento de Lambayeque, presentaron riesgo alto para asma; sin haber diferencia significativa en cuanto al sexo y a hospital. / Tesis
7

Estudio epidemiológico retrospectivo de exámenes endoscópicos del tracto respiratorio en perros

Faúndez Comte, Patricio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La endoscopía constituye una de las mejores herramientas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales pequeños. Esta herramienta complementa los exámenes convencionales facilitando el diagnóstico de muchas patologías con una mínima invasividad y de forma rápida. Permite realizar una exploración del tracto respiratorio, proporcionando una visión directa de las estructuras respiratorias, se pueden obtener muestras de tejidos afectados y efectuar tratamientos para varias patologías, tanto nasales como pulmonares. Por estas razones la endoscopía se ha convertido en parte importante del examen clínico completo de los pacientes que sufren trastornos respiratorios crónicos En este estudio, los hallazgos macroscópicos frecuentemente encontrados en los pacientes sometidos a rinoscopía correspondieron a: masas, congestión, cornetes irregulares; y en los pacientes sometidos a broncoscopía fueron: aumento de la cantidad de "mucus", congestión, hipertrofia del ligamento dorsal de tráquea, presencia de secreción mucopurulenta De las patologías del sistema respiratorio, tanto alto como bajo, la mayor incidencia la obtienen los procesos inflamatorios en su conjunto, seguido por los procesos neoplásicos. Dentro de las patologías del sistema respiratorio superior, la neoplasia nasal, más frecuentemente diagnosticada fue el Tumor Venéreo Transmisible. De las patologías fúngicas nasales, el principal agente aislado fue el Aspergillus fumigatus La neoplasia del sistema respiratorio bajo diagnosticada más frecuentemente fue el carcinoma; y la principal bacteria aislada de este sistema fue Pseudomonas aeruginosa presentando multirresistencia. El único parásito diagnosticado correspondió a Filaroides osleri
8

Riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque-Perú, durante agosto-diciembre del 2011

Díaz Díaz, Ronald, Farroñan Anacleto, Iris Diana January 2013 (has links)
El asma es una enfermedad cuya prevalencia es del 24% en el departamento de Lambayeque. Objetivo: determinar riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque, durante el período agosto-diciembre del 2011. Material y método: estudio descriptivo transversal, muestreo por conveniencia. Tamaño muestral: 263 niños, calculada con prevalencia del 24%, 95% de confianza, y precisión absoluta de 5%; incluyendo los casos que cumplan los criterios de inclusión y carezcan los de exclusión, identificados mediante revisión de historias clínicas, y aplicación de un cuestionario, fundamentado en el índice predictor de asma. Resultados: el 36% de los sibilantes recurrentes presentaron riesgo alto para asma. El 37,8% de la población del Hospital Regional Docente Las Mercedes, y 32,5% de la población del Hospital Provincial Belén de Lambayeque presentaron riesgo alto para asma. El 34,4% de la población de sexo femenino, y 37,9% de sexo masculino, presentaron riesgo alto de asma. El 41,7% de los niños mayores de dos años presentaron riesgo alto para asma. Conclusión: el 36% de los niños con sibilancias recurrentes de dos hospitales del departamento de Lambayeque, presentaron riesgo alto para asma; sin haber diferencia significativa en cuanto al sexo y a hospital.
9

Nivel de Conocimiento y su Relación con las Prácticas en la Prevención de IRAS en Madres de Niños Menores de 5 años P.S. Viñani 2012

Chirapo Arizaca, Luz Marina 09 May 2013 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas en la prevención de IRAs en madres de niños menores de 5 años P.S. Viñani 2012. El estudio se desarrollo con diseño descriptivo correlacional, de corte transversal retrospectivo en una muestra de 119 madres. La técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta con un instrumento que contenía preguntas para nivel de conocimiento y prácticas en prevención de IRAs. Los resultados obtenidos indicaron que el 52,10% presentó un nivel medio de conocimiento en la prevención de IRAs, 42,86% nivel alto y 5,04% nivel bajo; en las prácticas de la madre en la prevención de IRAs, predominó la saludable con 68,07% frente a las no saludables 31,93%; concluyéndose que existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención de IRAs en madres con niños menores de 5 años del P. S. Viñani, según lo demuestra la validación de hipótesis con 95% de confiabilidad y significancia P<0,05. Palabras clave: Infecciones Respiratorias agudas (IRAs), conocimiento en prevención de IRAs, prácticas en prevención de IRAs
10

Análisis de la respuesta innata mucosal desencadenada por agonistas de receptores tipo toll (TLR)

Errea, Agustina Juliana 26 March 2012 (has links)
El objetivo general de esta tesis es generar conocimiento sobre los aspectos claves de la respuesta inicial frente a una infección respiratoria para aplicarlo en la formulación de estrategias de inmunoprofilaxis de la enfermedad. Este trabajo puede servir de prueba de concepto para contrastar las hipótesis enunciadas. Con este fin, emplearemos el modelo murino de infección por B. pertussis, analizando la contribución de distintos receptores TLR en la inducción de la defensa mucosal frente a la infección para luego evaluar cómo la activación de dichas vías en protocolos de inmunización intranasal son capaces de dar origen a respuestas protectivas frente al desafío intranasal con B. pertussis.

Page generated in 0.0755 seconds