• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 2
  • Tagged with
  • 162
  • 162
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 55
  • 35
  • 34
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores que influyen en la aceptación tecnológica de la página web de la empresa de cosmética natural, Meraki, y la intención de uso de los clientes en Lima Metropolitana

Britto Murga, Milagros Nathalie, Escriba Ancco, Jose Carlos 15 December 2023 (has links)
La presente investigación sostiene como objetivo principal analizar cuáles son las variables que influyen más en la intención de uso de la página web de una empresa de cosmética natural, Meraki. El estudio se desarrolla en el auge y crecimiento del sector de cosmética natural a nivel mundial. En ese sentido se realizó una revisión teórica de diferentes modelos de aceptación y adaptación tecnológica, y se tomó como base de la investigación el Modelo TAM Adaptado de Cabanillas y Mori (2018). En esa línea, se evaluó las diferentes variables que proponía el Modelo TAM Adaptado en relación a la intención de uso de la página web de Meraki. Para esto, se tomó como muestra a 128 personas que en algún momento hayan utilizado la página web de Meraki. Se realizó, en primer lugar, un análisis descriptivo para conocer el perfil de los encuestados y posteriormente se realizó un análisis correlacional para determinar qué variables influyen en la intención de uso de la página web. Como resultado de la investigación se concluyó que las variables Presión de la Sociedad, y Diseño y Usabilidad son las que tienen mayor influencia en la intención de uso de la página web de la empresa. Finalmente, se presentan algunas recomendaciones que puede aplicar la empresa en función de los resultados que se obtuvieron.
112

Definición y evaluación de un modelo de calidad en uso para la agenda de la intranet de la Universidad Lim-Rho basado en la familia de normas ISO/IEC 25000

Galán Valdez, José Daniel 08 February 2022 (has links)
En la actualidad, el uso de software es una necesidad para la operación y gestión de cualquier organización y su sostenimiento en el tiempo, siendo una de sus aplicaciones la automatización de parte o la totalidad de sus procesos. Además, la falta o mala calidad del mismo, puede impactar de manera negativa a toda la empresa con efectos como la pérdida de recursos, tiempos, dinero e incluso vidas. Un ejemplo conocido de la mala calidad es el del Therac-25, un equipo de radiación computarizada, que de forma recurrente dio una dosis de radiación mayor al menos 6 veces entre junio de 1985 y enero de 1987. El ejemplo indicado, demuestra la importancia de la calidad de software para las diversas organizaciones. El presente proyecto de fin de carrera comprende la evaluación y análisis de un modelo de calidad en uso para la intranet de la universidad Lim-Rho (ULR) basado en la familia de normas ISO/IEC 25000. La intranet, es un componente frecuentemente usado por la mayoría de estudiantes, y, al fallar, podría llevar a consecuencias, como la pérdida de clases, o incluso pérdida de exámenes decisivos para los estudiantes. Para el desarrollo del presente proyecto, se tomó en consideración todas las recomendaciones de la familia de normas ISO/IEC 25000. Se inició delimitando y explorando todas las funcionalidades que iban a ser evaluadas. Luego, se definió las características y subcaracterísticas más apreciadas por los usuarios, a partir de lo establecido en la ISO/IEC 25000. A continuación, se procedió a seleccionar las métricas a usar para cuantificar dichas subcaracterísticas. Y finalmente, con el modelo ya definido, se procedió a realizar la evaluación con diferentes usuarios, en un ambiente de laboratorio controlado. Al finalizar el desarrollo y evaluación del modelo de calidad en uso sobre la intranet de la Universidad Lim-Rho, se logró observar que las características de eficiencia, eficacia, satisfacción, utilidad y confianza fueron las más valoradas por los usuarios. Así mismo, se evidenció la complejidad que tienen los usuarios para realizar algunas actividades dentro de la intranet. En síntesis, este trabajo presenta la evaluación y análisis de un modelo de calidad en uso para la agenda de la intranet de la Universidad Lim-Rho basado en la familia de normas ISO/IEC 25000.
113

Diseño e implementación de una aplicación Web para el registro y monitoreo de las BTS de una empresa de telecomunicaciones

Pachas Matías, Paulo César 30 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en diseñar e implementar un aplicativo web de uso sencillo e intuitivo basado en la programación orientada a objetos para el registro de las BTS de una empresa de telecomunicaciones, con la finalidad de monitorear y actualizar los distintos estados de las BTS. El primer capítulo expone el problema actual a resolver, sus causas y efectos. Posteriormente se concluye esta sección indicando los objetivos planteados en el presente trabajo. El segundo capítulo describe el marco teórico, donde se revisan los distintos frameworks para desarrollo web, el concepto de bases de datos y su utilidad en un aplicativo web, el alcance y limitaciones del aplicativo web a desarrollar, así como el impacto ambiental y social que se presenta en la presente tesis como solución de ingeniería. El tercer capítulo describe las herramientas de trabajo necesarias para desarrollar la web, los requisitos mínimos de la aplicación, la estructura de la base de datos y del aplicativo web. Finalmente, el cuarto capítulo describe el proceso seguido para la implementación de la aplicación web. Se muestra detalladamente el entorno de desarrollo seleccionado, la elaboración de la base de datos, plan de pruebas y el despliegue de la web en un servidor. Se concluye el capítulo mostrando la aplicación final así como cada una de las funciones que la compone.
114

Diseño y validación piloto de dos interfaces de usuario para una plataforma web de telemonitoreo y telegestión de un ventilador mecánico peruano para diferentes tipos de público objetivo

Guzmán Chanca, Brad Edgar 30 October 2023 (has links)
En el presente proyecto se planteó el diseño de dos interfaces las cuales responderán a las necesidades de un usuario en específico. La primera enfocada al personal médico que hará uso de la plataforma para realizar el proceso de monitoreo remoto del ventilador mecánico con nombre de interfaz clínica, y la segunda tendrá como principal usuario al equipo técnico encargado del mantenimiento de la plataforma, así como a los investigadores interesados en usar los datos provenientes del equipo para estudios posteriores teniendo como nombre interfaz técnica. Además, la metodología planteada tuvo en cuenta el uso del ventilador mecánico MASI y su plataforma de telemetría “Tele-MASI”, El diseño de las dos interfaces se realizó mediante la metodología de la Asociación de Ingenieros Alemanes Verein Deutscher Ingenieure (VDI 2221). Si bien la metodología se usó solo una vez para el diseño de ambas interfaces en todo el proyecto, los resultados que se obtuvieron dentro de cada fase fueron diferentes. Adicionalmente al uso de la metodología VDI 2221 se emplearon las normas internacionales ISO 9241 – 161 (Guidance on visual user-interface elements) y 9241 – 210 (Human-centred design for interactive systems). La validación del diseño de las vistas de ambas interfaces de usuario se realizó con personal del centro de médico PUCP, y personal que colaboró en el desarrollo del ventilador mecánico Masi, finalmente se realizó una documentación acerca de las interfaces creadas según los lineamientos normativos.
115

Mejora de la evaluación de la experiencia de usuario en sitios web aplicando analítica web

Palomino Diaz, Fryda Paola 13 September 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis busca mejorar la evaluación de la Experiencia de Usuario mediante una nueva propuesta planteada, la cual busca complementar el análisis cualitativo y cuantitativo de los diferentes métodos de evaluación de la Experiencia de Usuario. En la cual, se propone emplear a la Analítica Web como un método de análisis cuantitativo, ya que, esta herramienta recolecta información sobre como los usuarios interactúan en un sitio web o aplicativo móvil para luego transformarlos en datos cuantitativos que se puedan analizar, ofreciendo información variada que dependiendo de la herramienta de Analítica Web empleada en la evaluación se puede obtener información desde cómo los usuarios llegaron al sitio web, hasta los detalles técnicos sobre el dispositivo con el cual el usuario accedió al sitio web (M. Beasley, 2013). Para esto, se realizó una revisión sistemática de la literatura para evidenciar las ventajas de la Analítica Web sobre diferentes tipos de sitios web. Además de, recolectar las métricas, herramientas y metodologías más empleadas en los diferentes casos de estudios revisados en la revisión sistemática. Con la cual, se modeló un proceso propuesto para emplear la Analítica Web en la evaluación de la Experiencia de Usuario. Además, de plantear una lista de métricas y herramientas que se pueden emplear con este proceso dependiendo del objetivo de la evaluación a realizar y el tipo de sitio web a evaluar. Para la validación de la propuesta, se empleó el proceso propuesto en la evaluación de la Experiencia de Usuario en un sitio web de una universidad para comprobar como las ventajas ofrecidas por la Analítica Web puede ayudar a mejorar la evaluación de la Experiencia de Usuario.
116

Análisis, diseño e implementación de una guía gastronómica para la administración y ubicación de restaurantes en entono Web

Pérez Ortiz, Christian 10 June 2015 (has links)
El crecimiento de la gastronomía durante los últimos años a dado lugar a una gran cantidad y variedad de restaurantes los cuales se distinguen por enfocarse en distintos tipos de comidas, tipos de servicios, segmentos de la clientela, entre otros. Frente a este contexto, los comensales buscan aquellos restaurantes que mejor se adecuen a sus necesidades. Así, surge la necesidad de mecanismos que faciliten la ubicación de estos, como lo han sido los buscadores de Internet y las guías gastronómicas Sin embargo, ambos han presentado ciertas limitaciones. Por un lado, el uso de los buscadores de Internet ha resultado en una falta de centralización y falta de información, ya que la información de los restaurantes se mantiene en distintos portales web y no en un mismo espacio en el que se les pueda consultar agilmente.
117

Diseño de sistema de ubicación para personas con Alzheimer vía web

Sawada Benavides, Carmen 16 June 2014 (has links)
En el Perú, el número de personas que sufren de demencia y enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer va en aumento. A pesar de esto, en el país no se cuenta con centros especializados para tratar estas enfermedades, ni se ofrecen servicios de seguridad para los pacientes que lo requieren. En las etapas iniciales del Alzheimer, el paciente aún mantiene cierta autonomía; sin embargo, su memoria, afectada por la enfermedad, puede fallar , poniéndose a sí mismo en peligro al no poder ubicarse geográficamente. Existen varios dispositivos que asisten a la familia en localizar al paciente en cualquier momento, evitando que este pueda perderse. Las desventajas de estos dispositivos es que debido a cuestiones socioeconómicas se encuentran fuera del alcance del 71% de la población peruana. Se diseñó un sistema de ubicación para personas con Alzheimer vía web de bajo costo. Se explican las tecnologías utilizadas y cómo a través de ellas se puede diseñar el sistema de solución propuesto, incluyendo las tecnologías GPS, GSM y GPS asistido, así como el desarrollo de una aplicación para Sistema Operativo Android, y el desarrollo de un servicio web que asista a las personas asociadas a determinar la posición del paciente. Finalmente, a través de las pruebas de precisión realizadas, se analiza la efectividad del sistema diseñado y su cumplimiento de los objetivos planteados con el fin de determinar si el sistema provee una mejora en la seguridad de los pacientes a un precio más asequible para la población peruana.
118

Diseño e implementación de un sistema para la gestión de indicadores de calidad en telefonía móvil

Balcázar Wong, Carlos Alberto 04 June 2015 (has links)
En nuestro país existen diversas empresas operadoras que ofrecen servicios de telefonía móvil; sin embargo, son muy pocos los usuarios que conocen realmente la calidad del servicio que están contratando, y en consecuencia, se generan disconformidades y reclamos debido a que la calidad ofrecida no cumple con las expectativas. Entonces, se hace evidente la necesidad de contar con indicadores que permitan al usuario conocer la evolución del servicio contratado a lo largo del tiempo y tener un mejor panorama para optar por la opción más fiable. El propósito de la presente tesis es ofrecer a los usuarios una herramienta que les permita conocer el estado de la red para cada operadora; al mismo tiempo que se logra una conexión directa entre usuarios, operadoras y regulador que permita al conjunto conocer los puntos de la red que necesitan ser mejorados para plantear soluciones conjuntas. Esta solución se propone a través del diseño e implementación de un aplicativo web que muestre los indicadores de calidad de la red de telefonía móvil, a través de una interfaz intuitiva que motive a los usuarios a utilizarla en beneficio propio. Dentro de las capacidades de la aplicación se tendrá la posibilidad de acceder a los indicadores de las principales empresas operadoras, teniendo la opción de especificar un área geográfica, una ventana de tiempo determinado, el código de la estación base de interés e incluso se podrán visualizar los indicadores de calidad del lugar desde el que se accede a la aplicación gracias a las tecnologías de geolocalización que se incorporarán
119

Uso de recursos educativos abiertos en el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio en un centro de idiomas de Lima Metropolitana

Herrera Chuquillanqui, Angie Nancy 25 April 2016 (has links)
A lo largo de los años, el uso de la tecnología se ha convertido en un recurso importante en el campo pedagógico, especialmente en la enseñanza del idioma inglés. Además, debido al crecimiento y avance tecnológico, Internet ha logrado ser una herramienta importante en los centros de idiomas; por eso, el uso este recurso se ha convertido en un factor importante para el aprendizaje de idiomas. En ese sentido, nuestro problema de investigación busca estudiar: ¿De qué manera se usan los recursos en el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima Metropolitana? para responder a esta interrogante, se plantea como objetivo general: identificar de qué manera se usan los Recursos Educativos Abiertos en el desarrollo de las habilidades en la enseñanza del inglés del nivel intermedio en un centro de idiomas de Lima Metropolitana. Por ello, nos interesa describir cómo se usan los Recursos Educativos Abiertos para el desarrollo de la habilidad de comprensión oral y escrita en la enseñanza del inglés; y cómo se usan los Recursos Educativos Abiertos para el desarrollo de las habilidades de producción oral y escrita en la enseñanza del idioma inglés. Por otro lado, el enfoque de esta investigación es cualitativo, de nivel descriptivo simple. Se utilizó como técnicas de recogida de información el focus group y la observación de clases. La población estuvo constituida por alumnos y docentes del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima y se aplicó muestreo no probabilístico intencional para seleccionar a docentes y alumnos. Se realizó el análisis considerando las respuestas de parte de los docentes y los alumnos en el focus group. Por otro lado, se realizaron las observaciones de las sesiones de aprendizaje, de las cuales se recogió información valiosa para contrastarla con las respuestas dadas por los alumnos y por los mismos docentes en los focus group. Los resultados de la investigación se refieren a que el uso de estos recursos incrementa significativamente el desarrollo de las habilidades comunicativas en especial de producción oral (speaking) y comprensión auditiva (listening), ya que se utilizan materiales de audio y video reales, en los cuales se logra escuchar a nativos hablar el idioma inglés. / Tesis
120

Implementación de una plataforma informática avanzada que sirva de soporte a los procesos que intervienen en la gestión de equipos médicos en establecimientos de salud peruanos

Miranda Dulanto, Luis Miguel, Takayama Nakasato, Kei Alonso 16 June 2017 (has links)
El modelo de la actual estructura de la gestión de los establecimientos de salud del país no tiene desarrollado el aspecto tecnológico. Debido a lo anterior, existe un riesgo de que las inversiones realizadas se pierdan debido a la poca capacidad de manejo tecnológico actual. La problemática afecta directamente a los pacientes debido a la baja efectividad clínica, aumento de la morbilidad y uso del presupuesto en áreas no críticas. Por lo anterior, se busca tener un método que permita cuantificar las pérdidas y sobrecostos que se generan por no tener un modelo organizacional que incluya la gestión de equipos médicos, una mejora en la calidad de los servicios (los cuales repercutirán positivamente en los pacientes) y una mejora en la disposición de residuos ambientales provenientes de los mantenimientos realizados. La gestión de tecnología en salud es un nuevo enfoque integral de gestión especializada basada en los fundamentos de ingeniería clínica, la gestión y la economía que sigue los lineamientos generales de organizaciones mundiales como la Organización Mundial de la Salud desde el 2009. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone la implementación de una plataforma informática que permite dar soporte a la gestión de los equipos médicos en los establecimientos de salud en el país. Esta implementación se realizará en función a los procesos previamente diseñados por el equipo de bioingeniería de la PUCP pertenecientes al proyecto financiado por Innóvate Perú con código 209-FINCYT-IA- 2013, en base a los estándares y normas internacionales de la Gestión de las Tecnologías de la Salud de la OMS.

Page generated in 0.0927 seconds