• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 19
  • 16
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Reconstrucción cultural y simbólica de experiencias y prácticas sociales cotidianas en un nuevo hábitat residencial rural : el caso del proceso de erradicación, relocalización y transformación territorial en Villa Puclaro, en la región de Coquimbo

Gómez Passalacqua, Giancarla January 2011 (has links)
Magíster en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
12

Sticky Tag : taller de personalización Diy : experiencia de personalización Diy de objetos mediante la expresión plástica

Humeres Otto, Daniela January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este proyecto nace desde mi interés personal por la personalización de objetos como un medio de expresión identitario. En un principio esta investigación estuvo enfocada a la personalización como un medio de entretención, pero con el transcurso del tiempo al darme cuenta de la importancia que tienen los objetos en la construcción de la identidad de las personas detecté que podía convertirse en un proyecto social interesante de llevar a cabo con jóvenes. La juventud es una etapa difícil, llena de conflictos sicosociales por ello es importante aumentar la participación de los jóvenes mediante el desarrollo de iniciativas que los motiven y les entregue espacios de expresión. El diseñador tiene las herramientas para construir experiencias y metodologías que puedan contribuir a mejorar las condiciones sicológicas de este grupo social. Por ello este proyecto se enfoca en generar una experiencia de exploración plástica creativa para jóvenes chilenos entre 15 y 19 años, con el propósito de reforzar sus capacidades expresivas.
13

Ola ke ase? : estética adolescente en Santiago

Ramírez Salamanca, Carla January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto consiste en la edición de un libro de pequeño formato, en el cual se presenta la estética visual de tres grupos de adolescentes en Santiago de Chile, como una pieza de ensayo y registro. En estos grupos se presentan formas y signos estéticos, tanto icónicos como simbólicos, que se vienen manifestando desde aproximadamente el año 2007 hasta hoy en día. Estos grupos de adolescentes, denominados “Tribus Urbanas” poseen un gran componente simbólico oculto cuyos significados se transmiten en formas de pensar,vestir, hablar y escribir, apelando a su diversidad y formas de manifestarse. Bajo el título “Ola ke ase?”, el libro se basa en una investigación y en una exploración en terreno para observar tres tribus urbanas que se dicen ser originadas netamente en Santiago de Chile: Peloláis, Pokemones y Flaites. El contenido del libro consiste en un ensayo fotográfico acompañado de comentarios, citas y otras referencias para componer un documento que registra una visión de este fenómeno histórico-cultural.
14

Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo / Héroes del Morro, El Bosque, Santiago: análisis crítico del Programa Quiero mi Barrio

Salazar Parra, Alan January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Configuración Espacial, Capital Social e Identidad Barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el Barrio 21 de Marzo/Héroes del Morro, El Bosque, Santiago. Análisis crítico del Programa Quiero Mi Barrio. La Tesis aborda el tema de la configuración espacial y el rol que tiene para la construcción de una identidad barrial particular, además de la formación de capital social, del vecindario denominado 21 de Marzo/Héroes del Morro situado en la comuna de El Bosque. El ámbito en estudio fue seleccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo como uno de los 200 casos a trabajar como parte del plan piloto del programa Quiero Mi Barrio (de ahora en adelante PQMB), en el primer periodo de gobierno de Michelle Bachelet. El problema de la intervención del PQMB, radica en que los objetivos propuestos no son alcanzados debido a que la metodología para abordar los problemas de calidad de vida urbana, de mejoramiento de la cohesión social e integración de la comunidad en torno a la participación en las iniciativas derivadas del programa, no estuvo enfocada en las pautas de sociabilidad, identidad barrial, asociatividad y cooperación, sino más bien, en el desarrollo de obras físicas de equipamiento urbano. El efecto colateral posterior, fue un rápido deterioro de las obras realizadas, porque no cuenta con una mantención adecuada posterior al término del programa. Precisamente el objetivo se orientó a estudiar analíticamente el PQMB desde una mirada crítica a la metodología no integradora, despojada de confianza en los residentes, mantenidos como “otros”, mal utilizada para fomentar la construcción de una identidad barrial y generar capital social en el barrio, y de paso, explicar las razones de por qué no ha logrado consolidar una alianza con el espacio de vida comunitaria, que posibilite alcanzar y mantener aquella “identificación” barrial , tal que mejore las condiciones de integración social en el supuesto “barrio”. En este sentido, los efectos de la configuración espacial del barrio, operarían como factor clave para entender el fenómeno particular del caso de estudio. La metodología que se propone aborda el ejemplo desde un enfoque descriptivoanalítico, utilizando la técnica de investigación cualtitativa-mixta. Para tales efectos se aplican entrevistas a actores “clave” y expertos en políticas públicas habitacionales, además de una encuesta de percepción a los residentes consistente en averiguar sus patrones de sociabilidad, valoración del espacio y sus redes sociales, capacidad de cooperación y asociatividad y niveles de confianza interpersonal e institucional. Descubrimos que las características físicas y la configuración espacial actuaron como determinantes a la hora de construir patrones de sociabilidad que fortalecieran la identidad areal y generar una capacidad de sostenibilidad creadora de Capital Social y capacidad de autogestión vecinal. La metodología estándar de PQMB, sin duda es positiva para mejorar los niveles de participación e integración social en el barrio, establece una capacidad sustancial de cambiar la imagen negativa del vecindario por una positiva, y de paso, generar identidad barrial, sin embargo, esta es más bien inducida por el trabajo de equipamiento urbano, y tras la finalización del programa, al no contar con un plan de continuidad, los logros alcanzados rápidamente se pierden. Finalmente, se recomienda mejorar el componente Plan de Gestión Social y revisar un posible aumento en la duración de este programa de manera coherente con los objetivos de perdurabilidad.
15

La identidad en los mercados de abastos como soporte urbano : permanencia de la Vega Central en la ciudad de Santiago de Chile

Ahumada Rivera, Leandro January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / La presente investigación se enmarca en el caso de estudio de La Vega Central de Chile, para demostrar por qué este equipamiento comercial de carácter tradicional se ha mantenido en el tiempo, fortaleciendo su identidad hasta la actualidad y sin perder su vocación histórica original. Se propone que la identidad funciona como soporte urbano de los mercados de abasto, y siempre cuando estén presentes tres dimensiones fundamentales: la social, económica y espacial. Se revisaron casos referenciales internacionales de mercados de abastos que han modificado su vocación original, al haberse debilitado una o más de las dimensiones señaladas. La hipótesis supone que el encadenamiento de las dimensiones espaciales, económicas y sociales que configuran la identidad urbana actúa en la Vega Central como soporte urbano, lo que permite que permanezca en el tiempo como equipamiento intercomunal de la ciudad de Santiago. La metodología empleada corresponde método antropológico de observación etnográfica siguiendo un razonamiento inductivo, vale decir, se realiza desde la particularidad de La Vega Central que está inmersa en el barrio de la Vega y, al mismo tiempo, dentro de un contexto mayor, que es la ciudad de Santiago de Chile, que desprende las consideraciones de los sujetos en su cotidiano vivir. Bajo esta lógica se establecieron estrategias metodológicas que permitieron identificar los componentes primordiales en la construcción de la identidad urbana, es decir, la valoración de las dimensiones sociales, económicas y espaciales por parte de los sujetos. En este sentido las principales estrategias metodológicas fueron la observación etnográfica, entrevistas a informantes claves y registro fotográfico y la consulta de datos secundarios. Dentro de sus principales resultados, se establece que la identidad de La Vega Central posee esta triada de dimensiones sociales, económicas y espaciales, las que actúan como soporte urbano, y que permiten mantener el carácter patrimonial de La Vega Central.
16

Comunidad e identidad. Una mirada entre los residentes de la Unidad Vecinal Portales

Román Román, Pablo January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
17

La ciudad vacía : imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo

Blaz Sialer, David Isaac 17 May 2012 (has links)
La presente tesis es un acercamiento a los procesos de formación de las identidades urbanas sobre el centro histórico de Lima durante los mandatos municipales de los alcaldes Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Pretendo demostrar que ambas gestiones han estado caracterizada por un elemento ideológico esencial: el neoliberalismo. En este sentido, la toma de acciones para el ordenamiento de los asuntos urbanos ha tenido como norte su sujeción a las leyes del mercado y a la capitalización del espacio público. Esto se ha apreciado claramente en la percepción que han tenido dichos gobiernos municipales sobre el centro histórico de Lima, el cual ha sido imaginado como un espacio “vacío”, desprovisto de identidad. Sin embargo, cabe señalar que aquella imagen sólo es una fantasía que se desprende de una mirada sumamente tergiversada sobre lo que configura una ciudad y la pertinencia de los actores sociales que juegan un papel protagónico en ella. Así pues, durante la segunda mitad de la década del 80 y a lo largo de la del 90 se desarrollaron –como producto del proceso migratorio y de desintegración del orden capitalino anterior a ella– una serie de grupos urbanos que buscaron representar una imagen de lo que debería ser el centro de Lima de acuerdo a referentes particulares. En tal sentido, trataré de señalar las particularidades de dos discursos sobre la ciudad que surgieron en dicho contexto, a su vez realizaré un pequeño análisis sobre un caso de intervención pública de la Municipalidad, el cual se encontraría acorde a determinados parámetros que evidencian los contornos de su propuesta neoliberal- patrimonialista de gestión urbana. / Tesis
18

Regenaración de espacios públicos bajo un enfoque de movilidad sostenible en el distrito de San Miguel

Castillo Paisig, César Eduardo del, Garibotto Saldaña, Giuseppe Gonzalo 29 January 2018 (has links)
Los espacios públicos corresponden a territorios de la ciudad en los que cualquier persona tiene derecho a transitar o permanecer libremente. Pueden ser plazas, calles, parques, o incluso bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros. Estos tienen como finalidad facilitar interacción social intensa y diversa, promoviendo actividades que invitan a la interacción de distintos colectivos humanos. En ocasiones son, a su vez, espacios de expresión comunitaria. El Perú, especialmente Lima, se encuentra en una situación crítica en cuanto a estos espacios refiere. Por ello, el presente proyecto busca identificar las principales deficiencias del parque Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Miguel, así como las necesidades de los vecinos, para después plantear un rediseño del mismo que satisfaga dichas solicitaciones. En ese sentido, se realizó una investigación exhaustiva sobre las necesidades sociales, culturales y económicas del entorno. Se realizaron observaciones y estudios al parque y sus alrededores durante los días de la semana en horarios variados, con ello, se consiguió la data necesaria para entender el potencial impacto que tendrá mejorar el lugar en beneficio del desarrollo de los usuarios. Además, se encuestó a cien usuarios que frecuentan el parque y hacen uso de él como espacio de recreación o de ejercicio con regularidad. Entre los resultados más importantes del estudio se muestran que el nivel de servicio de las vías adyacente es bajo por lo que se observa un flujo forzado y a bajas velocidades, dentro del parque se identificaron problemas como la seguridad, iluminación, espacios para estar y un diseño no pensado en los usuarios, por otro lado, se observó una gran contaminación sonora generado por el tráfico de las vías adyacentes. Para mejorar estos problemas se realizó el rediseño del parque, que incluye su infraestructura, inmobiliario y las calles adyacentes, con lo cual se pretende hacer de este un lugar de encuentro inclusivo, que garantice el libre acceso, cuente con seguridad integral, aumente la interacción social, entre otros beneficios para todos los usuarios. / Tesis
19

Autonomía, Seguridad y Equidad de Usuarios Vulnerables: El caso de los adultos mayores y niños del AAHH. San Pedro del Agustino

Matamoros De La Cruz, Angela Karen 22 February 2019 (has links)
La seguridad vial es un concepto clave de la movilidad sostenible; por ende, esta debe garantizar la protección de los usuarios más vulnerables como los peatones o ciclistas (Directorio General del Tráfico de España, 2011). En este sentido, a pesar de la existencia de números estudios sobre vulnerabilidad, un número reducido de estos analizan dicho concepto desde una perspectiva de movilidad (Rey & Cardozo, 2016). Ante ello, el presente trabajo de investigación propone un estudio sobre la autonomía y la vulnerabilidad de usuarios que habitan en lugares de pobreza e inseguridad; ello desde una perspectiva de movilidad sostenible. El tema de investigación nace de la observación del comportamiento en niños y ancianos del AAHH San Pedro, ubicado en el Agustino, el cual muestra características particulares, entre ellas, la autonomía de su desplazamiento pese a las circunstancias difíciles de su entorno. En consecuencia, se considera importante ahondar en estos nuevos conceptos para contribuir al desarrollo de la movilidad sostenible, así como para impulsar el cambio de paradigmas respecto al diseño tradicional del espacio público. Del mismo modo, se busca reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta a los usuarios vulnerables en la planificación de la ciudad. El método de investigación es de tipo mixto, es decir, comprende tanto un análisis cuantitativo como cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos, se elabora el estado del arte a través de la lectura y revisión de textos académicos y otras fuentes bibliográficas. En la parte cualitativa, se realiza un trabajo de campo que comprende la aplicación de encuestas, focus group, observación y entrevistas a 50 personas, entre niños y adultos mayores. En la parte cuantitativa, se realizan medidas geométricas del lugar así como la estimación aproximada de la velocidad con la que se desplazan ambos usuarios. Los resultados del estudio muestran que tanto adultos mayores como niños encuestados poseen un alto grado de autonomía (75% y 52%, respectivamente); además, ambos usuarios prefieren la caminata (67% de adultos mayores y 62% de niños) como modo de transporte, pese a las circunstancias adversas que impiden que esta se pueda dar de manera segura. Respecto a su desplazamiento, la velocidad promedio de los niños es de 1.26 m/s y el de los adultos mayores de 0.66 m/s. Asimismo, la inspección de seguridad vial evidencia el deficiente diseño del espacio urbano, la poca señalización y la deteriorada infraestructura, lo cual incrementa el riesgo de que ocurran accidentes de tránsito. / Tesis
20

Espacio Público, Comunidad y Sociedad: La mirada de actores relevantes sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre estos temas

Robles Martínez, Elena Haydée January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0588 seconds