• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 19
  • 16
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Problemáticas permanentes y emergentes de la pobreza urbana Discurso de los pobres urbanos, habitantes de barrios signados por la Modernización Urbana Reciente de Santiago, sobre los actuales problemas de la pobreza

Farías Caballero, Elías January 2010 (has links)
No description available.
22

Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural: Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso

Sepúlveda Manterola, Juan Sebastián 25 April 2004 (has links)
Sociólogo / La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso”, analiza las observaciones, representaciones y percepciones que los habitantes de esos sectores residenciales urbanos tienen: de su entorno físico, social y simbólico, del patrimonio cultural contenido en ellos y de los cambios vinculados con su reciente denominación como “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO. La investigación tiene un carácter exploratorio y su enfoque es cualitativo. En ella se combinan elementos teóricos de la sociología urbana y de la teorización vinculada al patrimonio cultural que son articulados en torno a la perspectiva que otorga la moderna teoría de sistemas autopoiéticos en sus derivaciones ligadas a los hábitats residenciales urbanos. Esta perspectiva teórica permite vincular las observaciones que realizan los habitantes de un sector determinado con el nivel en que se encuentra su organización comunitaria e identificar los elementos físicos y sociales que contribuyen a su generación y fortalecimiento así como los que la afectan negativamente. Estos elementos imbricados con la conceptualización del patrimonio cultural permiten articular finalmente el concepto tentativo de “barrios patrimoniales”. Concretamente se identifican y describen los aspectos que contribuyen a una diferenciación socio – física marcada entre los cerros estudiados y al interior de ellos entre los grupos que los constituyen, constatándose una fuerte diferenciación entre los habitantes ligados a la emergente vocación turística y comercial del sector vinculado a la denominación patrimonial y los habitantes ligados a su tradicional perfil residencial que se expresa de modos diametralmente divergentes en los dos cerros: En el cerro Concepción se expresó como un fortalecimiento de la identidad colectiva que se traduce en una mayor organización comunitaria que moviliza y genera participación en los habitantes permitiéndoles la formulación y cumplimiento de objetivos y proyectos así como un mayor poder en su relación con la autoridad. En el Cerro Alegre como una profundización de los procesos de desestructuración colectiva que el sector presenta, expresados en una masiva retracción a la vivienda, en desmedro de la vida vecinal y comunitaria, generando una creciente atomización y anonimato. En ambos casos es evidente que la denominación patrimonial ha conllevado fuertes cambios para el sector, muchos de los cuales son fuertemente criticados. En este sentido, la generación de una política patrimonial integral y sustentable debe incorporar las observaciones de los residentes en pos de una participación sustantiva que preserve los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural y los conecte con un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida en ámbitos tan significativos como son los barrios
23

Patapoint : espacio de interacción y descanso para áreas públicas en el Centro Comercial de Plaza San Miguel

Ramirez Macotela, Anais Perfecta 17 June 2022 (has links)
Los centros comerciales son espacios de tránsito constantes que deben abastecer al público en general, dándoles buenos servicios. Plaza San Miguel es uno de los centros comerciales más emblemáticos de Lima - Perú, viene funcionando desde el año 1976 y ha sufrido diferentes cambios estructurales a lo largo de su historia. Sin embargo, el plan hacia el 2019 es el más ambicioso, el cual plantea llevar a este centro comercial de nuevo a la vanguardia. El plan de ampliación del centro comercial se ha ido desarrollando a lo largo del año 2018 y nuestro rol como diseñadores industriales es la ideación e implementación de propuestas que cautiven al público de Plaza San Miguel para mejorar y prolongar su estadía en el centro comercial. Para esta investigación se aplicaron algunas metodologías como encuestas, shadowing, etnografía. Empezando por un análisis de las instalaciones de Plaza San Miguel, en el que se observó que no presenta suficientes espacios de descanso e interacción para amigos y familiares. Además, que los únicos espacios de descanso se encuentran ubicados dentro de los restaurantes, ya que en su mayoría los espacios condicionan a que las personas consuman en el propio establecimiento, lo cual ocasiona que los clientes permanezcan menos tiempo dentro del centro comercial y que consuman menos; otro déficit que se encontró fue la falta de información sobre eventos o promociones que ofrece Plaza San Miguel. Como base para la propuesta de este proyecto se revisaron estudios sobre diseño interactivo y el estado del arte dentro y fuera del país. También se realizó un testeo y 2 focus group para realizar la validación de la forma y funcionalidad del producto. Al finalizar el proyecto se concluyó que con una estación de descanso que funcione a su vez como un punto de encuentro, que brinde comodidad y bienestar al consumidor de Plaza San Miguel, se generará una mayor afluencia de visitas al centro comercial. A su vez, la experiencia del cliente PSM mejorará.
24

Modelos socio-demográficos: atlas social de la ciudad de Alicante

Rodríguez-Jaume, María-José 21 December 2000 (has links)
No description available.
25

La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente : el caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima

Osorio Bautista, Serafín 09 May 2011 (has links)
El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. / Tesis
26

Entre la acción y la imaginación : la disputa en la gestión del frente marítimo de Miraflores

Sierra Andrade, Jimena 30 July 2018 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar qué tipo de espacios constituyen los bordes costeros en el entramado metropolitano. Se busca ver de qué manera el Estado interviene en espacios con características de sitio particulares en su área urbana, lo cual produce una configuración espacial de la zona. Se sostiene que, para entender las acciones del Estado, no sólo se debe tomar en cuenta las distintas instancias a través de las cual interviene en el territorio sino los imaginarios que subyacen y guían sus maneras de gobernar. Asimismo, es importante tener en cuenta las visiones de los otros actores que hacen uso e intervienen en el lugar con el fin de ver hasta qué punto la visión formal del frente marítimo responde a la experiencia social que este genera. El caso de estudio de esta tesis es el borde costero del distrito de Miraflores. Este se caracteriza por ser un espacio híbrido, en el cual los acantilados marcan una ruptura entre el área superior e inferior y visibilizan las acciones priorizadas en cada una. En el área superior – el malecón-, el gobierno municipal ha buscado promover el valor paisajístico del lugar implementando áreas verdes y parques. No obstante, en el área inferior – conocida como Costa Verde- prevalece la función de circulación impuesta desde el gobierno metropolitano. La situación refleja la disputa por la gestión y control del espacio entre el gobierno municipal y distrital, así como las múltiples visiones que subyacen en torno a él y que reflejan las distintas maneras en que se relaciona la ciudad con su litoral. En este proceso, los usuarios tienden a ser dispersos, por lo cual, no han podido convertirse en una fuerza fiscalizadora y que cuestione las acciones de las autoridades con el fin de preservar el carácter público de la zona / Tesis
27

Imaginários do urbano, vínculos de urbanidade: a experiência contemporânea da heterogeneidade social na metrópole de Lima, Peru / Imaginagios del urbano, vínculos de urbanidad: la experiencia contemporánea de la heterogeniedad social en la metrópolis de Lima, Peru

Beatriz Silveira Castro Filgueiras 14 June 2013 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Esta tese investiga os sentidos e a experiência da heterogeneidade social nas metrópoles latino-americanas contemporâneas a partir de um estudo de caso de Lima Metropolitana (Peru). Numa perspectiva mais ampla, trata-se da análise, na trajetória histórica de Lima, dos discursos e imaginários construídos sobre a cidade, sobre seus espaços e a diversidade de suas gentes; isto é, as diversas maneiras através das quais a realidade urbana e o pertencimento a ela são concebidos e interpretados em diálogo com os processos de conformação e transformação do espaço urbano, os discursos e imaginários nacionais sobre a cidade, seu cotidiano e sua cultura popular. De modo mais específico, em contraposição às interpretações hegemônicas da heterogeneidade social na contemporaneidade - seja associada ao conflito social e à violência urbana, mobilizada na luta pelo reconhecimento e na reivindicação política de direitos de distintos grupos sociais, ou valorizada como recurso econômico e estratégico pela indústria do turismo e o marketing urbano -, investiga-se a hipótese de construções alternativas da diferença que, ancoradas em sensibilidades práticas e sociabilidades cotidianas, estabelecem vínculos e configuram sentidos de urbanidade, entendida como relação de pertencimento e de reconhecimento do outro, no espaço e tempo compartilhados da urbe. / La tesis investiga los sentidos y la experiencia de la heterogeneidad social en las metrópolis latino-americanas contemporáneas a partir de un estudio de caso de Lima Metropolitana (Perú). En una perspectiva más amplia, se trata del análisis, en la trayectoria histórica de Lima, de los discursos e imaginarios construidos sobre la ciudad, sus espacios y la diversidad de sus gentes; eso es, las diversas maneras a través de las cuales la realidad urbana y la pertenencia a ella son concebidos e interpretados en diálogo con los procesos de conformación y transformación del espacio urbano, los discursos e imaginarios nacionales sobre la ciudad, su cotidiano y su cultura popular. De manera más específica, en contraposición a las interpretaciones hegemónicas de la heterogeneidad social en la contemporaneidad asociada al conflicto social y a la violencia urbana, movilizada en la lucha por reconocimiento y en la reivindicación política de derechos, o valorizada como recurso económico y estratégico por la industria del turismo y el marketing urbano -, se investiga la hipótesis de construcciones alternativas de la diferencia que, apoyadas en sensibilidades prácticas y sociabilidades cotidianas, tejen los vínculos y configuran los sentidos de urbanidad, entendida como relación de pertenencia y del reconocimiento del otro, en el espacio y el tiempo compartidos de la urbe.
28

Imaginários do urbano, vínculos de urbanidade: a experiência contemporânea da heterogeneidade social na metrópole de Lima, Peru / Imaginagios del urbano, vínculos de urbanidad: la experiencia contemporánea de la heterogeniedad social en la metrópolis de Lima, Peru

Beatriz Silveira Castro Filgueiras 14 June 2013 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Esta tese investiga os sentidos e a experiência da heterogeneidade social nas metrópoles latino-americanas contemporâneas a partir de um estudo de caso de Lima Metropolitana (Peru). Numa perspectiva mais ampla, trata-se da análise, na trajetória histórica de Lima, dos discursos e imaginários construídos sobre a cidade, sobre seus espaços e a diversidade de suas gentes; isto é, as diversas maneiras através das quais a realidade urbana e o pertencimento a ela são concebidos e interpretados em diálogo com os processos de conformação e transformação do espaço urbano, os discursos e imaginários nacionais sobre a cidade, seu cotidiano e sua cultura popular. De modo mais específico, em contraposição às interpretações hegemônicas da heterogeneidade social na contemporaneidade - seja associada ao conflito social e à violência urbana, mobilizada na luta pelo reconhecimento e na reivindicação política de direitos de distintos grupos sociais, ou valorizada como recurso econômico e estratégico pela indústria do turismo e o marketing urbano -, investiga-se a hipótese de construções alternativas da diferença que, ancoradas em sensibilidades práticas e sociabilidades cotidianas, estabelecem vínculos e configuram sentidos de urbanidade, entendida como relação de pertencimento e de reconhecimento do outro, no espaço e tempo compartilhados da urbe. / La tesis investiga los sentidos y la experiencia de la heterogeneidad social en las metrópolis latino-americanas contemporáneas a partir de un estudio de caso de Lima Metropolitana (Perú). En una perspectiva más amplia, se trata del análisis, en la trayectoria histórica de Lima, de los discursos e imaginarios construidos sobre la ciudad, sus espacios y la diversidad de sus gentes; eso es, las diversas maneras a través de las cuales la realidad urbana y la pertenencia a ella son concebidos e interpretados en diálogo con los procesos de conformación y transformación del espacio urbano, los discursos e imaginarios nacionales sobre la ciudad, su cotidiano y su cultura popular. De manera más específica, en contraposición a las interpretaciones hegemónicas de la heterogeneidad social en la contemporaneidad asociada al conflicto social y a la violencia urbana, movilizada en la lucha por reconocimiento y en la reivindicación política de derechos, o valorizada como recurso económico y estratégico por la industria del turismo y el marketing urbano -, se investiga la hipótesis de construcciones alternativas de la diferencia que, apoyadas en sensibilidades prácticas y sociabilidades cotidianas, tejen los vínculos y configuran los sentidos de urbanidad, entendida como relación de pertenencia y del reconocimiento del otro, en el espacio y el tiempo compartidos de la urbe.
29

Autonomía, Seguridad y Equidad de Usuarios Vulnerables: El caso de los adultos mayores y niños del AAHH. San Pedro del Agustino

Matamoros De La Cruz, Angela Karen 22 February 2019 (has links)
La seguridad vial es un concepto clave de la movilidad sostenible; por ende, esta debe garantizar la protección de los usuarios más vulnerables como los peatones o ciclistas (Directorio General del Tráfico de España, 2011). En este sentido, a pesar de la existencia de números estudios sobre vulnerabilidad, un número reducido de estos analizan dicho concepto desde una perspectiva de movilidad (Rey & Cardozo, 2016). Ante ello, el presente trabajo de investigación propone un estudio sobre la autonomía y la vulnerabilidad de usuarios que habitan en lugares de pobreza e inseguridad; ello desde una perspectiva de movilidad sostenible. El tema de investigación nace de la observación del comportamiento en niños y ancianos del AAHH San Pedro, ubicado en el Agustino, el cual muestra características particulares, entre ellas, la autonomía de su desplazamiento pese a las circunstancias difíciles de su entorno. En consecuencia, se considera importante ahondar en estos nuevos conceptos para contribuir al desarrollo de la movilidad sostenible, así como para impulsar el cambio de paradigmas respecto al diseño tradicional del espacio público. Del mismo modo, se busca reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta a los usuarios vulnerables en la planificación de la ciudad. El método de investigación es de tipo mixto, es decir, comprende tanto un análisis cuantitativo como cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos, se elabora el estado del arte a través de la lectura y revisión de textos académicos y otras fuentes bibliográficas. En la parte cualitativa, se realiza un trabajo de campo que comprende la aplicación de encuestas, focus group, observación y entrevistas a 50 personas, entre niños y adultos mayores. En la parte cuantitativa, se realizan medidas geométricas del lugar así como la estimación aproximada de la velocidad con la que se desplazan ambos usuarios. Los resultados del estudio muestran que tanto adultos mayores como niños encuestados poseen un alto grado de autonomía (75% y 52%, respectivamente); además, ambos usuarios prefieren la caminata (67% de adultos mayores y 62% de niños) como modo de transporte, pese a las circunstancias adversas que impiden que esta se pueda dar de manera segura. Respecto a su desplazamiento, la velocidad promedio de los niños es de 1.26 m/s y el de los adultos mayores de 0.66 m/s. Asimismo, la inspección de seguridad vial evidencia el deficiente diseño del espacio urbano, la poca señalización y la deteriorada infraestructura, lo cual incrementa el riesgo de que ocurran accidentes de tránsito.
30

Regeneración de espacios públicos bajo un enfoque de movilidad sostenible en el distrito de San Miguel

Castillo Paisig, César Eduardo del, Garibotto Saldaña, Giuseppe Gonzalo 29 January 2018 (has links)
Los espacios públicos corresponden a territorios de la ciudad en los que cualquier persona tiene derecho a transitar o permanecer libremente. Pueden ser plazas, calles, parques, o incluso bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros. Estos tienen como finalidad facilitar interacción social intensa y diversa, promoviendo actividades que invitan a la interacción de distintos colectivos humanos. En ocasiones son, a su vez, espacios de expresión comunitaria. El Perú, especialmente Lima, se encuentra en una situación crítica en cuanto a estos espacios refiere. Por ello, el presente proyecto busca identificar las principales deficiencias del parque Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Miguel, así como las necesidades de los vecinos, para después plantear un rediseño del mismo que satisfaga dichas solicitaciones. En ese sentido, se realizó una investigación exhaustiva sobre las necesidades sociales, culturales y económicas del entorno. Se realizaron observaciones y estudios al parque y sus alrededores durante los días de la semana en horarios variados, con ello, se consiguió la data necesaria para entender el potencial impacto que tendrá mejorar el lugar en beneficio del desarrollo de los usuarios. Además, se encuestó a cien usuarios que frecuentan el parque y hacen uso de él como espacio de recreación o de ejercicio con regularidad. Entre los resultados más importantes del estudio se muestran que el nivel de servicio de las vías adyacente es bajo por lo que se observa un flujo forzado y a bajas velocidades, dentro del parque se identificaron problemas como la seguridad, iluminación, espacios para estar y un diseño no pensado en los usuarios, por otro lado, se observó una gran contaminación sonora generado por el tráfico de las vías adyacentes. Para mejorar estos problemas se realizó el rediseño del parque, que incluye su infraestructura, inmobiliario y las calles adyacentes, con lo cual se pretende hacer de este un lugar de encuentro inclusivo, que garantice el libre acceso, cuente con seguridad integral, aumente la interacción social, entre otros beneficios para todos los usuarios.

Page generated in 0.0655 seconds