• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 205
  • 29
  • 24
  • 13
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 285
  • 100
  • 83
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 72
  • 61
  • 46
  • 45
  • 45
  • 42
  • 39
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Plastics recycling: new challenges in the age of the circular economy

Horodytska, Oksana 15 September 2020 (has links)
El sector de los plásticos está experimentando un importante cambio de dirección hacia la sostenibilidad y la innovación. El modelo de Economía Circular como alternativa al modelo tradicional de producción, uso y vertido está generando un gran impacto en nuestra sociedad. La recuperación y reciclaje de materiales se ha convertido en una etapa importante dentro del sector y se prevé que la demanda de productos reciclados aumente en los próximos años. Sin embargo, el sector del reciclaje no está preparado para cumplir la creciente demanda, sobre todo, en cuanto a la calidad de los materiales. En esta tesis se han estudiado los métodos de tratamiento de residuos plásticos desde tres puntos de vista: medioambiental, tecnológico y calidad del producto final. Se ha dedicado un capítulo de la tesis para profundizar en cada uno de estos temas. Para estudiar el impacto medioambiental se ha realizado un análisis de ciclo de vida comparativo entre un proceso de reciclaje innovador alineado con los principios de la Economía Circular y dos métodos de tratamiento de residuos tradicionales. Desde el punto de vista tecnológico, se ha estudiado el proceso de eliminación de agua durante el reciclaje de plásticos flexibles con el objetivo de optimizar parámetros y reducir el consumo de energía. Por último, se llevado a cabo un estudio de las sustancias orgánicas semivolátiles presentes en plásticos reciclados, ya que éstas pueden suponer un riesgo para la salud de los consumidores si se utilizan en aplicaciones de alto valor añadido. Además, se ha realizado un estudio exhaustivo del estado del arte de los sistemas de gestión de residuos plásticos, prestando especial atención a los plásticos flexibles debido a que su tasa de reciclaje se encuentra por debajo de los plásticos rígidos. Como resultado se han identificado los puntos débiles y se han marcado directrices para impulsar la transición hacia la Economía Circular.
22

La calidad del aire en la arquitectura histórica y civil de la ciudad de Alicante. El radón como elemento constructivo

Rizo-Maestre, Carlos 16 May 2017 (has links)
El litoral mediterráneo se considera de riesgo bajo o muy bajo en el mapa MARNA de exposición a radiación gamma, causante del gas radón, lo que ha supuesto que no haya sido de gran interés para los investigadores especializados. La Tesis aborda la cuestión de si el gas radón es efectivamente un elemento con baja presencia en todas las construcciones muy en contacto con el terreno en Alicante o si en determinadas condiciones pueden tener concentraciones superiores a las recomendadas. En la mayoría de los casos, la actividad específica del radón presenta valores que indicarían que las personas que trabajan o visitan los espacios analizados, reciben una dosis inferior al máximo recomendado. Existen, sin embargo, lugares en los que la dosis sobrepasa el límite permitido y, en esos casos, deberían plantearse soluciones constructivas que minimicen la concentración de ese gas. El objetivo central del trabajo se enmarca en el estudio de determinados lugares de la arquitectura histórica y civil de la ciudad de Alicante, construcciones que, en su mayor parte, están en contacto con el terreno y que, en algún caso, son visitadas por un gran número de personas. Las zonas estudiadas son las siguientes: el núcleo urbano de Alicante (los refugios de la Guerra Civil Española), el Monte Benacantil (Castillo de Santa Bárbara, Polvorín de la Ereta y túnel ferroviario Marq-Castillo) y la Serra Grossa (depósitos de la Británica y túnel ferroviario Alicante norte). Con carácter general, además de las medidas de radón en los espacios estudiados, se hace una descripción de la arquitectura de cada uno de ellos que incluye la evolución histórica de las construcciones, la descripción de las tipologías constructivas y la caracterización de los materiales de construcción.
23

Plantilla pata elaborar Tesis de Gestión Ambiental y Sostenibilidad / Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad para optar el grado académico de Maestro en Gestión Ambiental y Sostenibilidad en el Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
24

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Gestión Ambiental y Sostenibilidad / Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad para optar el grado académico de Maestro en Gestión Ambiental y Sostenibilidad en el Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
25

Efectos del CO2 ambiental sobre la carbonatación de hormigones elaborados con distintos cementos

Iloro, Fabián Horacio. 22 April 2022 (has links)
Las propiedades de durabilidad del hormigón armado se deben a la protección que el hormigón de recubrimiento confiere a las barras de acero. Además, de ser una barrera física que dificulta el ingreso de agentes agresivos, posee una elevada alcalinidad que origina una capa pasivante sobre la superficie del acero que lo mantiene inalterado mientras no se modifiquen esas condiciones. La elevada alcalinidad del hormigón se debe fundamentalmente a hidróxidos de calcio, sodio y potasio, formados durante la hidratación del cemento. Procesos naturales químicos o físicos pueden causar la disminución de la alcalinidad del hormigón. La reacción química de las fases disueltas con el CO2 atmosférico, denominada carbonatación, produce una disminución del pH, la cual, si llega a alcanzar la armadura, puede dar lugar a la destrucción de la capa pasiva del acero y a la corrosión generalizada del mismo. El principal producto de la reacción de carbonatación es el carbonato de calcio, el cual, por su estabilidad hasta temperaturas por encima de los 600°C, fija el CO2 de manera irreversible en condiciones normales de presión y temperatura. La circulación del agua a través del hormigón endurecido origina la lixiviación de los productos hidratados cálcicos disminuyendo también así la alcalinidad, fenómeno físico. La carbonatación del hormigón depende de factores vinculados a las características del hormigón y a las del medio ambiente de exposición, en particular la concentración atmosférica de CO2. Por su parte la constante variación de la composición de los cementos como de las condiciones del medio, principalmente el aumento de las emisiones de CO2, originan una mayor complejidad para la predicción de vida útil mediante modelos matemáticos. En Argentina numerosos estudios han demostrado que existe un porcentaje elevado de estructuras de hormigón afectadas por corrosión, siendo la carbonatación la causante en la mayoría de los casos. Numerosos estudios procuran avanzar en la predicción de la vida útil de estructuras de hormigón, algunos analizan la relación entre la carbonatación natural del hormigón y la corrosión del acero, proponiendo varios modelos (probabilísticos, estadísticos, analíticos, etc.) para predecir el avance del frente de cambio de pH, la mayoría de los cuales están centrados en el proceso de difusión de CO2. En Argentina, la patología más frecuente en estructuras de hormigón es la corrosión por carbonatación. De acuerdo con la clasificación del Reglamento CIRSOC 201 para ambientes de exposición que pueden ocasionar patologías de corrosión, la mayor parte del territorio argentino se encuentra dentro de la clasificación de corrosión por carbonatación a excepción de la costa atlántica que se clasifica como ambiente marino, corrosión por cloruros aunque también hay carbonatación. El proceso de carbonatación posee una velocidad lenta por lo cual resulta complejo obtener resultados a corto plazo en laboratorio para evaluar las distintas variables incluidas en los modelos. En los últimos años se emplean métodos acelerados de carbonatación existiendo criterios dispares en cuanto a las condiciones de ensayo particularmente la concentración de CO2, parámetro que se incrementa para acelerar el proceso, el estado higroscópico de las muestras, percentil de humedad del ensayo, duración del ensayo, etc. dificultándose así la comparación de los resultados con los obtenidos en ambiente natural. A nivel local el empleo de métodos acelerados para la calificación de hormigones o de sus materiales componentes es muy frecuente; el ensayo de barras de morteros o prismas de hormigón para la determinación de la expansión por la reacción potencial de álcalis del cemento y la sílice de los agregados (RAS), el ensayo de estabilidad en inmersión en etilenglicol de agregados basálticos, la migración de cloruros y el ensayo de succión capilar, son empleados entre otros. Se ha demostrado que el comportamiento de estructuras de hormigón sometidas a condiciones reales de agresividad no se relaciona linealmente con los resultados obtenidos en los ensayos acelerados, por lo tanto, los métodos acelerados pueden ser válidos para la aceptación del material, pero no para su rechazo. Los resultados obtenidos han permitido comprender que los efectos del CO2 ambiental en hormigones elaborados con distintos cementos están vinculados fuertemente con la formación de CaCO3 a partir del Ca(OH)2 y el CSH. Dependiendo de la razón a/mc y la Ralc, el CO2 comenzará a agotar la Ralc, por ello cuanto menor sea el contenido de Ralc mayor será la profundidad en hormigones con a/mc y resistencia a compresión similares. Se obtuvo la validación del método de carbonatación acelerada bajo determinadas condiciones de ensayo, permitiendo correlacionar la velocidad acelerada (Kac) con la del proceso natural (Kn). Esto permitirá establecer los recubrimientos de hormigón mínimos de acuerdo al tipo de cemento empleado para alcanzar la vida útil de diseño. Particularmente en Argentina el ensayo de carbonatación acelerada puede adoptarse como ensayo prestacional como lo son el de la reacción álcali sílice (RAS), el de estabilidad frente al etilenglicol, la migración de cloruros, la velocidad de succión capilar, etc. / Durability properties of reinforced concrete are important because the protection that the concrete confers to the steel bars. In addition, being a physical barrier that blocks the entry of aggressive agents. Concrete has a high alkalinity that creates a passivating layer on the surface of the steel that keeps it unchanged as long these conditions are not modified. The high alkalinity of concrete is mainly due to calcium, sodium and potassium hydroxides, formed during the hydration of the cement. Natural chemical or physical processes can cause that the alkalinity decrease of concrete. Chemical reaction of dissolved phases with atmospheric CO2 called carbonation produces a decrease in pH, which, if it reaches the armadura, can lead to destruction of the passive layer of the steel and widespread corrosion of the steel. The main product of the carbonation reaction is calcium carbonate. Its stability up to temperatures above 600 ° C, fixes CO2 irreversibly under normal conditions of pressure and temperature. The circulation of water through the hardened concrete causes the leaching of calcium hydrated products, reducing alkalinity, and this is a physical phenomenon. Concrete carbonation depends by factors related to the characteristics of the concrete and the exposure environment, in particular the atmospheric concentration of CO2. On the other hand, the constant variation of the cements composition and the environmental conditions, mainly the increase in CO2 emissions, rise to a greater complexity for the prediction of useful life using mathematical models. In Argentina, numerous studies have shown that there is a high percentage of concrete structures affected by corrosion, being carbonation the cause in most cases. Numerous studies seek to advance in the prediction of the useful life of concrete structures. Some analyze the relationship between the natural carbonation of concrete and the corrosion of steel, proposing various models (probabilistic, statistical, analytical, etc.) to predict the penetration front of pH, where in the most cases are focused on the CO2 diffusion process. In Argentina, the most frequent pathology in concrete structures is carbonation corrosion. According to the classification of the CIRSOC 201 Regulation for exposure environments that can cause corrosion pathologies, most of the Argentine territory is within the carbonation corrosion classification except for the Atlantic coast that is classified as a marine environment, corrosion by chlorides although there is also carbonation. Carbonation process it is with slow speed, this is why it is difficult to obtain short term results in laboratory to evaluate the different variables included in the models. In recent years, accelerated carbonation methods are used, and there are disparate criteria regarding the test conditions, particularly CO2 concentration, parameter that needs to be increased to accelerate the process. In addition, the hygroscopic state of the samples, percentile of test humidity and duration of the test, etc. making difficult to compare the results with those obtained in a natural environment. At the local level, the use of accelerated methods for the qualification of concrete or component materials is very frequent. An example of these tests are: the test of mortar bars or concrete prisms for the determination of the expansion by the potential reaction of alkalis of the cement and the reactive aggregates (ASR), the ethylene glycol immersion stability test of basalt aggregates, the diffusion of chlorides and the capillary suction test, among others. It has been shown that the behavior of concrete structures subjected to real aggressive conditions is not linearly. This is because these results are obtained in accelerated tests, but accelerated methods can be useful for the validation of the material but not for its rejection. The results obtained have made it possible to understand that the effects of environmental CO2 in concretes made with different cements are strongly linked to the formation of CaCO3 from Ca (OH)2 and CSH. Depending on the a/mc ratio and the Ralc, the CO2 will begin to deplete the Ralc, therefore the lower the Ralc content the greater the depth in concretes with a/mc and similar compressive strength. Validation of the accelerated carbonation method was obtained under certain test conditions, allowing the accelerated speed (Kac) to be correlated with that of the natural process (Kn). This will allow to determinate the minimum concrete cover according to the type of cement in concordance with the design useful life. Particularly in Argentina, the accelerated carbonation test can be adopted as a prescriptive test, such as the alkali silica reaction (ASR), the stability against ethylene glycol, the diffusion of chlorides, the speed of capillary suction, etc In addition, the results obtained have clarified some of the relationships between the deep carbonation profile and the combination of the CO2, phenomenon than not always happen together. Similar amounts of CO2 adsorbing during the carbonation process could be correlated by different deeps that depend of the relative humidity, the time, the concentration of the CO2 ambient, the w/mc ratio and the type and content of cement (alkali reservation).
26

CÁLCULO DE BRECHAS DE COMPLEMENTARIEDAD BAJO EL PRISMA DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS HÍDRICOS DE RIEGO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN. CASO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

GALLARDO CARRILLO, GALO 24 October 2016 (has links)
[EN] Water projects generally run the risk of being isolated and incomplete unfulfilled or partially do the objectives for which they were built to be assessed solely through the quality of construction of infrastructure, as evidenced by observing how projects present a reality in its planning stage and other very different when they are running or after completed, causing a deficit of services offered and finally a gap between the original intentions and actual needs. After justify the investigation based on the three pillars of sustainability, it was raised as a main objective: identify, select, characterize, measure and prioritize variables complementarity to measure gaps not constructive complementarity in strategic water irrigation projects with a sustainability focus. To meet the objective a rigorous study of the state of knowledge of policies and sustainable water management was conducted, establishing that there is a need to develop a methodology to identify, prioritize and select variables of sustainability. The methodological proposal contains 5 phases: Phase I uses 4 techniques: 1) review of the scientific-technical documentation, 2) collecting information through expert panels, 3) gathering information through interviews and 4) diagramming techniques, after which, 32 variables of complementarity were selected: 7 economic, 11 environmental and 14 social applicable to strategic water irrigation projects in its non-construction phase. How to measure the interaction between these 32 variables of complementarity is developed in Phase II through an online survey. 407 letters inviting Latin American experts were made by involving 42 experts. 27 projects were investigated: 16 in Ecuador, 2 in Peru, 1 in Chile, 1 in Argentina, 1 in Bolivia, 1 in Brazil and 5 in Spain. This phase is complemented with an analysis of the current status of implementation of complementarity variables selected in the management of water irrigation projects, and management styles depending on their NDU, NDD, NDI and NDG. In Phase III it explains how to measure gaps of complementarity developing a mathematical formula and a model to calculate the probability that no constructive gaps appear depending on the performance levels achieved in the study variables. Finally, the results obtained of the gap in Latin America versus those of the Republic of Ecuador are compared. Phase IV was performed using hierarchical cluster analysis to identify groups of projects with similar and different features with each other, which were categorized using a table with assessing risk approach gaps on a scale of 1 to 5. Finally, in Phase V a roadmap is done with mitigation proposals calculated based on reducing gaps. The results of the proposed methodology allow secured with a 95% chance to avoid mistakes among other findings: . What the experts say have a greater NDD and NDI in economic variables, secondly, the environmental variables and finally social variables. . That the Republic of Ecuador 3 Groups of projects with similar characteristics are identified as gaps unconstructive complementarity. Finally, as further research monetizing gaps arises to determine the costs of covering gaps of complementarity and awareness among policy makers and decision makers on such projects as can help the sustainable development of these projects implemented in natural regions and watersheds of the Republic of Ecuador and the like in any geographical location. / [ES] Los proyectos hídricos en general corren el riesgo de quedar aislados e incompletos sin cumplir o hacerlo parcialmente los objetivos para los cuales fueron construidos al ser evaluados únicamente a través de la calidad de la construcción de la infraestructura, lo que se evidencia al observar como los proyectos presentan una realidad en su etapa de planificación y otras muy distintas cuando están en ejecución o después de finalizados, ocasionando un déficit de los servicios finalmente ofrecidos y una brecha entre las intenciones originales y las necesidades reales. Luego de justificar la investigación en base a los tres pilares de la sostenibilidad, se planteó como objetivo principal: identificar, seleccionar, caracterizar, medir y jerarquizar variables de complementariedad para medir brechas de complementariedad no constructivas en los proyectos estratégicos hídricos de riego con un enfoque de sostenibilidad Para cumplir el objetivo se realizó un riguroso estudio del estado del conocimiento de las políticas y de la gestión sostenible del agua, estableciéndose que existe la necesidad de desarrollar una metodología para identificar, priorizar y seleccionar variables de sostenibilidad. La propuesta metodológica contiene 5 fases: La Fase I utiliza 4 técnicas: 1) revisión de documentación científica-técnica, 2) recopilación de información mediante paneles de expertos, 3) recopilación de información mediante entrevistas y 4) técnicas de diagramación, luego de lo cual se seleccionaron 32 variables de complementariedad: 7 económicas, 11 ambientales y 14 sociales aplicables a los proyectos estratégicos hídricos de riego en su fase no constructiva. Cómo lograr medir la interacción entre las 32 variables de complementariedad se desarrolla en la Fase II a través de una encuesta online. Se realizaron 407 cartas de invitación a expertos latinoamericanos logrando la participación de 42 expertos. Se investigaron 27 proyectos: 16 en Ecuador, 2 en Perú, 1 en Chile, 1 en Argentina, 1 en Bolivia, 1 en Brasil y 5 en España. Se complementa esta Fase realizando un análisis del estado actual de la aplicación de las variables de complementariedad seleccionadas en la gestión de proyectos hídricos de riego, y de los estilos de gestión en función de sus NDU, NDD, NDI y NDG. En la Fase III se explica cómo medir las brechas de complementariedad desarrollando una fórmula matemática y un modelo que permite calcular la probabilidad de que aparezcan brechas no constructivas en función de los niveles de desempeño alcanzados en las variables del estudio. Finalmente, se comparan los resultados de brecha obtenidos en Latinoamérica versus los de la República del Ecuador. La Fase IV se realizó mediante análisis de conglomerados jerárquicos para identificar los Grupos de proyectos con características similares y diferentes entre sí, a los cuales se les categorizó mediante una tabla con enfoque de riesgos evaluando las brechas en una escala de 1 a 5. Finalmente, en la Fase V se realiza un mapa de ruta con propuestas de mitigación basadas en reducir las brechas calculadas. Los resultados de la metodología propuesta permiten asegurar con un 95 % de probabilidad de no equivocarse entre otros hallazgos: . Que los expertos dicen tener un NDD y NDI mayor en las variables económicas, en segundo lugar, en las variables medioambientales y finalmente en las variables sociales. . Que en la República del Ecuador se identifican 3 Grupos de proyectos con características similares según las brechas de complementariedad no constructiva. Finalmente, como investigaciones futuras se plantea la monetización de las brechas para determinar los costos de cubrir las brechas de complementariedad y concienciar a los responsables políticos y tomadores de decisiones sobre este tipo de proyectos como pueden ayudar al desarrollo sustentable de estos proyectos implementados en regiones naturales y cuencas hidrográficas de la / [CAT] Els projectes hídrics en general corren el risc de quedar aïllats i incomplets, sense complir o fer-ho parcialment els objectius per als quals van ser construïts al ser avaluats únicament a través de la qualitat de la construcció de la infraestructura, la qual cosa es pot evidenciar a l'observar que els projectes presenten una realitat en la seua etapa de planificació i altres molt distintes quan estan en execució o després de finalitzar-se. Esta circumstància ocasiona un dèficit dels servicis finalment oferits i una bretxa entre les intencions originals i les necessitats reals. I després de justificar la investigació a desenrotllar-se basant-se en els tres pilars de la sostenibilitat, es va plantejar com a objectiu principal: identificar, seleccionar, caracteritzar, mesurar i jerarquitzar variables de complementarietat per a mesurar bretxes de complementarietat no constructives en els projectes estratègics hídrics. Per a desenrotllar l'objectiu general va ser necessari realitzar un rigorós estudi de l'estat del coneixement de les polítiques i de la gestió sostenible de l'aigua, establint-se que hi ha la necessitat de desenrotllar una metodologia per a la identificació, priorització i selecció de variables de sostenibilitat La proposta metodològica consistent en 5 fases: La Fase I es va realitzar utilitzant 4 tècniques: 1) revisió de documentació científica-tècnica, 2) panells d'experts, 3) entrevistes i 4) tècniques de diagramació, després de tot això es van seleccionar 32 variables de complementarietat: 7 econòmiques, 11 ambientals i 14 socials aplicables als projectes estratègics hídrics de reg en la seua fase no constructiva.Com aconseguir mesurar la interacció entre les 32 variables de complementarietat es desenrotlla en la Fase II, havent-se elaborat per a això una enquesta online. Es van realitzar 407 cartes d'invitació a experts coneixement integral i experiència en projectes estratègics hídrics de reg a Llatinoamèrica, aconseguint la participació de 42 experts i 27 projectes: 16 en Equador, 2 a Perú, 1 a Xile, 1 a Argentina, 1 a Bolívia, 1 a Brasil i 5 a Espanya. Es complementa esta Fase realitzant una anàlisi de l'estat actual de l'aplicació de les variables de complementarietat seleccionades en la gestió de projectes hídrics de reg, en funció dels seus NDU, NDE, NDI i NDG. En la Fase III s'explica com mesurar les bretxes de complementarietat, desenrotllar una fórmula matemàtica i un model que permet calcular la probabilitat que apareguen bretxes no constructives en funció dels nivells d'exercici aconseguits en les variables de l'estudi..La Fase IV es va realitzar per mitjà d'anàlisi de conglomerats jeràrquics per a identificar els grups de projectes amb característiques semblants i diferents entre si, als quals se'ls va categoritzar per mitjà de l'aplicació d'una taula enfocament de riscos avaluant les bretxes en una escala d'1 a 5. Finalment, en la Fase V es realitza un mapa de ruta amb propostes de mitigació basades a reduir les bretxes calculades. Els resultats de l' metodològica proposta permeten assegurar amb un 95 % de probabilitat de no equivocar-se entre altres troballes: . Que els experts diuen tindre un NDE i NDI major en les variables econòmiques, en segon lloc, en les variables mediambientals i finalment en les variables socials. . Identificar en la República de l'Equador 3 Grups de projectes amb característiques semblants segons les bretxes de complementarietat no constructiva. Finalment, ha permés provocar investigacions futures com la monetització de les bretxes a fi d'aconseguir determinar els costos que representen en un projecte cobrir les bretxes de complementarietat i, conscienciar els responsables polítics i els responsables de prendre decisions sobre este tipus de projectes per a ajudar al desenrotllament sustentable dels projectes de reg implementats en regions naturals i conques hidrogràfiques concretes de la República de / Gallardo Carrillo, G. (2016). CÁLCULO DE BRECHAS DE COMPLEMENTARIEDAD BAJO EL PRISMA DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS HÍDRICOS DE RIEGO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN. CASO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/72638 / TESIS
27

LA SOSTENIBILIDAD EN EL DISEÑO SISTÉMICO Un enfoque conceptual para el desarrollo de productos y servicios sostenibles

Rivera Pedroza, Julio César 07 November 2017 (has links)
Sustainability has stopped being a fashionable topic for the ecologists and environmentalists, who were trying to make aware the companies, industries and governments in taking a major respect as the environment; to turn into a topic that implies the whole society, at present encompassed, without any distinction of race, religion or social condition. One of the purposes of the research is to analyze methodologies and tools for the development of sustainable products, in order to know if these respond to the current needs of users/consumers and the environment. In addition, to check if ecodesign principles and sustainability criteria are being considered in order to identify which are the main factors for the development of conceptual solutions, whether these are products, services or PSS, but based on sustainability. This research aims to link the principles of sustainability to the "know-how" of the designer. For this purpose, it starts from the analysis of the concurrent design methodology, considering the stages of the model and its respective phases, using systemic tools for the development of products, systems and services and analyzing how this methodology can be applied to the development of sustainable solutions. It is thought that the methodology already considers sustainability criteria, but emphasis is placed on the strategic development of the conceptual phase, which analyzes both the systemic tools and concepts of sustainability that facilitate the decision-making according to the raised targets. To this end, some tools and methodologies for sustainable design, eco-design and design for the environment, among others, are analyzed to identify, from the systemic, key components in the integration of sustainability criteria with external variables that affec the design of a product, service or product-service system. The research is based on three main hypotheses: 1) Sustainability in the design process, 2) Characterization of sustainable product / service and 3) Sustainable design criteria; by means of those an exploratory perspective of the systemic approach is made, focused on the development of products, services and PSS in support to sustainability, considering in its configuration and from the initial stages, sustainable criteria and the immaterial dimension in addition to the material dimension. The aforementioned hypotheses, simultaneously are linked through three secondary hypotheses that strengthen the research, based on 4) Designers and sustainability, 5) Sustainability and immateriality and 6) Trends in design and sustainability; With which, and from a descriptive standpoint, relate users/consumers and their motivations with sustainable dynamics and sustainable design solutions; Specifying characteristics of these relations in products, services and PSS that, in search of sustainability, may tend toward the immateriality and motivations of users/consumers. As important research findings, key points between design and sustainability at the process level, characterization, definition of criteria, designers/developers, drivers and dynamics, and finally trends and agents have been identified from the systemic, which have confirmed the impact of the systemic approach to the development of a sustainable product, service or PSS. On the one hand, it stand out the emphasis on the initial stages, mainly in the pose of the problem, which allows the establishment of filters that facilitate the application of sustainability criteria; while on the other hand, it is observed that the emphasis on the system viewpoint, it drives to that designers and developers - as key agents - being linkers in the processes of co-creation, along with the other agents; So that, from whether material or immaterial, identify ways, components, formats that meet the requirements, emotions or real needs of users/consumers. / La sostenibilidad ha dejado de ser un tema de moda para los ecologistas y ambientalistas, que trataban de concienciar a las empresas, industrias y gobiernos en tener un mayor respeto por el medio ambiente; para convertirse en un tema que implica a toda una sociedad, actualmente globalizada, sin importar distinción de raza, religión o condición social. Uno de los propósitos de la investigación es analizar metodologías y herramientas para el desarrollo de productos sostenibles; además de observar, si en su aplicación realmente se consideran principios de ecodiseño y criterios de sostenibilidad, con el objeto de identificar qué factores pueden ser los más importantes para el desarrollo de soluciones conceptuales basadas en la sostenibilidad. La presente investigación pretende ligar principios de sostenibilidad al "quehacer" del diseñador. Para ello se parte del análisis de una metodología de diseño concurrente, considerando las etapas del modelo y sus respectivas fases, con la utilización de herramientas sistémicas para el desarrollo de productos, servicios y SPS, analizando cómo se puede aplicar esta metodología al desarrollo de soluciones sostenibles. Se estima que en la metodología ya se consideran criterios de sostenibilidad, pero se hace hincapié en el desarrollo estratégico de la fase conceptual, en donde se analizan tanto las herramientas sistémicas como conceptos de sostenibilidad que faciliten la toma de las decisiones más acertadas según los objetivos planteados. Para ello se analizan herramientas y metodologías para el diseño sostenible, eco-diseño y diseño para el medio ambiente, entre otros, para identificar desde la sistémica, componentes clave en la integración de criterios de sostenibilidad con las variables del exterior, que afectan al diseño de un producto, servicio o SPS. La investigación se fundamenta a partir de tres hipótesis principales, sustentadas en: 1) Sostenibilidad en el proceso de diseño, 2) Caracterización de producto/servicio sostenible y 3) Criterios de diseño sostenible; mediante las que se hace una aproximación exploratoria del enfoque sistémico que se debe dar al desarrollo de productos, servicios y SPS en favor de la sostenibilidad, considerando en su configuración y desde las etapas iniciales, criterios sostenibles y la dimensión inmaterial además de la dimensión material. Dichas hipótesis, a su vez son articuladas mediante tres hipótesis secundarias que consolidan la investigación, basadas en: 4) Diseñadores y sostenibilidad, 5) Sostenibilidad e inmaterialidad y 6) Tendencias en diseño y sostenibilidad; con las cuales, y desde una aproximación descriptiva, relacionan a usuarios/ consumidores y sus motivaciones con dinámicas sostenibles y soluciones de diseño sostenible; precisando características de estas relaciones en productos, servicios y SPS que, en búsqueda de la sostenibilidad, pueden tender hacia la inmaterialidad y dichas motivaciones del usuario/consumidor. Como hallazgos importantes de la investigación, se han identificado desde la sistémica, puntos clave entre diseño y sostenibilidad a nivel de proceso, caracterización, definición de criterios, diseñadores/desarrolladores, impulsores y dinámicas, y finalmente en tendencias y agentes; que han confirmado el impacto que puede causar el enfoque sistémico en la generación de un producto, servicio o SPS sostenible. Por un lado, se destaca el énfasis en las etapas iniciales, principalmente en el planteamiento del problema, que permite el establecimiento de filtros que facilitan la aplicación de criterios de sostenibilidad; mientras que de otro lado, se observa que el énfasis en la visión de sistema, impulsa a que diseñadores y desarrolladores -agentes clave-, sean vinculantes en los procesos de co-creación, junto con los demás actores; para que, desde un contenido, ya sea material o inmaterial, identifiquen maneras, componentes, formatos que satisfagan los requerim / La sostenibilitat ha deixat de ser un tema de moda per als ecologistes i ambientalistes, que tractaven de conscienciar a les empreses, indústries i governs a tindre un major respecte pel medi ambient; per a convertir-se en un tema que implica a tota una societat, actualment globalitzada, sense importar distinció de raça, religió o condició social. Un dels propòsits de la investigació és analitzar metodologies i ferramentes per al desenrotllament de productes sostenibles, a manera de saber si estes responen a les necessitats actuals dels usuàries/consumidors i del medi ambient. A més d'observar, si en la seua aplicació realment es consideren principies d'eco-disseny i criteris de sostenibilitat; amb l'objecte d'identificar quins factors poden ser els més importants per al desenrotllament de solucions conceptuals però basades en la sostenibilitat. La present investigació pretén lligar principis de sostenibilitat al "que fer" del dissenyador. Per a això es partix de l'anàlisi de la metodologia de disseny concurrent, considerant les etapes del model i les seues respectives fases, amb la utilització de ferramentes sistèmiques per al desenrotllament de productes, servicis i SPS, analitzant com es pot aplicar esta metodologia al desenrotllament de solucions sostenibles. Per a això s'analitzen ferramentes i metodologies per al disseny sostenible, eco-disseny i disseny per al medi ambient, entre altres, per a identificar des de la sistèmica, components clau en la integració de criteris de sostenibilitat amb les variables de l'exterior, que afecten el disseny d'un producte, servici o SPS. La investigació es fonamenta a partir de tres hipòtesis principals, sustentades en: 1) Sostenibilitat en el procés de disseny, 2) Caracterització de producte/servici sostenible i 3) Criteris de disseny sostenible; per mitjà de les que es fa una aproximació exploradora de l'enfocament sistèmic que s'ha de donar al desenrotllament de productes, servicis i SPS en favor de la sostenibilitat, considerant en la seua configuració i des de les etapes inicials, criteris sostenibles i la dimensió immaterial a més de la dimensió material. La dites hipòtesi, al seu torn són articulades per mitjà de tres hipòtesis secundàries que consoliden la investigació, basades en: 4) Dissenyadors i sostenibilitat, 5) Sostenibilitat i immaterialitat i 6) Tendències en disseny i sostenibilitat; amb les quals, i des d'una aproximació descriptiva, relacionen a usuàries/ consumidors i les seues motivacions amb dinàmiques sostenibles i solucions de disseny sostenible; precisant característiques d'estes relacions en productes, servicis i SPS que, a la recerca de la sostenibilitat, poden tendir cap a la immaterialitat i les dites motivacions dels usuàries/consumidores. Com a troballes importants de la investigació, s'han identificat des de la sistèmica, punts clau entre disseny i sostenibilitat a nivell de procés, caracterització, definició de criteris, dissenyadores/desenrotlladores, impulsors i dinàmiques, i finalment en tendències i agents; que han confirmat l'impacte que pot causar l'enfocament sistèmic en la generació d'un producte, servici o SPS sostenible. D'una banda, es destaca l'èmfasi en les etapes inicials, principalment en el plantejament del problema, que permet l'establiment de filtres que faciliten l'aplicació de criteris de sostenibilitat; mentres que d'un altre costat, s'observa que l'èmfasi en la visió de sistema, impulsa que dissenyadors i desenvolupadors -com agents clau-, siguen vinculants en els processos de co-creació, junt amb els altres agents; perquè, des d'un contingut, ja siga material o immaterial, identifiquen maneres, components, formats que satisfacen els requeriments, emocions o necessitats reals dels usuàries/consumidores. / Rivera Pedroza, JC. (2017). LA SOSTENIBILIDAD EN EL DISEÑO SISTÉMICO Un enfoque conceptual para el desarrollo de productos y servicios sostenibles [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90648 / TESIS
28

A Função Social da Família como paradigma de Sustentabilidade proposto para o Estado e a Sociedade Contemporânea / La Función Social de la Familia como paradigma de Sostenibilidad propuesto para el Estado y la Sociedad Contemporánea

Bernardes, Júlio César 11 March 2020 (has links)
Esta tesis doctoral es parte de la línea de investigación "Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad" y es el resultado de la investigación desarrollada en el curso de posgrado stricto sensu en Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad del Vale do Itajaí - UNIVALI, en el área "Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción de Derecho". El presente trabajo es producto del acuerdo de doble titulación entre la Universidad del Vale do Itajaí - UNIVALI y la Universidad de Alicante (España). Su composición teórica tiene como objetivo presentar la Función Social de la Familia como paradigma de Sostenibilidad propuesto para el Estado y la Sociedad Contemporánea en el siglo XXI. Los objetivos específicos son: a) Presentar la evolución antropológica de la estructura familiar desde la Prehistoria hasta la Edad Media; b) Identificar la tipología familiar en la Sociedad Contemporánea y la influencia ejercida por el Sistema Económico y Cultural en la Familia; c) Identificar la Educación Familiar como una propuesta para la convergencia de un planeta sostenible; d) Presentar la Función Social de la Familia como paradigma de Sostenibilidad propuesto para el Estado y la Sociedad Contemporánea. Los problemas que guían la investigación son: a) ¿La Educación Familiar es un proceso fundamental para el desarrollo de la personalidad y el crecimiento cognitivo de niños y adolescentes? b) ¿Es esencial la Función Social de la Familia para contribuir a la realización de las dimensiones sociales, económicas y ambientales de la sostenibilidad? c) ¿Debería el Estado y la Sociedad Contemporánea implementar acciones y proyectos para fortalecer la Función Social de la Familia, a fin de promover la Sostenibilidad del planeta? Finalmente, se concluye que la Familia, desde su función social, tiene el deber de proporcionar el apoyo necesario para la transformación basada en la Agenda 2030, implementando una Educación Familiar basada en la Ética de la Sostenibilidad, la Solidaridad y el afecto. Con respecto a la Metodología, se registra que el método inductivo se utilizó en la fase de investigación; el cartesiano en la fase de procesamiento de datos; y también el inductivo en el Informe de Investigación. También se utilizaron las Técnicas del Referente, de la Categoría, del Conceptos Operativos, de la Búsqueda Bibliográfica y de la Técnicas de Archivo.
29

Evaluación del incremento de las exportaciones de café peruano a Alemania debido a la certificación orgánica (2007 – 2017) / Evaluation of the increase of exports of Peruvian coffee to Germany due to organic certification (2007 – 2017)

Aliaga Ramos, George Mijail, Ramírez Tijero, Peter Christian Antonio 26 April 2019 (has links)
El Perú se encuentra en el top 10 de los mayores exportadores de café a nivel mundial gracias a su gran diversidad de climas y altitud adecuada para la producción de un café de calidad. Con el pasar de los años se ha demostrado que no solo basta con tener una buena geografía para producir un buen café competitivo a nivel internacional. Esto se debe a que los mercados cada día se vuelven más exigentes, como es el caso del mercado alemán que dentro de sus preferencias para los productos de consumo humano están los productos orgánicos. Para estar a la altura de estos mercados y poder permanecer en ellos, es necesario obtener una certificación orgánica que acredite la producción sin pesticidas ni abonos químicos en beneficio de la salud del consumidor. Existen entidades acreditadas internacionalmente que se encargan de revisar todo el proceso de producción de una determinada empresa con la finalidad de acreditarla otorgándole la certificación orgánica. El objetivo es demostrar la influencia positiva en las exportaciones de café hacia Alemania entre los años 2007 y 2017, que ha tenido la certificación orgánica y no solo por la preferencia del mercado alemán hacia los productos orgánicos. Se busca demostrar que utilizar un proceso productivo orgánico va mucho más allá de solo mejorar la calidad del producto, se probará que influye en la optimización de la productividad y sostenibilidad. Esto genera que las empresas certificadas sean vistas como más confiables a mediano y largo plazo por los importadores, los cuales necesitan asegurar abastecerse de materia prima para cumplir sus contratos. / Peru is in the top 10 of the largest coffee exporters worldwide thanks to great diversity of climates and adequate altitude for coffee production. Over the years it has been shown that it is not enough to have good geography to produce a good coffee to compete internationally. This is due to the fact that markets are becoming more demanding every day, as is the case of the German market, which includes organic products as part of their preferences for products for human consumption. To be at the height of these markets and to remain in them, it is necessary to obtain an organic certification that certifies the organic production without pesticides or chemical fertilizers for the benefit consumer health. There are internationally accredited entities that are responsible for reviewing the entire production process of a certain company in order to certify it organically, granting them a certificate (organic certification). The objective is to demonstrate the positive influence on coffee exports to Germany, between 2007 and 2017, which has had organic certification and not only because the German market prefers organic products. It seeks to demonstrate that using an organic production process goes much further influencing productivity and sustainability. This means that certified companies are seen as more reliable in the medium and long term by importers, who need to ensure that they obtain raw material to fulfill their contracts. / Tesis
30

Conjunto residencial sostenible : alternativa municipal al fenómeno del crecimiento inmobiliario en Estación Central

Rubio Radovcic, Lenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / El presente proyecto de título trata sobre el modo actual de producción de viviendas que se está llevando a cabo en algunas comunas de Santiago, en donde nos vemos en medio de una situación de alta complejidad y atención mediática: la construcción de edificios de vivienda en altura. Ante esta situación es que se ha propuesto contribuir al mejoramiento de la actual producción de viviendas en altura, priorizando la calidad habitacional de estas a corto y a largo plazo, a partir de la valorización de la sostenibilidad global en los conjuntos de vivienda. La sostenibilidad se plantea como una parte importante para el modo de construir actual, ya que en los tiempos de hoy hay que tomar responsabilidad sobre los procesos de construcción que se llevan a cabo, no solo ambiental, sino también social y económicamente, es decir, de manera global; por lo que el desarrollo de esta temática es vital para la realización de nuevos proyectos en arquitectura.

Page generated in 0.4573 seconds