• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 191
  • 104
  • 33
  • 26
  • 14
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • Tagged with
  • 837
  • 837
  • 138
  • 117
  • 115
  • 106
  • 101
  • 99
  • 91
  • 81
  • 79
  • 69
  • 69
  • 65
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
521

"Ese terrible espejo" : autorrepresentación en la narrativa sobre el exilio del Cono Sur en Suecia

Lindholm Narvaez, Elena January 2008 (has links)
The present dissertation deals with self-representation in a corpus consisting of narrative texts about the exile from Chile, Uruguay and Argentina, that reached Sweden during the 1970s and 1980s. The first part of the analysis focuses on the representation of discursive borders that enclose identity in exile in categories based on gender and ethnicity. The second part focuses on exile subjectivity as situated in a discursive framework of space and time, where the centre of attention is on how the legacies of memories from the political oppression during the dictatorship in the exile’s past inhibit the inclusion of these memories in a pedagogical discourse of the self. The corpus of narrative texts that are analysed consists of novels and short stories in Spanish. Latin American exile in Sweden is a central theme and can therefore be considered as part of the historical contextual framework that surrounds the discourse of Latin American exile identity in Sweden. The analysis is not focused on the authors’ individual experiences of exile, since a point of departure in the dissertation is an immanency between the author’s biography and the narrative text. The object of study is the identity as constructed in the text itself against the backdrop of Latin American exile and immigration in Sweden. The theoretical framework applied mostly derives from poststructural and postcolonial criticism and concerns identity as relational between self and other, as well as culturally and discursively constructed. The analysis of the corpus texts is based on a conception of gender identity as relational and intersectional with identities connected to ethnicity and social class. It also takes as a starting point the assumption that the notion of exile identity is rendered from a male norm, based on the traditional association between national politics and male rationality. Another point of departure is a notion of permeability between exile and immigrant identity, of which the former is conceived as linked to discourses of political rationality and the latter to those of corporality and materiality. The analysis focuses on the way both exile and immigrant identities are represented as constituent parts of exile self in narratives. For the reading of texts that illustrate exile subjectivity as a dislocation in space and time, the theoretical framework is based on Foucault’s notions of heterochronia and heterotopia. The analysis aims to highlight the representation of heterochronic divisions in the texts, between memories of the past and the present in exile. This representation departs from the notion of modern subjectivity as a pedagogical discourse of the self that is rendered as a narrative of the proper life. In some texts, this pedagogy of the self is represented as interrupted in exile by the suppression of memories of political oppression during the dictatorships in the exiles’ countries of origin, such as those of imprisonment, torture and violence. The analysis also focuses on the representation of strategies the individual employs to accomplish the performance of a coherent self in exile.
522

Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo. : Un estudio de conversaciones intra e interculturales / Patterns of argumentation in spontaneous dialogue :  An investigation of intra- and intercultural conversations

Gille, Johan January 2001 (has links)
The present study aims to develop a method for the analysis of argumentative patterns in spontaneous dialogue (Chapters 1-3), and to apply this method to samples of face-to-face interaction (Chapters 4-7). The purpose of the applied study is twofold: to evaluate the proposed method and to provide a contrastive description of the communicative style of Swedish and Spanish speakers in intra- and intercultural same-gender and mixed-gender dialogues. The study emphasises the co-operative and dynamic features inherent in argumentation in interaction as well as the dialogical nature of all conversational contributions. Argumentation is defined as a dynamic process whereby opinions are negotiated in interaction. The argumentative process is analysed into separable argumentative moves that are performed explicitly or implicitly, and whose domain is the idea unit (sense unit). The primary aim of argumentation is identified as that of making one standpoint, as reflected in an overtly or covertly expressed opinion, prevail over other possible or expressed standpoints/opinions. This general objective encompasses the specific interactive aims of creating adherence in the audience to a standpoint, and that of making the audience prepared to act. The model proposed comprises a set of argumentative and non-argumentative moves, defined by four sets of binary distinctive features: [+/– new topic], [+/– agreement], [+/– new information], and [+/– standpoint]. In addition, the model discriminates between self-directed and other-directed moves. The empirical study focuses on six of the argumentative moves (acceptance, rejection, other-support, self-support, other-objection, and self-objection). Linguistic strategies used for implementing these moves are identified. The strategies and the frequencies with which the various moves occur are correlated with two prototypical communicative styles: ‘collaborative’ vs. ‘self-assertive’. On the basis of the analysis, argumentative profiles are traced for each of the four participant categories in each of the four contexts analysed. The analysis, apart from revealing systematic differences between the groups, lends empirical support to the proposed method.
523

La chica es o está guapa? : Un estudio de la traducción al sueco de ser y estar + adjetivo calificativo en la novela El juego del Ángel de Carlos Ruiz Zafón / La chica es o está guapa? : The translation of ser and estar +qualifying adjectives in the novel The Angel’s Game by Carlos Ruiz Zafón

Betnér, Laura January 2012 (has links)
En este trabajo se investiga la estructura ser/estar + adjetivo calificativo y cómo se traduce esta estructura al sueco, y qué es lo que influye en la elección de ser o estar. Se ha investigado la novela española El juego del ángel (2009) de Carlos Ruiz Zafón y su traducción sueca Ängelns lek (2009), para llevar a cabo la investigación. Hemos escogido 200 casos de ser/estar + adjetivo calificativo de la novela y después se ha dividido los casos en categorías según su traducción. Se ha encontrado que la traducción más frecuente de ser/estar + adjetivo calificativo, es la con el verbo sueco vara + adjetivo, una estructura equivalente a la original. Además, hemos encontrado que los casos de ser constituyen 63% del corpus entero y los de estar 37% y, que la distribución de los casos varía entre ser y estar y que unas estrategias de traducción tienen influencia en las traducciones realizadas.
524

Análisis de fragmentos que han sufrido cambios léxico-semánticos en tres novelas policíacas traducidas del sueco al español, con atención especial a las expresiones idiomáticas

Holik, Martina January 2009 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>La presente investigación trata de las divergencias que hacen su presencia en el trabajo consumado por el traductor, con el enfoque en unas novelas policíacas suecas que han sido traducidas al español. La base de esta investigación está constituida por partes de tres novelas policíacas suecas, <em>Mördaren utan ansikte</em> y <em>Mannen som log</em>, las ambas escritas por Henning Mankell, y <em>Sprängaren</em>, de Liza Marklund, con sus respectivas versiones traducidas <em>Asesinos sin rostro</em>, <em>El hombre sonriente</em> y <em>Dinamita</em>. El aspecto central ha sido escudriñar cómo se han resuelto los problemas de la traducción de ciertos fragmentos de las novelas en cuestión y, sobre todo, la traducción de un fenómeno tan complejo como las expresiones idiomáticas. También es de interés ver el estilo de desciframiento que cada uno de los traductores ha utilizado ya que, según mi opinión, la versión traducida (la versión meta) nunca llega a ser igual de exacta que el texto original (la versión fuente), y que las técnicas de traducir un texto son heterogéneas.</p><p>El trabajo está fraccionado en diferentes partes, empezando por el primer capítulo donde se encuentra la hipótesis y el objetivo de la investigación, así como el trasfondo científico y el marco teórico. En el trasfondo científico se presentan distintas teorías acerca de los problemas que se presentan en el procedimiento de la traducción y las posibles soluciones de éstos. Por último, se halla una explicación del corpus y del método que se ha utilizado para realizar la investigación.</p><p>El segundo capítulo incluye los resultados de la investigación. Se muestra la frecuencia de los cambios léxico-semánticos (las divergencias) y los ejemplos de éstos que se presentan bajo sus grupos correspondientes (en la investigación, para denominar el “cambio léxico-semántico” se usa la abreviación “c.l.s.”). Además de esto, se presentan los ejemplos de las expresiones idiomáticas halladas junto con sus traducciones.</p><p>El tercer capítulo comprende el análisis y la discusión que aporta una explicación profundizada de los ejemplos destacados en el capítulo anterior.</p><p>En el cuarto capítulo se hace un cierre con las conclusiones sacadas de la investigación.</p><p><strong>Hipótesis: </strong></p><p><strong></strong>Mi investigación se funda en tres hipótesis:</p><p>1. En la novela, traducida por dos mujeres suecas hay menos cambios léxico-semánticos (c.l.s.) que en las otras dos novelas.</p><p>2. De los tres grupos de c.l.s. estudiados, a saber ‘adaptación’, ‘suplemento semántico’ y ‘supresión semántica’, el más frecuente en las tres novelas es el de ‘adaptación.</p><p>3. Las expresiones idiomáticas de las versiones originales no se traducen correctamente al español, es decir, no siguen lo dado en el diccionario <em>Spanska idiombok</em>.</p><p><strong>Objetivo y propósito</strong>:</p><p>Examino qué tipo de c.l.s. surgen al traducir las novelas policíacas suecas al español y cuál de los grupos de divergencias resulta más frecuente en cada una de las novelas. También estudio cómo se traducen las expresiones idiomáticas del sueco al español.</p><p>Es de interés ver cómo se traducen las tres novelas policíacas y en cuál de ellas se hallan más c.l.s., ya que cada traductor tiene su manera de traducir. Las tres novelas acontecen en ambientes suecos, algo que resulta en que haya muchas palabras y expresiones suecas que no se pueden traducir al español sin que pierdan el valor originario. En este caso las dos traductoras suecas tienen la ventaja de ser dos personas (encuentran más posibilidades y salidas ya que comparten el trabajo) y también el privilegio de ser suecas (conocen bien el contenido y los valores de la lengua sueca).</p>
525

Recursos lingüísticos en lenguaje publicitario del turismo en sitios web de Bolivia

Johansson, Anna January 2009 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>Esta investigación es sobre lenguaje publicitario del turismo en Bolivia y sobre recursos publicitarios de cómo se hace para vender y atraer a la gente con la publicidad.</p><p>En el corpus se han hallado algunos de los recursos lingüísticos investigados en el corpus de la presente tesina. El más frecuente es la serie de adjetivos, y el menos frecuente el de doble sentido. El porcentaje de la serie de adjetivos es del 84,3 % y el del doble sentido es del 0,7 %. Además, se encontró otro recurso lingüístico muy frecuente en los artículos turísticos de Bolivia, que es el tratamiento de <em>Usted/Ustedes</em>. No se hallaron muchas de las características buscadas.</p><p>Los artículos turísticos del corpus destacan la ubicación geográfica, la cultura, la historia y la herencia de Bolivia, y ello atrae mucho a la gente; así, es importante tener muchas cosas para atraer y vender a la gente, dado que eso da una variedad más grande.</p><p>En la investigación se ha comprobado parcialmente la hipótesis, puesto que se han hallado sólo algunos de los recursos lingüísticos buscados. Por lo además, también se ha constatado que los artículos destacan la ubicación geográfica, la cultura, la historia y la herencia de Bolivia. <strong> </strong></p><p><strong>Hipótesis: </strong></p><p><strong></strong>El lenguaje del turismo, de sitios web de Bolivia, se caracteriza por emplear recursos específicos del lenguaje publicitario en general, donde se enfatiza tanto la ubicación geográfica del país como su cultura, historia y herencia.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>El objetivo es analizar los recursos que se usan en lenguaje publicitario de turismo, en sitios web de Bolivia, y averiguar con qué estrategias y causas se trabaja dentro de la publicidad para vender y atraer a la gente.</p><p>El propósito es presentar una descripción de características y recursos del lenguaje del turismo en Bolivia y las causas de los mismos.</p><p> </p>
526

Usos de <em>ser</em> y <em>estar</em> entre alumnos internacionales de E/LE en las escuelas de idiomas ENFOREX y DON QUIJOTE en Barcelona, España

Larsson Liljeström, Veronica January 2009 (has links)
<p> </p><p><strong>Síntesis</strong>:</p><p> </p><p>Este trabajo es un estudio sobre el uso de los verbos <em>ser</em><strong> </strong>y <em>estar</em><strong>, </strong>entre alumnos internacionales que estudian español, desde nivel elemental hasta superior, como Lengua Extranjera (E/LE) en la escuela de idiomas Enforex, en Barcelona, España. Por medio de una encuesta, se ha hecho una investigación a través de 100 preguntas donde el alumno tuve que elegir entre los verbos<em> ser</em> y <em>estar</em> y, una vez analizados los resultados, se llegó a una conclusión.</p><p> </p><p>El trabajo está dividido en diferentes capítulos, empezando por el primero que contiene la hipótesis, el objetivo y la presentación del problema, así como los antecedentes científicos y el marco teórico. En los antecedentes científicos se presenta el material de <em>ser</em> y <em>estar</em> en tres apartados diferentes, y en el marco teórico se revisa la base teórica de ambos verbos y sus usos. Al final del primer capítulo se encuentra el corpus y el método. En el segundo capítulo se incluyen los resultados sacados del corpus y se presentan varios ejemplos en gráficos. En el tercer capítulo se presenta el análisis cualitativo y se termina con el cuarto capítulo, que es la conclusión.</p><p> </p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p> </p><p>Existen muchas dudas en cuanto al uso de <em>ser</em> y <em>estar</em>. Mi primera hipótesis es que los alumnos internacionales de E/LE, del nivel elemental hasta avanzado, generalmente se equivocan más en el uso del verbo <em>ser</em> que con <em>estar.</em> Mi segunda hipótesis es que los alumnos de E/LE internacionales suecos de la escuela de idiomas ENFOREX cometen, en general, menos errores que el resto de los alumnos internacionales provenientes de Alemania, Holanda, Suiza, Japón e Inglaterra.</p><p> </p><p><strong>Objetivo:</strong></p><p> </p><p>El objetivo de esta tesina es analizar el uso de los verbos <em>ser</em> y <em>estar</em> entre alumnos internacionales de la escuela de idiomas Enforex, en Barcelona, que estudian el español como lengua extranjera, E/LE, entre los niveles elemental y avanzado.  Es importante tener en cuenta que este trabajo está limitado por el tiempo y, por ello, es imposible abarcar todo lo deseado, ya que es un tema complejo y complicado y, también, porque existe un gran número de estudios sobre el uso de <em>ser</em> y <em>estar</em>.</p><p> </p><p> </p>
527

<em>además</em> como arquetipo y sustituto de una serie de conectores aditivos

Conrad, Clemens January 2009 (has links)
<p> </p><p><strong>Síntesis</strong>:</p><p> </p><p>Al producir un estudiante de una lengua extranjera (ELE) un texto español, o en sentido más amplio, un discurso, sea escrito u oral, al lado de la búsqueda y selección de las palabras y su ordenación gramaticalmente correcta, se ve ante el problema de cómo relacionar lingüísticamente la información expuesta, a modo de llevar al receptor a entender el mensaje tal como está pensado. En este proceso juegan un papel decisivo los elementos que en este trabajo se denominan <em>marcadores discursivos</em>. Se trata de un tipo de elementos que, aunque es verdad que ya no quedan totalmente al margen de la enseñanza, no se tratan de una manera intensiva, sino que más bien se introducen como un elemento que se adquiere con la práctica.</p><p>Y es verdad que una continua lectura de textos españoles puede llevar al ELE a cierta rutina en el uso de algunos de ellos, pero con el peligro de no tener muy presente los matices semánticos y sintácticos que caracterizan cada uno.</p><p>Ante este trasfondo decidí acercarme a una reducida parte de la temática de los marcadores, a saber, a los <em>conectores aditivos</em>, que forman un establecido subgrupo de aquellos, dando enfoque a la siguiente lista de unidades (agrupadas según los apartados del capítulo tercero): <em>además</em>, <em>por añadidura</em> y <em>aparte</em>, <em>encima</em> e <em>incluso</em>, <em>es más</em>, <em>asimismo</em>, <em>igualmente</em> y <em>al igual</em>, y, finalmente, <em>de</em> <em>igual</em> <em>forma</em>/<em>manera</em>/<em>modo</em> y <em>del mismo modo</em>. El punto de partida es <em>además</em>, presumiblemente arquetípico para ciertos de los conectores aditivos: a través de consideraciones sobre la intercambiabilidad de las otras unidades del trabajo con él, se descubren matizaciones semánticas y sintácticas que caracterizan cada una de ellas (cap. <strong>3.</strong>). Anteriormente, un alcance estadístico que explora la presencia de estas unidades en el <em>Corpus de Referencia del Español Actual </em>(CREA) sirve para hallar tendencias diacrónicas y diatópicas de su uso (cap. <strong>2.</strong>).</p><p> </p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p> </p><p>La hipótesis del trabajo se divide en dos partes: primero, se asume que las unidades investigadas muestran frecuencia distinta según las reparticiones diatópica y diacrónica a través de las cuales se llevó a cabo el apartado estadístico del trabajo. Y segundo, se supone que, pese a sus diferencias semánticas y sintácticas, todas ellas pueden sustituirse contundentemente por un arquetipo: siendo este arquetipo <em>además</em>.</p><p> </p><p><strong>Objetivos:</strong></p><p> </p><p>El objetivo del trabajo es la descripción semántica y sintáctica de un grupo de marcadores discursivos  que tienen función parecida y pertenecen a la misma clase, a saber, a la clase de <em>conectores</em> <em>sumativos</em>, según la denominación de Martínez (1997), o conectores <em>aditivos</em>, según Zorraquino/Portolés (1999). El último término es el que se utilizará durante el presente trabajo.</p><p> </p><p>En un primer paso, se va a elaborar una estadística de las unidades investigadas tal como se presentan en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), sirviendo para dar una idea general de su frecuencia, y para poder destacar diferencias diatópicas y diacrónicas considerables.</p><p> </p><p>Otro objetivo es llevar a cabo un análisis cualitativo que incluye la breve descripción individual de las unidades del trabajo y la constatación o no de <em>además</em> como arquetipo que sirve para sustituir a las otras unidades del trabajo, todo en busca de una respuesta a la segunda hipótesis.</p><p> </p><p> </p><p><strong>Propósito:</strong></p><p> </p><p>El propósito es, entonces, describir las unidades del trabajo con la detención que hace falta para entender su uso correcto tanto semántico como lógico. Aparte de ello, se espera poder acercar al lector que sea estudiante del español a entender que el uso inapropiado de ellas, y de los marcadores discursivos en general, puede distorsionar la cohesión y afectar negativamente la comprensibilidad de un texto.</p><p> </p>
528

A comparative study on the role of phonological awareness on Spanish and English reading acquisition for Spanish speaking first-graders /

Lopez, Maria Elida, January 2000 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Oregon, 2000. / Typescript. Includes vita and abstract. Includes bibliographical references (leaves 176-182). Also available for download via the World Wide Web; free to University of Oregon users.
529

Patterns of variation in Spanish/English bilingualism in northeast Georgia

Smith, Daniel James 28 August 2008 (has links)
Not available / text
530

The relationships between working memory, language, and phonological processing: evidence from cross-language transfer in bilinguals

Gorman, Brenda Kaye 28 August 2008 (has links)
Not available / text

Page generated in 0.1204 seconds