• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 3
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 57
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 30
  • 26
  • 24
  • 18
  • 16
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Psychological empowerment and job stress in higher education institutions in Ecuador

Jácome Lara, Ibett Mariela 13 December 2022 (has links)
El empoderamiento psicológico y el estrés laboral han sido temas de gran preocupación para diversas organizaciones. Sin embargo, aunque estas teorías han sido ampliamente aplicadas en los países desarrollados, pocos estudios han contribuido a incrementar el conocimiento sobre la relación entre estas dos variables en países de economías emergentes, particularmente en el sector de la Educación Superior. Bajo este contexto, el presente trabajo de investigación se centró en analizar la relación entre el empoderamiento psicológico y el estrés laboral en docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) ubicadas en la zona central del Ecuador. Un total de 200 docentes titulares de universidades públicas ubicadas en la Zona 3 del país fueron encuestados mediante cuestionarios validados. Para el presente estudio, se desarrolló un marco teórico que permitió verificar empíricamente la relación entre estas dos variables, aplicando principalmente un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que solo la autodeterminación, una de las cuatro dimensiones del empoderamiento estudiadas, tiene una relación negativa y significativa con el estrés laboral. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a llenar el vacío de conocimiento existente, brindando oportunidades para desarrollar e implementar estrategias y programas efectivos para reducir el estrés laboral entre los docentes universitarios. Estas iniciativas que se enfocan en mejorar el bienestar y la salud mental de los docentes deben considerar las particularidades inherentes del sector de la educación superior en el Ecuador / Psychological empowerment and work stress have been issues of great concern for diverse organizations. However, although these theories have been widely applied in developed countries, only a limited number of studies have contributed to increasing the knowledge regarding the relationship between these two variables in the emerging economies countries, particularly in the Higher Education sector. Under this context, this work aimed to analyze the relationship between psychological empowerment and job stress among teachers of Higher Education Institutions located in the central zone of Ecuador. A total of 200 tenured teachers from public universities located in Zone 3 of the country were surveyed using validated questionnaires. A theoretical framework was developed for the present study, allowing an empirical verification of the relationship between these two variables, mainly applying a structural equation model. The results indicate that only self-determination, one of the four dimensions of empowerment studied, has a significant negative relationship with job stress. The findings of this study contribute to filling the current knowledge gap, providing opportunities to develop and implement effective strategies and programs to reduce job stress among university teachers. These initiatives focus on enhancing teachers' well-being and mental health must consider the inherent particularities of the higher education sector in Ecuador.
32

Psychological capital and work stress mediated by authentic leadership and moderated by gender

Bazán Tejada, Carlos Armando 27 April 2024 (has links)
El estudio se centró en la validación de un modelo que examina el efecto del capital psicológico en el estrés laboral, la mediación del liderazgo auténtico y el efecto moderador del género en esta relación. El estudio utilizó un análisis de ecuaciones estructurales para validar las hipótesis de la investigación en una muestra de empresas de diferentes sectores. Los resultados confirman que el capital psicológico tiene un impacto negativo en el estrés laboral, así como una relación positiva con el liderazgo auténtico, y este último tiene un impacto negativo en el estrés laboral. También se confirma el efecto mediador del liderazgo auténtico en la relación entre el capital psicológico y el estrés laboral. Además, la moderación por género muestra que el impacto del capital psicológico en la reducción del estrés laboral es mayor en las mujeres que en los hombres. Los resultados aportan información conceptual para mejorar el rendimiento de los empleados al validar empíricamente la relación entre tres constructos que no se habían estudiado anteriormente de forma integrada. También tiene en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés laboral, lo cual es muy importante para las organizaciones. Las encuestas sobre los constructos estudiados son una fuente potencial de información para los directivos porque ayudan a identificar los factores que contribuyen a mejorar el rendimiento de los empleados. Como toda investigación que examina constructos psicológicos. El estudio tuvo limitaciones relacionadas con la operacionalización de estos constructos. Futuros estudios podrían replicar y ampliar la investigación en otros sectores económicos y con otras variables demográficas y culturales. Se podría identificar la influencia de otros contextos en las relaciones estudiadas. / The study focused on validating a model that examines the effect of psychological capital on work stress, the mediation of authentic leadership, and the moderating effect of gender on this relationship. The study used a structural equation model to validate the research hypotheses in a random sample of firms from different industries. The results confirm that psychological capital has a negative impact on work stress, as well as a positive relationship with authentic leadership, and the latter has a negative impact on work stress. The mediating effect of authentic leadership on the relationship between psychological capital and work stress was also confirmed. In addition, gender moderation shows that the impact of psychological capital in reducing work stress is greater in women than in men. The findings provide conceptual information for improving employee performance by empirically validating the relationship between three constructs that have not previously been studied in an integrated manner. It also takes into account the differences between men and women in coping with work stress, which is very important for organizations. The surveys of the constructs studied are a potential source of information for managers because they help identify factors that contribute to improved employee performance. As with all research that examines psychological constructs. The study had limitations related to the operationalization of these constructs. Future studies could replicate and extend the research in other economic sectors and with other demographic and cultural variables. The influence of other contexts on the relationships studied could be identified.
33

Correlación de las demandas y recursos laborales con el work engagement

Fujii Morello, Kenichi Pedro 06 October 2017 (has links)
Uno de los principales objetivos de las empresas es generar rentabilidad, ya que de ello depende su permanencia en el mercado; para lograrlo, es necesario que las organizaciones centren sus esfuerzos en garantizar que sus colaboradores tengan un buen desempeño y consigan así los resultados esperados. Esto ha hecho que las empresas se preocupen por gestionar el work engagement en sus colaboradores, ya que diversos estudios señalan que es un factor que está asociado a mayores índices de productividad, desempeño, compromiso con la organización; y menores índices de ausentismo y rotación. Para gestionar el work engagement se hace uso del Modelo de Demandas y Recursos Laborales (JD-R), ya que hace referencia a cómo las características laborales influyen en el bienestar del colaborador. Para esta investigación se consideraron el control laboral y soporte social como recursos laborales, mientras que la carga laboral y el conflicto trabajo – familia como demandas laborales. La presente investigación busca identificar la relación e influencia que existe entre las demandas y recursos laborales mencionados sobre el work engagement. Se tomó una muestra de 88 colaboradores de nivel operario de una fábrica con una media de edad de 32.07 años. Los resultados evidencian correlaciones medianas directas entre el work engagement con ambos recursos laborales (r(control laboral) = .40; r(soporte social) = .35). Con respecto a las demandas laborales analizadas, estas no evidencian relación con el work engagement. / One of the main objectives for organizations is to be profitable, so that they can stay competitive in the market. To make this happen, it is necessary that organizations focus their efforts in making sure that their workers have good performances and achieve the expected results. This is the reason why organizations around the world are trying to manage their worker’s work engagement, because different studies have shown that work engagement appears as a variable associated with more productivity, performance, commitment to the organization; and less absenteeism and turnover. In order to manage work engagement, the Job Demand – Resources Model (JD-R) is used, which states how some work characteristics have an influence on the worker’s satisfaction. For this investigation, job control and social support are considered as job resources; while workload and work – family conflict are considered as job demands. This investigation’s objective is to identify the relation and influence these resources and demands have on work engagement. The sample consists of 88 operative workers from a factory with an age mean of 32.07 years old. The results show medium direct relation between work engagement and both job resources (r(job control) = .40; r(social support) = .35). Both job demands show no signs of relation with work engagement.
34

Burnout y afrontamiento en docentes de una escuela de nivel socioeconómico medio-bajo

Montestruque Orbegoso, Loreana Mikaela 18 June 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los niveles del síndrome de burnout en un grupo de 93 docentes de una institución educativa parroquial de nivel socioeconómico medio-bajo de Lima Metropolitana. A su vez, busca analizar las dimensiones del burnout (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) en función a las características sociodemográficas y laborales del grupo evaluado, así como a la variable estrategias de afrontamiento. Para ello, se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Educators Survey (MBI-Ed) y el cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que el 3.2% de docentes evaluados habría desarrollado el síndrome de burnout, y que los grupos de tendencia y de riesgo conformaban el 45.2%. Por otro lado, se encontraron relaciones con las variables edad, experiencia y horas de Trabajo, así como diferencias significativas en los niveles de burnout respecto a la variable sexo. Asimismo, se encontró que serían los estilos de afrontamiento centrados en la búsqueda de solución de problemas los que se relacionarían negativamente con el síndrome, mientras los estilos evitativos, lo harían de manera positiva. / The present study aims to explore the levels of burnout in a group of 93 teachers from a middle-low income catholic educational institution in Lima. At the same time, it pretends to analyze the relationship between the three components of burnout (emotional exhaustion, despersonalization, and personal accomplishment) and the sociodemographic and job characteristics of the assessed group, as well as with the coping strategies variable. Maslach Burnout Inventory – Educators Survey and COPE Inventory were used to measure the main objectives. It was found that 3.2% of the teachers in this study could have already developed the burnout syndrome, while 45.2% were in risk or had a tendency towards it. On the other hand, it was found a significant relationship between tha variables Age, Experience and Work Hours, and the components of burnout; and significant differences between the levels of burnout according to Gender. Likewise, it was found that coping styles focused on problem solving were related to the syndrome in a negative way, while avoidance was related positively.
35

Sistema de monitoreo y alivio del stress

Tello Alegría, Everth Sly Luiggi 18 July 2014 (has links)
El presente proyecto consiste en el diseño de un Sistema de Monitoreo y Alivio del Stress y la Ansiedad. Este sistema se encarga de recepcionar las señales del cuerpo que distintos estudios han correlacionado con el stress y que son usadas para diagnosticar el estado anímico de la persona. Usando estas señales se activan elementos masajeadores en la parte posterior del cuello del usuario aplicando una presión similar a la producida por un masajista humano. La intensidad con que se aplican los masajes será variada acorde a la reacción del usuario ante el estímulo, generándose así un masaje inteligente adaptado al paciente. Este sistema está dividido en 2 subsistemas con funciones específicas que en conjunto realizan el proceso ya descrito, pero además pueden ser usados por separado como unidades independientes. El primer subsistema es una sistema de adquisición de datos, portátil (60x50x30mm) y cuenta con batería autónoma de hasta de 15 horas de funcionamiento. El segundo subsistema se encarga de realizar los masajes, este requiere de conexión externa a 12VDC y está recubierto por espuma de poliuretano, esta espuma es densa por lo que provee de rigidez al elemento sin restarle comodidad.
36

Influencia del estrés laboral en el desempeño de los trabajadores de una empresa de venta y servicios industriales

Ruiz Aguilar, Italo Augusto, Vega Cóndor, Katherine Lizeth 06 April 2018 (has links)
La presente investigación gira en torno al análisis de la relación entre el estrés laboral y el desempeño en los trabajadores administrativos de rango medio de una empresa en concreto, grupo que está conformado básicamente por trabajadores entre 21 y 50 años. Para dicho fin, se considera al estrés laboral desagregado en siete factores y al desempeño laboral compuesto por dimensiones. La aproximación de la investigación se realiza mediante la metodología de estudio de caso por tratarse de una población específica de una organización en particular. El enfoque utilizado es mixto; en este sentido, se utilizan herramientas que permitan medir y relacionar las variables estrés laboral y desempeño, para luego aplicar entrevistas que permitan interpretar los resultados numéricos. Además, se recolectan las apreciaciones de diferentes expertos en los temas en cuestión Este trabajo se pudo llevar a cabo gracias a la estrecha colaboración de la empresa, la cual desde un inicio se mostró interesada en cooperar para, en último término, obtener un diagnóstico y conocer cómo se encuentra respecto a estrés laboral y desempeño. Es importante mencionar que estos aspectos no son medidos en la actualidad por la empresa, por lo cual le resulta de interés la presente investigación. Además, se puso énfasis en ciertas variables demográficas como el género, la edad y el nivel de instrucción del trabajador, lo cual nos permitirá analizar los resultados con un mayor grado de profundidad. El principal resultado encontrado fue que el estrés laboral afecta negativamente al desempeño; sin embargo esta influencia no es relevante, lo cual hace suponer que el trabajador está realizando un adecuado manejo del estrés.
37

Estrés laboral y características del trabajo en educadores de un colegio privado en Lima

Pulido Sigüeñas, Miguel Angel 01 June 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer el efecto que existe entre las variables de Estrés Laboral y las Características del Trabajo (Modelo de Características del Trabajo, JCM), en un grupo de educadores del área académica de un colegio privado en Lima Metropolitana. Todo esto con el fin de obtener eficacia en la organización, mejorar el desempeño, y más importante aún, que los trabajadores tengan una mejor calidad de vida. En este sentido, se decidió utilizar el modelo de Demandas y Recursos laborales (JD-R). Para demostrar que la presencia de mayores recursos laborales o Características del Trabajo influyen en los niveles de Estrés Laboral. La muestra estuvo conformada por una cantidad total de 82 docentes voluntarios (ME=51.34, DE=24.12) que trabajan en un colegio privado. De este modo, se decidió utilizar los instrumentos tales como: la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS elaborada por Ivancevich y Matteson (1989) y adaptada por Suárez (2013) en el contexto peruano, y La Encuesta de Diagnóstico de Trabajo (The Job Diagnostic Survey, JDS) de Blanz (2017). De acuerdo a los resultados, se pudo evidenciar que existe un nivel bajo de Estrés Laboral, además que existe una correlación inversa y significativa, y existe un efecto significativo entre las variables mencionadas, demostrando de esta manera que el correcto manejo de las Características del Trabajo resulta estar asociadas y afectan los bajos niveles de estrés en los trabajadores, relacionando el desarrollo de la organización y el bienestar de los empleados. / The objective of this study is to know the effect that exists between the variables of Job Stress and Job Characteristics (Job Characteristics Model, JCM), in a group of educators from the academic area of a private school in Metropolitan Lima. All this in order to obtain efficiency in the organization, improve performance, and more importantly, that workers have a better quality of life. In this sense, it was decided to use the Job Demands and Resources model (JDR). To show that the presence of greater job resources or Job Characteristics influence levels of Job Stress. The sample consisted of a total number of 82 volunteer educators (ME = 51.34, SD = 24.12) who work in a private school. In this way, it was decided to use instruments such as: Job Stress Scale of the ILO-WHO prepared by Ivancevich and Matteson (1989) and adapted by Suarez (2013) in the peruvian context, and The Job Diagnostic Survey (JDS) of Blanz's (2017). According to the results, it was possible to show that there is a low level of Job Stress, in addition that there is an inverse and significant correlation, and there is a significant effect between the mentioned variables, thus demonstrating that the correct handling of the Job Characteristics it turns out to be associated with and affect the low levels of stress in workers, relating the development of the organization and the well-being of employees.
38

Burnout y salud en profesionales de enfermería de un hospital nacional de Huancayo

Santiváñez Santiváñez, Aelyn 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre las dimensiones del burnout y los componentes y dimensiones de la salud en un grupo de 71 profesionales de enfermería de ambos sexos de un Hospital Nacional de Huancayo. Para ello, se empleó el Maslach Burnout Inventory–Human Servises Survey (MBI-HSS) y el Cuestionario de salud SF-36. Los resultados mostraron que el agotamiento emocional y la despersonalización se relacionan inversamente con los 2 componentes de salud, observándose correlaciones grandes con el Componente Salud Mental y correlaciones medianas con el Componente Salud Física. En contraste, la realización personal solo presenta una relación positiva y mediana con el Componente Salud Mental. De manera específica, se encontró que el agotamiento emocional se asocia inversamente con todas las dimensiones de salud, que la despersonalización se relaciona inversamente con 7 dimensiones (rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental), y que la realización personal se asocia directamente con solo 5 dimensiones (salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental). Cabe señalar que las correlaciones más altas se observaron con las dimensiones que conforman el Componente Salud Mental. A partir de dichos resultados, se puede concluir que es probable que exista un impacto diferencial del burnout en la salud, viéndose especialmente afectada la salud mental y las áreas que la conforman. Asimismo, el agotamiento emocional y la despersonalización serían las dimensiones del burnout con mayor relación sobre la salud. / This study analyzes the relationship between burnout’s dimensions and health’s components and health’s dimensions in a group of 71 nursing professional of both sexes from a National Hospital of Huancayo. Maslach Burnout Inventory-Human Servises Survey (MBI-HSS) and the Health Questionnaire SF-36 were used. The results showed that emotional exhaustion and depersonalization are inversely related to the 2 components of health, showing large-size correlations with Mental Health Component and medium-size correlations with Physical Health Component. In contrast, personal accomplishment only had a positive and medium relationship with the Mental Health Component. Specifically, it was found that emotional exhaustion is inversely associated with all health’s dimensions, that depersonalization is inversely related to 7 dimensions (physical role, bodily pain, general health, vitality, social function, emotional role and mental health) and that personal accomplishment is directly associated with only 5 dimensions (general health, vitality, social function, emotional role and mental health). It should be noted that the highest correlations were observed with dimensions that constitute the Mental Health Component. From these results, it can be concluded that it’s probably that there is a differential burnout’s impact on health, being emotional health and the areas that constitute it particularly affected. Also, emotional exhaustion and depersonalization would be the dimensions of burnout that have more health relationship.
39

Estilos de humor, estrés ocupacional y burnout en una muestra de profesionales de la salud en instituciones de Lima

Díaz Franco, Sandra Fiorella 11 March 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación y dirección entre Estilos de Humor, Estrés Ocupacional y Burnout en un grupo de profesionales de la salud que laboran en centros hospitalarios de lima. Para ese propósito se evaluaron 100 trabajadores con edades entre 21 y 63 años (M=36.04, D.E.=10.41). Utilizando el Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ) de Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003), las Escalas de Estrés Ocupacional (OIT – OMS), elaborado por Ivancevich y Matteson (1989), y la escala de Burnout (MBI) desarrollado por Maslach & Jackson (1981). Se encontró que los estilos de humor correlacionaron de manera leve e inveresa con el estrés ocupacional. Del mismo modo, se halló dentro de la muestra mayor presencia de humor positivo que negativo y bajos niveles de estrés y burnout. Asimismo , el estilo de humor agresivo podria estar funcionando como factor protector del estrés para esta muestra, contrario a la teoría encontrada. / The objective of this research is to analyze the relationship between Humour Styles, Occupational Stress and Burnout in a group of health professionals working in hospital centers in Lima. For this purpose, 100 workers between the ages of 21 and 63 years (M = 35.75, D.E. = 10.60) were assessed. The following tests: the Humour Styles Questionnaire (HSQ) of Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray and Weir (2003), the Occupational Stress Scales (ILO - WHO), elaborated by Ivancevich and Matteson (1989), and the scale of Burnout (MBI) developed by Maslach and Jackson (1981) were used. It was found that humour styles correlated in a mild and inverse way with occupational stress. Similarly, a greater presence of positive than negative humour and low levels of stress and burnout were found in the sample. Furthermore, the aggressive humour style could be functioning as a protective factor of stress for this sample contrary to the theory found.
40

El contexto laboral y el bienestar de los docentes universitarios: una mirada desde la Teoría de la autodeterminación

Arrese Neyra, Ruth Carolina 14 May 2021 (has links)
La presente investigación, basada en la Teoría de la autodeterminación, tuvo como objetivo estudiar las relaciones entre el modelo docente, el apoyo a la autonomía y las presiones por parte de las autoridades (caos), la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPB), la satisfacción laboral y el cansancio emocional en 259 profesores (M edad = 49.29, DE = 11.36 años) de universidades privadas y públicas de Lima Metropolitana. Para ello, se administraron seis escalas virtualmente. Además, este estudio examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos y se hallaron adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. Para el análisis de datos, se realizaron análisis correlacionales y regresiones jerárquicas. Por un lado, se encontró que el modelo centrado en el aprendizaje y la satisfacción de las NPB predicen positivamente la satisfacción laboral; en cambio, el caos y la frustración de las NPB fueron variables predictoras negativas. Por otro lado, el caos y la frustración de las NPB predicen positivamente el cansancio emocional; mientras que, la satisfacción de las NPB fue una variable predictora negativa. Asimismo, el apoyo a la autonomía y el modelo centrado en el aprendizaje se relacionaron positivamente con la satisfacción de las NPB; mientras que, el caos y el modelo centrado en la enseñanza se relacionaron positivamente con la frustración de las NPB. Se discuten los resultados, sus alcances y limitaciones. Para estudios posteriores, se recomienda examinar otras demandas o funciones que tengan los docentes universitarios, si hay diferencias entre universidades públicas y privadas, o entre áreas de enseñanza

Page generated in 0.1356 seconds