Spelling suggestions: "subject:"suelo"" "subject:"vuelo""
81 |
Control biológico de Rhizoctonia solani (Kühn) mediante 2 cepas mejoradas de Trichoderma harzianum (Rifai) en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)Sánchez Téllez, Soledad Victoria January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Sanidad Vegetal / El control de Rhizoctonia solani y otros patógenos del suelo en el cultivo del tomate, se realiza fundamentalmente mediante fumigaciones con bromuro de metilo. En la búsqueda de alternativas de control amigables con el medio ambiente, se evaluó la efectividad de dos cepas mejoradas de Trichoderma harzianum sobre el biocontrol de Rhizoctonia solani en un cultivo comercial de tomates bajo invernadero. Las cepas utilizadas fueron: Th 12A 10.1, y Th F2-1, previamente seleccionadas como buenos biocontroladores del fitopatógeno. Ambas fueron aplicadas en forma de pellets de alginato de sodio (1,7 g / planta). Estas fueron comparadas con aplicaciones del biofungicida comercial Trichonativa (aplicado en dosis de 5 cc / L en pre-transplante y 1 L / Ha en post-transplante) y con una aplicación de bromuro de metilo (60 g / m2 , con 5 días de exposición). Los bioantagonistas fueron aplicados en 1 y 3 oportunidades. Se evaluó: rendimiento de frutos, peso fresco de plantas y nivel de daño causado por R. solani. Además se determinó la persistencia de la población y capacidad antagónica de los biantagonistas en estudio. En rendimiento total y de frutos de calibre primera, destacan los resultados de la cepa Th F2-1 aplicada en tres oportunidades en relación al tratamiento con una aplicación de la misma cepa mejorada. Mientras que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos en el peso fresco de las plantas. En cuanto al nivel de daño, la cepa Th F2-1 aplicada en tres oportunidades se diferenció del tratamiento testigo, sin embargo, los bajos niveles de la enfermedad no permitieron una buena apreciación de las características antagónicas de las cepas restantes. Trichoderma spp. en los suelos inoculados, persistió durante 3 meses en los tratamientos con aplicaciones de las cepas mejoradas de T. harzianum en tres oportunidades, destacando la cepa Th F2-1. En relación a la mantención de la capacidad antagónica de las cepas, los aislados de los tratamientos con aplicaciones de las cepas Th F2-1 y Th 12A 10.1 mantuvieron su capacidad antagónica durante el ensayo, no así las cepas aisladas desde los tratamientos con el biofungicida comercial. / The diseases caused by soilborne pathogens in tomato, such as R. solani, are usually controlled by soil fumigation. The aim of this research was to study the effectivity of the biological control of R. solani utilizing two Trichoderma harzianum improved strains (Th 12A 10.1 and Th F2-1) compared with Methyl Bromide and a commercial formulation of Trichoderma spp. in cropped under greenhouse in Chile. Fruit yield, fresh weight of plants and the canker level caused by R. solani were evaluated. The viability of improved strains of T. harzianum and their antagonistic activity on Rhizoctonia solani in tomatoes were also evaluated. For fruit yield, there were not differences between the treatments and the control, except the treatment with methyl bromide, which presented lower yield. In the parameter fresh weight of plants were not detected differences between treatments. For canker level the best treatment was the Th F2-1 strain applied in three times. The population viability of T. harzianum was of 3 months in the treatments with 3 applications of the improved strains. The treatments with Th F2-1 and Th 12A 10.1 applications kept theirs antagonistic effects on R. solani during the present research. The strains isolated of the treatments with applications of the commercial product, does not kept their antagonistic effects on R. solani.
|
82 |
Propiedades químicas de un suelo del secano central de Chile bajo un sistema de agroforestería asociado a cosecha de agua a 12 años de su establecimientoVillarroel Gatica, Rocío Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma mención Manejo de Suelos y Aguas / Desde el año 1996 se encuentra en desarrollo una investigación de agroforestería con
cosecha de agua en el secano interior de la Región Metropolitana. Para ello se establecieron
parcelas de 11x15 m con los siguientes tratamientos con tres repeticiones: AL plantación de
Acacia saligna y siembra el primer año de Avena sativa; ALE plantación de A. saligna y
siembra el primer año de Avena sativa, con dos tercios de área de escurrimiento; A
plantación de A. saligna; AE plantación de A. saligna con dos tercios de área de
escurrimiento; además, se consideró un testigo (T) con pradera mediterránea anual (PMA),
equivalente al área de escurrimiento (11x10 m). Se midió la materia orgánica (MO), pH en
agua y KCl, además de nitrógeno total (Nt), fósforo total (Pt) y potasio total (Pt) a los
tiempos 4, 8 y 12 años, y a profundidades de 0-10; 10-20; 20-30 y 30-40 cm. Este trabajo
corresponde a la tercera evaluación en el tiempo, realizada el año 2008. Los resultados
indican que todos los tratamientos presentaron valores mayores en todas las propiedades
con respecto al testigo, demostrando que al aplicar tecnologías agroforestales se mejoran
las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la PMA. El tratamiento ALE es el
que presentó los contenidos totales de macronutrientes más altos para este mismo año,
mientras que el tratamiento A presentó los valores más bajos. A través de los años, los
tratamientos con escurrimiento (ALE y AE) fueron más estables y presentaron mayores
valores, por la mejor condición que genera el escurrimiento. En cuanto al pH, los valores
son significativamente mayores en los primeros centímetros, debido al efecto tampón que
genera la MO. Para el Nt, éste tiende aumentar en los tratamientos a través de los años; en
el caso del Pt, su contenido va disminuyendo en profundidad y a través de los años; el
contenido de Kt es muy estable entre los tratamientos y en profundidad, tendiendo a
aumentar con los años. Para el caso del desarrollo de la PMA, bajo la influencia de A.
saligna, los tratamientos con labranza (ALE y AL) tuvieron un mejor desarrollo, mientras
que los tratamientos con escurrimiento (ALE y AE) tuvieron mayor acumulación de
hojarasca de la Acacia.
|
83 |
Estudio del Efecto de los Cambios de Humedad del Suelo en la Frecuencia Natural de una EstructuraVerdugo Varoli, Germán Andrés January 2009 (has links)
El objetivo general de este trabajo de título es registrar y analizar las variaciones de la frecuencia natural que una estructura pueda tener como resultado de los cambios en el contenido de humedad del subsuelo donde está localizada. Se busca obtener una correlación entre los cambios de frecuencia de la estructura y los cambios en el contenido de humedad del suelo.
Se ha observado en el último tiempo que no solo cambios en las propiedades físicas de una estructura provocan alteraciones en los parámetros estáticos y dinámicos de este, si no que también variaciones externas a la estructura. Un ejemplo de lo anterior son cambios en la frecuencia natural de una estructura debido a cambios en el contenido de humedad del suelo de fundación. Un ejemplo de lo anterior corresponde a variaciones de un 3% en la frecuencia natural de la Biblioteca Millikan en California, inmediatamente después de precipitaciones de 100 mm en 48 horas, recuperando la frecuencia previa solo al cabo de 10 días. En Chile también se han observado variaciones debidas a los cambios del contenido de humedad en el suelo. Para el Edificio de la Cámara Chilena de la Construcción, se registró un aumento en la frecuencia del edificio de hasta un 1.2% luego de una intensa lluvia que alcanzó aproximadamente 40 mm entre los días 13 y 15 de Junio de 2007.
Se elaboró y ensayó un modelo a escala de una estructura de un grado de libertad, con un periodo cercano a un segundo, empotrada en un suelo constituido por arena con menos de 30% de finos, éstos de baja plasticidad, inicialmente en estado seco. En la parte superior de la estructura del modelo se colocó un acelerómetro para registrar las vibraciones y en el suelo se instalaron tres sensores de humedad a distintas profundidades. El agua de lluvia fue simulada mediante la adición de agua a través un dispensador manual.
Cuando se agregó agua por primera vez al modelo se rigidizó producto del efecto de capilaridad. En las ocasiones posteriores que se agregó agua al modelo se observa una disminución de la frecuencia de la estructura en torno al 1.6%, que coincide con aumento en el contenido de agua por sobre el 40% de saturación en la profundidad de suelo que contiene los costados de la fundación y el sello. La disminución de la frecuencia se debió a la perdida de rigidez del suelo generada por la reducción de las tensiones efectivas del suelo.
Se concluye que existe una clara correlación entre los cambio de humedad del suelo y variaciones en la frecuencia natural de la estructura. Esta variación de la frecuencia natural se produce cuando el contenido de humedad del suelo cerca de los costados y la base de la fundación está por sobre el 40% de saturación aproximadamente. Sin embargo no se observa que un aumento en el contenido de humedad del suelo bajo el sello de fundación afecte el comportamiento de la estructura.
|
84 |
Verificación de la correlación entre el ensayo de penetración estándar (SPT) y auscultación con cono de Peck (CP) para suelos cohesivos, en base 85 puntos recopilados de 15 estudios de suelos realizados en la costa y selva del PerúBarriga Palomino, Jean Paul Alexander, Villacorta Chávez, Walter Enrique, Villacorta Chávez, Walter Enrique 28 August 2017 (has links)
Esta investigación busca validar el trabajo realizado por el Ingeniero Roberto Michelena, obteniendo la ecuación de correlación para suelos cohesivos haciendo uso de estudios de suelos realizados por una empresa diferente a la suya. Esta abarca un tema en particular en el Perú sobre el uso de una correlación para suelos cohesivos, para la cual no se han realizado investigaciones adicionales tras la propuesta por el ingeniero Roberto Michelena. Para realizar esta investigación, de manera cabal, se establecen cuatro capítulos clave para el desarrollo de la misma:
El primer capítulo, Metodología de Investigación, plasma el tipo de investigación, enfoque y la selección de la muestra para desarrollar la investigación de manera ordenada y con resultados relevantes.
El segundo capítulo, Marco Teórico, contempla los procedimientos de los ensayos in-situ a los que hace referencia esta investigación y los conocimientos necesarios de estadística para el entendimiento de la misma.
El tercer capítulo, Análisis y Levantamiento de la información, cómpren la de todos los estudios representativos en los que se haya realizado ensayos de penetración estándar (SPT) y cono de Peck, para luego seleccionar los estudios que nos servirán para el desarrollo de la estadística.El cuarto capítulo, Aplicación de la metodología estadística, consiste en hacer uso de los conocimientos estadísticos descritos en el segundo capítulo para cumplir la finalidad de la tesis.
Finalmente, se presentan dos capítulos: Conclusiones, para obtener un análisis general de la investigación; y Recomendaciones, para seguir fomentando la investigación de la correlación entre el ensayo de penetración estándar (SPT) y el Cono de Peck en suelos cohesivos. / This research seeks to validate the work done by the engineer Roberto Michelena, obtaining the correlation equation for cohesive soils making use of studies of soils made by a company different from his own. This covers a particular issue in Peru on the use of a correlation for cohesive soils, for which no additional research has been carried out following the proposal by the engineer Roberto Michelena. To carry out this research, fully, four key chapters are established for the development of the same:
The first chapter, Research Methodology, shapes the type of research, approach and selection of the sample to develop research in an orderly manner and with relevant results.
The second chapter, Theoretical Framework, contemplates the procedures of the in-situ tests to which this research refers and the necessary knowledge of statistics for the understanding of the same.
The third chapter, Analysis and Survey of the information, take the one of all the representative studies in which the standard penetration tests (SPT) and cone of Peck have been carried out, to then select the studies that will be useful for the development of the statistic.
The fourth chapter, Application of statistical methodology, is to make use of the statistical knowledge described in the second chapter to fulfill the purpose of the thesis.
Finally, two chapters are presented: Conclusions, to obtain a general analysis of the research; And Recommendations to further promote the investigation of the correlation between the standard penetration test (SPT) and the Peck Cone in cohesive soils.
|
85 |
Efecto de la incorporación de rastrojo de maíz (Zea mays L.) en conjunto con la aplicación de urea o metil-urea en la mineralización y lixiviación de nitrógeno en un suelo de textura gruesa / Effect of addition of corn stover (Zea mays L.) and application of urea or methyl-urea in nitrogen mineralization and leaching in a coarse-textured soilCastillo Bermúdez, Benjamín Alejandro January 2015 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas / El objetivo del presente estudio fue comparar las tasas de mineralización y lixiviación de
nitrógeno (N) en diferentes condiciones de manejo en campo, cuyo sitio experimental se
encuentra ubicado en la Región de O’Higgins, principal zona maicera de Chile, sobre un
suelo de textura gruesa. Cuatro tratamientos fueron establecidos en parcelas: Control (sin
rastrojos) (T0); incorporación de rastrojo de maíz (Zea mays L.) sin fertilización nitrogenada
(T1); incorporación de rastrojo de maíz con urea (T2) e incorporación de rastrojo de maíz con
metil-urea (T3). Cada tratamiento contenía tubos de mineralización neta in situ y detectores
de frente de agua (FullStopTM) para evaluar lixiviación de N en profundidad. A los
tratamientos T2 y T3 se les aplicó una dosis de 268 kg ha-1
de urea y 446 L ha-1
de metil-urea,
respectivamente. Las comparaciones mostraron que todos los tratamientos con incorporación
de rastrojo (T1, T2 y T3) aumentaron su relación C/N al final del periodo estudiado (C/N>60),
predominando los procesos de inmovilización de N en el suelo. Por otra parte, no fueron
registrados riesgos de contaminación con nitrato (N-NO3) a 1 m de profundidad en los
tratamientos fertilizados (T2 y T3). Los resultados sugieren que la dosis de N aplicada, así
como las bajas temperaturas del suelo no favorecieron los procesos de mineralización de N
en el suelo. Asimismo, las bajas precipitaciones presentes en el lugar no generaron riesgos
de contaminación N-NO3 en profundidad, disminuyendo el riesgo de polución. / The aim of this study was to compare rates of mineralisation and leaching of nitrogen (N) in
different management conditions under field conditions, whose experimental site is located
in O’Higgins Region, main Corn Belt in Chile, on a coarse-textured soil. Four treatments was
stablished in plots: Control (whitout stover) (T0), incorporation of maize (Zea mays L.) stover
without nitrogen fertilisation (T1), incorporation of maize stover whit urea (T2) and
incorporation of stover with methyl-urea (T3). Each treatment contained tubes of in situ net
mineralisation and wetting front detectors (FullStopTM) to assess leaching of N. The T2 and
T3 treatments received a dose of 268 kg ha-1
urea and 446 L ha-1
of methyl-urea, respectively.
Comparisons showed that all treatments with addition of stover (T1, T2, and T3) increased its
C/N ratio at the end of study period (C/N>60), while N immobilisation was the dominant
processes in the soil. Moreover, there were not registered risks of contamination with nitrate
(N-NO3) to deeper horizons in the fertiliser treatments (T2 and T3). The results suggest that
applied dose of N as well as low soil temperature did not favour the N mineralisation
processes in the soil. Furthermore, low rainfall in the study area did not increase N-NO3
leaching, reducing the risk of diffuse pollution.
|
86 |
Modelo integrado de transporte y uso de suelo: Un enfoque de optimización en redesBriceño Arias, Luis Manuel January 2006 (has links)
No description available.
|
87 |
Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) sometidos a déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo / Evaluation of the effect of pruning and soil amendments on shoot water potential of olives (Olea europaea l.) under absolute water deficit in the Region of Coquimbo, ChileAravena Córdova, Andree Gerard January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Debido a la sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo en los últimos años, se decidió estudiar el efecto de manejos de poda y de enmiendas al suelo en huertos de olivo de la variedad Arbequina sometidos a sequía absoluta, durante la temporada 2012-2013, en la localidad de Tabalí, Región de Coquimbo, Chile.
|
88 |
Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre la respuesta de plantas de olivo (Olea europaea L.) a la sequía extrema en la Región de Coquimbo / Evaluation of the efect of pruning and soil amendments over Olive trees (Olea europaea L.) Response to extreme drought at Coquimbo RegionPereira León, Américo January 2017 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo del estudio fue analizar las respuestas fisiológicas de plantas de olivo (Olea
europaea L.) sometidas a una sequía extrema desde febrero de 2013 hasta julio del año
2014, bajo combinaciones de manejos agronómicos de poda y enmiendas orgánicas de suelo.
El ensayo se realizó en un huerto de olivos variedad Arbequina I-18 ubicado en Ovalle,
Región de Coquimbo, Chile. El diseño fue en bloques completamente aleatorizado con
estructura factorial, generando un total de 6 tratamientos y un testigo regado (TOO: Sin poda
ni enmienda; TOH: Sin poda con ácido húmico; TOC: Sin poda con compost; TPO: Con
poda sin enmienda; TPH: Con poda y ácido húmico; TPC: Con poda y compost; TC: Sin
poda ni enmienda, con riego).
Durante la temporada se observó que el TPH disminuyó significativamente el estrés de las
plantas de olivo, induciendo potenciales hídricos menos negativos luego de tres meses de
aplicada la enmienda en el suelo. También mostró una tendencia a aportar una mayor
cantidad de agua aprovechable, tanto en superficie como en profundidad. Por su parte, la
poda tuvo una tendencia en mantener una mayor fotosíntesis neta durante la temporada de
evaluación en comparación con los tratamientos no podados. Al finalizar el ensayo, el
tratamiento TPH presentó la mayor tasa de recuperación de la conductancia estomática,
igualándose con TC.
|
89 |
Evaluación de la metodología diseñada por FAO para determinar la vulnerabilidad frente a eventos de sequía / Assessment of the methodology designed by FAO to determine vulnerability to drought eventsMaldonado Villanueva, Diego Esteban January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Con el objetivo de apoyar la labor del gobierno de Chile en la gestión de los riesgos asociados a la manifestación de eventos climáticos extremos, FAO diseñó y aplicó una metodología para determinar el nivel de vulnerabilidad a la sequía que presenta el medio rural. Esta metodología se implementó en el secano costero de la VI Región de Chile, y consistió principalmente en elaborar una encuesta enfocada a determinar los impactos que ha generado la sequía en las zonas de estudio, y en desarrollar un producto cartográfico que muestre el nivel de vulnerabilidad de éstas a la sequía.
En esta memoria se presentan los resultados obtenidos en dos de las comunas involucradas en el estudio desarrollado por FAO, en Paredones y Pumanque, donde se analizó crítica y propositivamente la metodología elaborada por FAO en función de revisión bibliográfica, entrevista a expertos en los temas evaluados y a la experiencia obtenida mediante la participación activa en dicho estudio.
Se compararon los resultados obtenidos por la aplicación de la encuesta diseñada y aplicada por FAO, en base a un análisis estadístico descriptivo donde se pudo observar que, si bien ambas comunas presentaban un similar grado de vulnerabilidad a la sequía, eran distintas las razones que influían en dicha condición.
La metodología diseñada por FAO, permitió determinar los niveles de vulnerabilidad a la sequía, con la fortaleza de tener la capacidad de integrar tanto factores físico-ambientales como socio-economicos. Sin embargo, Mediante al análisis realizado se determinó una serie de puntos críticos de la metodología propuesta por FAO, tales como debilidades en el diseño y aplicación de las encuestas, fallas en la operación de la información, el no considerar la información levantada por las encuestas en la elaboración de la cartografía, o el no ponderar cada uno de los criterios y componentes elegidos para desarrollar el producto cartográfico final, entre otros. Cada uno de los puntos críticos identificados fueron analizados, y se propusieron distintas opciones y propuestas de mejora, con el objetivo de potenciar la coherencia de los resultados obtenidos con las distintas realidades locales presentes en el área de estudio. / With the objective of supporting the Chilean government in taking the necessary steps concerning the risks associated with extreme climatic events, FAO (Food and Agricultural Organization) designed and applied a methodology to determine the level of vulnerability that the rural sector is exposed to with respect to drought. This methodology was implemented in the unirrigated land of the VI Region of Chile, and consisted mainly in implementing a survey focused on defining the impact produced by the drought in the regions that were studied and to develop a cartographic result that would display the level of vulnerability of these regions.
Presented in this thesis are the results of the survey obtained in two of the communities involved in the study developed by FAO. These communities are Paredones and Pumanque where the methodology proposed by FAO was analyzed with constructive criticism based on the bibliography, interviews with experts concerning the topics at hand, and the experience obtained in the active participation of the aforementioned research.
The results obtained from the survey, designed and administered by FAO, were compared based on a statistical and descriptive analysis in which the results of this survey demonstrated that even if both communities were exposed to a similar degree of vulnerability to drought, the reasons in how the drought influenced each community individually were different.
The methodology designed by FAO, revealed levels of vulnerability to drought, with the strength of having the ability to integrate both physical-environmental factors and socio-economic. However, by analyzing these results, it was ascertained that within the methodology proposed by FAO many critically weak points exist, such as: weaknesses in the design of the survey as well as the way in which the survey was administered, errors within the way in which the information received was utilized, information received as a result of the survey was not included in the creation of the cartography, or there was an absence of thought when contemplating the criteria and all necessary components for the final cartography product, among other weak points. Each one of these identified weak points was analyzed, and an array of alternatives for improvement were proposed with the objective to strengthen the consistency of the results obtained from the area studied of these sites which have differing realities.
|
90 |
Comportamiento mecánico de un mollisol de Chile central en función de su calidad estructural / Mechanical behavior of a mollisol in central Chile depending on its structural qualityMiranda Parada, Leonardo Santiago January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En este trabajo se evaluó el cambio del comportamiento mecánico de un suelo manejado con sistema de labranza convencional (LC) y con pradera (P), previo y posterior a la labranza, y su efecto sobre algunas propiedades físicas. Ambos sitios utilizados son colindantes y pertenecen a la Serie Maipo (Mollisol). Los suelos fueron sometidos a labranza con arado de disco e inmediatamente transitados por un tractor hasta un número de tres pasadas sobre la misma huella. Se realizó una caracterización física básica donde se evaluó la densidad real, densidad aparente (Db), textura, materia orgánica (MO) y estabilidad de agregados. Se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (0-20 cm y 30-50 cm) en la condición inicial, posterior a la labranza y tras el primer y tercer tránsito de tractor; también se realizaron mediciones de resistencia a la penetración en estos mismos momentos. Las muestras se utilizaron para determinarla distribución de tamaño de poros y el comportamiento en la prueba de consolidación, esta última bajo dos condiciones de humedad (seca al aire y equilibrado a -60 hPa), con la cual se determinaron módulos de deformación, recuperación y capacidad de soporte.
|
Page generated in 0.0233 seconds