• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Población de una base de datos jurisprudencial

Pérez Díaz, Sandra Victoria January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dictámenes y oficios emanados de la Superintendencia de Valores y Seguros comprendidos en la Revista de Seguros números 79 a 111. Período: marzo de 1988 a marzo de 1996. Total de fallos: 308.
2

Retornos Accionarios Anormales Alrededor de la Fecha de Publicación de los Estados Financieros por Parte de la Superintendencia de Valores y Seguros

Vásquez Moyano, Elizabeth del Carmen January 2008 (has links)
No description available.
3

Control administrativo de la Superintendencia de Valores y Seguros sobre hipótesis de uso de información privilegiada : análisis jurisprudencial

Bravo Quintana, Carla Raquel, Barra Olivares, Esteban Adolfo 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La información y su conexión con el mercado de valores es un tema que desde un tiempo a esta parte ha generado un gran interés a nivel mundial. La expansión de los mercados, y en general de la actividad financiera como motor de la economía mundial, es un fenómeno que ha repercutido en mayor o menor medida en que haya una mayor atención en torno a los fenómenos que los rodean. Entre ellos las anomalías relativas a la información. A nivel mundial escándalos financieros como los de las empresas Enron, Tyco International, WorldCom y Peregrine Systems han derivado en regulaciones más fuertes y políticas fiscalizadoras más eficientes en pos de proteger la economía y en particular a los inversionistas como principales afectados durante las crisis . Quizás una de las razones que explican esta especial atención en nuestro país es la aparición de algunos casos de gran connotación pública, como fue el denominado “Caso Piñera”, el caso “D&S- Falabella” o el reciente caso “La Polar” . Ello junto a la expansión del mercado de valores, en tanto medio de transferencia de recursos financieros de gran relevancia para la economía de nuestro país, han hecho que tanto el debate académico, como la regulación y control del mismo hayan aumentado considerablemente en el último tiempo . En efecto, el mercado de valores se erige como una de las zonas más vitales de una economía de mercado , ya que proporciona a las empresas acceso a capital, al mismo tiempo que otorga a los inversores una parte de la propiedad en la empresa junto con un potencial de ganancias sobre la base del rendimiento futuro la misma . En otras palabras, el mercado de valores lo que hace es combinar las variables de ahorro y de inversión de modo que aquellos recursos que ciertos sujetos poseen en exceso, no se queden inmóviles, sino que se utilicen como herramienta para generar más riqueza, y por lo tanto se destinen a determinadas actividades de manera más eficiente.
4

La interpretación administrativa de la Superintendencia de Valores y Seguros como fuente de regulación de los gobiernos corporativos

Varas Rogazi, Alonso January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la naturaleza jurídica de la interpretación y jurisprudencia administrativa emanada de la Superintendencia de Valores y Seguros, su rol como fuente del Derecho Administrativo, y en particular como fuente de regulación de los gobiernos corporativos. Para ello se definirá y caracterizará el concepto de gobierno corporativo, para luego exponer el debate doctrinal que gira en torno a la aceptación de la jurisprudencia administrativa como fuente formal de derecho, para finalizar analizando los casos más relevantes de resoluciones emanadas de la Superintendencia de Valores y Seguros que aportan elementos normativos a la regulación de los gobiernos corporativos.
5

Extinción de la responsabilidad administrativa en el procedimiento sancionatorio de la Superintendencia de Valores y Seguros : análisis crítico de jurisprudencia

Ramírez Fuenzalida, Mariana Teresa January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objetivo desarrollar uno de los temas más controversiales que se han suscitado en nuestro ordenamiento: El Derecho Administrativo Sancionador. La calificación de controversial se debe a que, en cada etapa de su reciente desarrollo, existen voces disidentes. En un primer momento, una parte de la doctrina calificó las potestades sancionatorias de la Administración como inconstitucionales, mientras otros abogaban por su legitimidad. Luego, la discusión se refirió a los principios y normas que informan esta disciplina y, al respecto, mientras algunos se inclinan por situarla dentro del Derecho Penal, otros afirman que se trata de una disciplina autónoma que, por su escaso desarrollo normativo, puede ser integrada por los principios del orden punitivo. Actualmente, el estado de la discusión no ha progresado sustancialmente, a pesar de algunas notables contribuciones desde la doctrina y la jurisprudencia. En efecto, hoy la discusión se encuentra entrabada en el alcance de la aplicación de dichos principios penales. Por estas consideraciones, este trabajo se configura como un intento por colaborar en la sistematización del Derecho Administrativo Sancionador y entenderla como una rama específica, estableciendo su distancia con el Derecho Penal, abordando particularmente la manifestación de la actividad punitiva de la Administración ejercida por la Superintendencia de Valores y Seguros, respecto de la cual se han suscitado ciertos debates y ciertas controversias que no tienen una posición pacífica en la doctrina, ni en la jurisprudencia nacional.
6

Superintendencia de Valores y Seguros: Análisis organizacional, de los recursos humanos e incentivos

Soto Zúñiga, Manuel January 2004 (has links)
En lo que se refiere al desarrollo del trabajo este se ha dividido en tres capítulos. En el Capítulo I se da a conocer a la SVS en término de los objetivos que persigue, su relación con el entorno, las funciones que cumple y la estructura interna que posee. El objetivo que posee este capítulo es dar a conocer el ámbito externo en el cuál se mueve la SVS, y el ámbito interno al cuál pertenecen los funcionarios de ésta. En el Capítulo II se hace una caracterización del RRHH de la SVS, ocupando cómo referencias distintos tipos de categorías tales como el número del personal, el tipo de contrato, edad, género, escalafón, antigüedad, grados, rotación, y remuneraciones. El objetivo de éste es conocer de qué tipo es el recurso humano que posee la institución. Y así poder entender de mejor manera los sistemas de incentivos que posee ésta. En el Capítulo III se analizan los sistemas de incentivos que existen en la SVS, los cuales corresponden básicamente al tipo de contrato, las remuneraciones, las promociones y la capacitación. También se alude al servicio de bienestar y a la asociación de funcionarios, considerándose aparte por ser su afiliación totalmente voluntaria por parte del funcionario. Sin embargo, éstos también cumplirían una función dentro de los sistemas de incentivos considerándose como factores higiénicos, ya que ayudarían a evitar la insatisfacción laboral. Por último se hace referencia al clima organizacional, observando los factores que la determinan. Si bien, para analizar éste también hay que considerar la percepción que tienen los funcionarios de dichos factores mediante la aplicación de un cuestionario, este no se pudo aplicar por razones de tiempo, sin embargo, se realizó una entrevista con el jefe del departamento de RRHH, en la cuál se pudo concluir que el clima organizacional de la SVS se caracteriza por tener un personal motivado por las funciones que cumplen, existiendo una comunicación abierta entre jefes y subordinados, además de existir una identificación por parte de los funcionarios con la institución, ya que para la mayoría de éstos sienten que es un privilegio trabajar en la SVS, por el prestigio con que cuenta ésta.
7

Regulación administrativa en el mercado de valores : normas, autorregulación reconocida por la Ley y su manifestación en las operaciones de manipulación bursátil

Barceló López, Gonzalo Felipe January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / El presente trabajo surge como resultado de un proyecto de tesis iniciado durante el curso de Taller de Memoria denominado “El Derecho Sancionatorio de las Superintendencias: Casos Prácticos de la SVS y SEC”, y busca realizar una revisión crítica del estado de la regulación administrativa del Mercado de Valores, tanto desde la perspectiva de la regulación proveniente de los órganos autorregulados como desde la regulación impartida a nivel legislativo y administrativo. Sin intentar desdibujar los lineamientos del sistema económico actual, se sostiene que es necesario que la regulación del Mercado de Valores se efectúe de forma integrada, teniendo en consideración el interés público involucrado en las actuaciones realizadas por sus participantes. La situación anterior, se ejemplifica mediante el análisis de casos de ilícitos de manipulación bursátil, ocurridos en nuestro país durante los últimos años. Se plantea que el problema de la regulación actual del Mercado de Valores atiende tanto a aspectos de fondo como de forma. En relación al fondo, y desde una mirada más sociológica que jurídica, se señala que el problema atiende a que aún las normas del Mercado de Valores no son percibidas transversalmente en la sociedad como una vulneración al interés público, tal como sucede en otros ámbitos del derecho, como el Derecho Penal o la Libre Competencia. En cuanto a la forma, se sostiene que la regulación y los enfoques de fiscalización aplicados actualmente en el Mercado de Valores, son incapaces de anticiparse a los ilícitos, dedicándose principalmente a reaccionar ante los acontecimientos. v Atendido lo anterior, se plantea la tesis de que, en buena medida, la solución a estas problemáticas, se encuentra en realizar modificaciones tanto a nivel teórico como práctico, a través de la implementación de ciertos conceptos como la “Autorregulación Regulada” y la “Supervisión Basada en Riesgos”. / 15/09/2018
8

Comisión para el Mercado Financiero : innovaciones introducidas por la Ley no. 21.000 y caracterización del nuevo órgano regulador

Fernández Koke, Damián, Vera Machuca, Macarena Alfonsina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
9

Sobre la potestad invalidatoria de la administración y su esclarecimiento a la luz de un caso de la SVS

Calorio Miranda, Miguel Antonio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
10

Los criterios de determinación de la sanción administrativa análisis de sanciones dictadas por la Superintendencia de Valores y Seguros y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Berrocal Hevia, Bastián Alfredo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene como objeto analizar los distintos criterios utilizados por dos Superintendencias del Estado a la hora de determinar específicamente una sanción monetaria. De este modo se realizará una breve descripción general del sistema regulatorio de las dos Superintendencias en que se centrará el estudio, para posteriormente realizar un análisis profundo, por cada Superintendencia, de cada uno de los criterios establecidos por las leyes respectivas. Además, veremos cómo fueron aplicados en casos concretos, mediante el estudio de resoluciones emanadas de los mismos organismos, con especial énfasis en aquellas donde se haya realizado un ejercicio interpretativo destacable y, en ciertos casos, en que se haya creado un nuevo criterio no establecido por la ley. Por lo tanto, el desarrollo de esta investigación permitirá otorgar una mayor comprensión sobre la forma en que estos organismos aumentan o disminuyen los montos de sus sanciones para, así, enriquecer cualquier discusión sobre las potestades sancionatorias de los distintos órganos administrativos del estado chileno.

Page generated in 0.1565 seconds