• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 11
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 82
  • 26
  • 21
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis comparativo de impactos ambientales de tecnologías de generación eléctrica en un contexto regional mediante análisis de ciclo de vida

Cortines González, Felipe Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el marco de la nueva política Energía 2050 se propuso como meta que las energías renovables deben representar el 60% de la matriz al año 2030 y al menos un 70% de la generación para el 2050. La región de Antofagasta posee uno de los mayores potenciales de energía solar en el mundo, esto ha permitido paulatinamente la entrada de generación fotovoltaica, y los escenarios prospectivos aquí presentados estiman que su presencia representará entre un 11,3% y un 19,6% del total de la matriz de generación eléctrica regional al 2030. Además, otras tecnologías como eólica, concentración solar y geotermia ingresarán a la región en diferentes magnitudes. Los gases de efecto invernadero han sido el principal foco de los estudios internacionales y nacionales en materia de impacto ambiental, sin embargo sorprende la ausencia de otras categorías de estudio en los planes futuros a nivel país. ¿No se estará acaso incurriendo en otros daños negativos al ecosistema al enfatizar únicamente en combatir el cambio climático? Así, se traza como objetivo plantear una metodología basada en la herramienta de análisis de ciclo de vida para comparar impactos ambientales entre las diversas tecnologías de generación de energía eléctrica en un contexto regional, en particular a la II Región de Antofagasta. Para ello se analizarán impactos unitarios, del escenario actual y se compararán escenarios proyectados. Se obtiene que la mayoría de los impactos provienen de la generación térmica, siendo éstos principalmente locales, originados en su mayoría de la quema de combustibles fósiles para generar energía en la fase de operación. No obstante, el crecimiento de la producción energética fotovoltaica y eólica traerán consigo un aumento en ciertos impactos que previo al estudio no eran esperados. Por ejemplo, para la energía solar se observan impactos considerables en el uso de aguas, incluso mayores que la generación en base a carbón. Según los escenarios estudiados, la generación fotovoltaica representará entre un 28,46 y un 43,73% del impacto total. Por su parte, la toxicidad terrestre aumenta ostensiblemente con el aumento de la participación de generación eólica, y eso debe ser comprendido por los stakeholders involucrados, en particular si hay comunidades cercanas que podrían verse afectadas. También el uso de suelos es una categoría donde las energías renovables aumentan sus impactos progresivamente. La concentración solar y geotermia, también tendrán impactos unitarios importantes en la generación de smog fotoquímico, daño a la capa de ozono, eutrofización y acidificación, entre otros. Se concluye que en la actualidad, el parque de generación eléctrica de Antofagasta está alejado de las metas impuestas por el país según la política Energía 2050. La alta dependencia en combustibles fósiles (95,6% del total) está generando importantes impactos medioambientales. El conocimiento de estos impactos debe estar disponible, y una perspectiva de análisis de ciclo de vida será útil para impedir el desplazamiento de problemas de un proceso a otro, o bien entre áreas geográficas.
42

Shared responsibility for post-consumer waste in the fight against transboundary pollution / La responsabilidad compartida de los residuos posconsumo en el combate contra la contaminación transfronteriza

Efing, Antônio Carlos, Gomes Bergstein, Lais 12 April 2018 (has links)
This study analyzes the impact of the establishment of shared responsibility for post-consumer waste, as an instrument in the fight against environmental degradation, in the Brazilian legal system. it has as its premise that the increment of sustainability levels is essential, especially in the context of postmodernism, which is marked by mass consumption, extensive use of natural resources and the spreading of risks. Notably, consumer societies contribute enormously to the spread of this type of pollution, because they produce a profusion of consumer goods and, on the other hand, do not administer the post-consumer waste with the same efficiency. therefore, the proper management of product chain and life cycle waste is one of the greatest challenges to environmental preservation, especially in the case of the transportation of contaminants via natural forces, resulting in the so called transboundary pollution. the study found that only integrated actions among countries can lead to the preservation of an ecologically balanced environment to present and future generations. indeed, international cooperation is crucial to battle transboundary pollution, as well as to promote the establishment of legal systems which are compatible with the idea of sustainability. Furthermore, the study made it possible to conclude that shared responsibility, comprising introducing consumer’s active participation in reverse logistics, is fundamental to the achievement of the desired levels of sustainability. the present study was based on the deductive scientific method and predominantly relied on bibliographical resources. / Este estudio analiza el impacto de la institución de la responsabilidad compartida de los residuos posconsumo en la legislación brasileña, como un instrumento de combate contra la degradación ambiental. Parte de la premisa de que la elevación de los estándares de sustentabilidad en las sociedades es de suma importancia, especialmente en el contexto de la posmodenidad, que es marcada por el consumo masivo, la amplia utilización de recursos naturales y la propagación de los riesgos. en particular, las sociedades de consumo contribuyen enormemente con la propagación de este tipo de contaminación, pues producen bienes de consumo en abundancia, y, por otra parte, no administran los residuos del posconsumo con la misma eficiencia. Por lo tanto, la adecuada gestión de los residuos provenidos de la cadena productiva y del ciclo de vida de los productos es uno de los grandes desafíos para la preservación ambiental, especialmente en relación al transporte de agentes contaminantes por medio de fenómenos naturales, dando lugar a la llamada contaminación transfronteriza. el estudio constató que solamente acciones integradas entre los países puede conducir al mantenimiento del medio ambiente ecológicamente equilibrado para las presentes y futuras generaciones. en efecto, la cooperación internacional, además de promover el establecimiento de sistemas jurídicos compatibles con el estándar de sustentabilidad, es apremiante para combatir la contaminación transfronteriza. Asimismo, se concluyó que el compartimiento de responsabilidades, incluso imponiéndose la participación activa del consumidor en la realización de la logística inversa, es fundamental para el logro de los niveles deseados de sustentabilidad. El presente estudio se basa en el método científico deductivo y se realizó eminentemente la investigación bibliográfica.
43

Factibilidad económica de una implementación de tecnologías ERNC en viviendas sociales y acomodadas en 4 zonas climáticas de Chile

Parra Jorquera, Aníbal Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Esta memoria tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de la instalación de tecnologías de Energía Renovable no Convencionales (ERNC) en hogares chilenos. La metodología consiste en seleccionar 2 tipos de vivienda en función del costo (una avaluada en 650 UF y otra en 5500 UF), y ubicarlas en 4 ciudades; Iquique, Lonquimay, Santiago y Osorno; para diversificar el efecto del clima y disponibilidad de recurso energético en el análisis. Se determinan las tecnologías aplicables a nivel residencial y se evalúa implementar un reacondicionamiento térmico a viviendas que permitan ahorro en el gasto anual de calefacción. Con ayuda de Retscreen se diseña la implementación de distintas tecnologías, para dimensionar los sistemas y evaluar su rentabilidad. Mediante flujos de caja se estudia el comportamiento económico en un período de 20 años. Se seleccionan las tecnologías económicamente rentables para aplicarse simultáneamente en las viviendas de cada ciudad y se adiciona al costo inicial de los flujos de caja el valor de cada vivienda. Con las combinaciones apropiadas de tecnologías para cada caso, se recupera la inversión inicial de su implementación en ambas casas en todas las ciudades. En la vivienda 1 el promedio del tiempo de retorno es 8,2 años; y para la vivienda 2 es de 6,3 años. Al incluir el costo de la vivienda los proyectos son factibles sólo para la vivienda de 650 UF, ya que cuenta con acceso a subsidios que merman la inversión inicial, permitiendo un tiempo de retorno promedio de 16,7 años (excepto Iquique donde no resulta rentable); mientras que para la vivienda 2 el proyecto no resulta rentable. La instalación de sistemas basados en energías renovables no convencionales, junto a reacondicionamiento térmico, es un proyecto rentable si se seleccionan sistemas que posean potencial energético en la localidad de interés. Su correcta selección e implementación genera ahorros monetarios anuales que, para el caso de viviendas de costo bajo o moderado, pueden llegar a costear incluso el valor de la vivienda.
44

Optimización energética del Campus Beauchef de la Universidad de Chile

Campos Flores, Jorge Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El cambio climático es un hecho innegable el día de hoy, para aminorar sus efectos es necesario hacer un uso eficiente de los recursos energéticos y transformar la matriz de generación de electricidad en una no dependiente de los combustibles fósiles sino de fuentes renovables y amigables con el medio ambiente. Este trabajo de título tiene por objetivo elaborar un plan de gestión energético para la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que integre el uso eficiente de la energía y la generación de electricidad por medio de fuentes renovables. Para esto se hace un análisis del consumo de energía en Chile para dar contexto y conocer como se espera manejar el recurso electricidad a futuro en el país. Se analiza el consumo de energía dentro de la FCFM y como se han tomado medidas de manejo de la energía en los últimos años, incluyendo una auditoria energética al campus y un proyecto piloto en el edificio de ingeniería eléctrica. Además se investiga como universidades destacadas a nivel mundial implementan programas de sustentabilidad y específicamente en energía, con tal de conocer la experiencia internacional en esta temática. El plan de manejo energético abarca los siguientes puntos: monitoreo, autogeneración de energía eléctrica, eficiencia energética, estudios tarifarios y mantención de instalaciones eléctricas. Para monitorear las instalaciones del campus se necesitan 12 equipos con una inversión de $6,6 millones. Autogeneración a base de energía eólica no es posible ya que no se cumplen condiciones de viento favorables para su instalación, las instalaciones fotovoltaicas recuperan su valor invertido en equipos en un plazo aproximado de 7 años para potencias instaladas de 2.5 a 15 KW. Un cambio de tarifa AT3 a AT4.3 en 2 empalmes de alimentación de la facultad representan un ahorro de 20 millones a 2015, correspondiente a un 3% del gasto en electricidad. En cuanto a medidas de eficiencia energética en iluminación se recomienda implementar cambio a luminarias led en el futuro a medida que su costo disminuya; con respecto a calefacción el cierre de circuitos en las noches puede ser implementado en Torre Central y Geología ahorrando 60,4 MWh al año. Las instalaciones eléctricas del CEC, Edificio Escuela, Química y Civil- Geofísica requieren mantenciones. El plan elaborado es un primer paso para mejorar el desempeño energético del campus Beauchef, así mismo, se debe entender que este es un proceso continuo y los esfuerzos por minimizar el consumo deben ser constante a lo largo del tiempo.
45

Implicancias de la actualización de los planes de cierre de faenas e instalaciones mineras de Codelco, en el contexto de la Ley N° 20.551, desde un enfoque económico ambiental

Fernández Pizarro, Sergio José January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo entrega un análisis de los factores afectados por la actualización de los planes de cierre de las faenas e instalaciones mineras de Codelco, a raíz de la entrada en vigencia de Ley N° 20.551, Ley de Cierre de Instalaciones y Faenas Mineras , con un foco sobre el impacto económico para Codelco. Parte importante del análisis se realiza desde una perspectiva medioambiental, planteando mejoras para la gestión de cierre con una mirada de futuro, que no sólo permita hacer frente a las brechas y desafíos de cumplimiento legal, sino también, con miras a alcanzar estándares de clase mundial en ésta materia, considerando la orgánica estructural de Codelco y los principios centrales de la estrategia de la compañía productora de cobre más grande del mundo. El análisis que aquí se plantea, normalmente esta fuera de discusión dado el paradigma de la planificación de cierre de faenas mineras en Chile, ya que además de interpretar el contexto legal aplicable y el espíritu de la Ley, intenta demostrar a su vez, la relevancia de instalar la planificación de cierre, de manera integral en el corazón de las compañías mineras desde las fases de diseño de los proyectos mineros, planteándose como el foco central de la tesis y el fin último del enfoque de sustentabilidad de la Minería, instaurando la validación del criterio que establece que el cierre de faenas se consolida como un componente integral del ciclo de vida de los proyectos mineros, por lo tanto debe formar parte de la Planificación estratégica del Negocio Minero, presentando una correlación con la envolvente económica del proyecto, como se pretende demostrar modelando supuestos y reflexiones sobre las mejores prácticas de planificación estratégica minera dados los efectos de cálculo de la garantía financiera para asegurar las obras de cierre. Finalmente las conclusiones y reflexiones reflejan brechas conceptuales en la gestión de cierre de faenas de Codelco, pero también resaltan ventajas competitivas que le han dado valor y relevancia a una planificación de cierre con visión estratégica, con criterios corporativos homologados para la estructura divisional de Codelco, que logró incorporar de manera participativa la realidad particular de cada faena dada la diversidad de ubicación geográfica, situando a los Planes de Cierre de Codelco como un referente para la minería nacional y un ejemplo para la minería mundial, por tratarse de desafíos de magnitudes sin precedentes y condiciones únicas a nivel mundial. Plantea una mirada de futuro señalando que la gestión de cierre, lejos de ser una moda es parte del de ciclo de vida del proyecto minero y cada vez más importante dado el interés y expectativas de los distintos stakeholders que envuelven a este tipo de proyectos. Finalmente, destaca la necesidad de actualizar la directriz corporativa actual en materia de cierre de faenas y presenta un primer borrador, de contenidos, no obstante, se requerirá de actualizaciones sistemáticas en la medida que se incorpore nuevas variables de discusión en la gestión de cierre.
46

Análisis de factibilidad técnico-económica de una matriz de generación eléctrica en camino a la descarbonización

Hermosilla Neira, Daniela Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Eléctrica / En la actualidad, los mercados eléctricos de distintos lugares del mundo se encuentran migrando a una economía verde, desarrollando políticas locales que apuntan a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero, siendo la descarbonización de la matriz de generación una posible solución que desplazaría a tecnologías altas en emisiones como son las centrales a carbón. Chile no se excluye de este fenómeno, pues en el marco de la Política Energética 2050, el Ministerio de Energía junto con la Asociación de Generadoras establecieron el compromiso de no desarrollar nuevos proyectos en base a carbón y crear una mesa de trabajo que estudie y analice las condiciones que afectarían al sistema eléctrico ante el retiro de aquellas centrales a carbón ya existentes. En virtud de lo anterior, resulta relevante estudiar las condiciones a las cuales se ve enfrentado el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuando es sometido a un cambio tecnológico de esta envergadura. Para ello, el presente documento corresponde a un estudio de mediano-largo plazo con miras al año 2030 donde se pueda deducir el estado de operación del SEN en este nuevo contexto, identificando sus condiciones de en diferentes escenarios propuestos y respondiendo a si se encuentra el sistema capacitado para este cambio tecnológico. Se estudian tres casos: (1) Caso Base, (2) Caso 1: riesgo y (3) Caso 2: adaptado, donde el primero representa el sistema eléctrico actual proyectado al año 2030, en el segundo, se realiza un cronograma de retiro de las centrales existentes tipo vapor-carbón y en el tercero se adapta el parque de generación ante el retiro de estas centrales. En cada uno de los casos se simula la operación de largo y corto plazo junto con la expansión de la generación a través de la plataforma AMEBA. Los resultados de la simulación del SEN indican que en el Caso 1 el sistema se ve vulnerado ante el retiro de centrales, no abasteciendo la demanda del sistema en condiciones de escasez hídrica, por lo que es necesario impulsar las medidas necesarias para no llegar a este estado de operación. En el Caso 2, se reemplaza la capacidad instalada de tecnología vapor carbón por unidades generadoras de Energía Renovables de Fuente Variable (ERFV) solares y eólicas - junto con tecnologías convencionales - gas natural e hidroeléctricas de pasada -. Estas últimas por la necesidad de atributos de flexibilidad del sistema. Respecto a la operación del SEN, técnicamente, si se podría realizar el retiro de centrales al año 2030, pues se abastece la demanda y se cumplen las restricciones impuestas. Desde la perspectiva económica, los costos marginales del sistema presentan un alza al retirar las centrales de carbón que se refleja en los costos de generación. No obstante, este incremento puede ser mitigado si se toman en cuenta la totalidad de los costos operativos, esto es sumando el costo por emisiones junto con el costo de generación. Así, la reducción de las emisiones en el C2 podría reducir el costo total de operación en comparación al Caso Base dependiendo del impuesto utilizado.
47

Plan de lanzamiento de productos reciclados de cuidado personal (papel higiénico, papel toalla y servilletas)

Amoretti Silvestre, Nestor Felipe 02 September 2020 (has links)
Junto con los esfuerzos de la sociedad civil, la preocupación por el cumplimiento de pactos internacionales y legislación interna de cada gobierno en pro del cuidado del medio ambiente, desde mi experiencia profesional en el área comercial, con este trabajo de investigación, propongo la creación de productos de papel de consumo dentro del hogar, tales como papel higiénico, papel toalla y servilletas, para que sean fabricados solo a base de papel reciclado reemplazando a su principal insumo hoy en día, que es la celulosa. Para esta tarea el reto es generar concientización y motivar al consumidor a realizar un cambio en sus hábitos de compra de manera que se convierta en un agente activo en un mejor porvenir para nuestro planeta. / Together with the efforts of civil society, the concern for compliance with international pacts and internal legislation of each government in favor of caring for the environment, from my professional experience in the commercial area, with this research work, I propose the creation of paper products for consumption within the home, such as toilet paper, paper towels and napkins, are made only from recycled paper, replacing their main input today, which is cellulose. For this task, the challenge is to generate awareness and motivate consumers to make a change in their buying habits so that they become an active agent in a better future for our planet. / Trabajo de investigación
48

Optimización heurística multiobjetivo para la gestión de activos de infraestructuras de transporte terrestre

Torres Machí, Cristina 16 April 2015 (has links)
[EN] Despite the importance of infrastructure in economic and social development, available funds for their maintenance are often insufficient, leading to a rapid deterioration. In this context arises the discipline of infrastructure asset management. By combining engineering principles with business practices and economic theory, infrastructure asset management enables an optimal resource allocation for the operation of infrastructure over its lifecycle. Traditionally, the evaluation of maintenance alternatives has been focused in economic and technical terms. Recent efforts have been made to quantify the environmental impact of these activities. However, current models lack of an integrated evaluation. This limitation creates the need to develop a sustainable evaluation of maintenance alternatives that integer technical, economic and environmental aspects over the infrastructure life-cycle. With respect to the allocation of maintenance funds, optimization methods mainly used are mathematical programming and near-optimization methods. Regarding near-optimization methods, too little attention has been paid to heuristic algorithms, which so far have only been applied to solve the problem at the project level. In addition, optimization applications in infrastructure management are mainly focused on one objective, ignoring thus the complex and multi-objective nature of the real problem. There is an opportunity to develop a heuristic multi-objective optimization tool that, considering a sustainable evaluation of alternatives, improves the current allocation of maintenance resources. In view of this background, the main objective of this research is to develop a tool for the sustainable evaluation of maintenance alternatives and the multi-objective heuristic optimization. This tool enables a more sustainable and efficient allocation of available resources for the maintenance of infrastructure at the network level. This tool is applied to a case study dealing with the management of an urban pavement network in Chile. This research concludes that the heuristic algorithms based on local search heuristics are inefficient to solve the budget allocation problem. Given this limitation, a new hybrid method is developed. It combines GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure), GLS (Guided Local Search) and GFB (Greedy First Best) algorithms. Moreover, it evaluates the maintenance alternatives considering, in an integrated manner, technical, economic and environmental aspects. The proposed hybrid algorithm results in maintenance programs with an average effectiveness that is 9% higher than the one obtained with local search heuristics. The hybrid algorithm also requires in this process a lower computational effort. The application of the optimization tool to the Chilean case study improves the current management of urban pavements. The average network condition is 22% higher than the one obtained under the current practices and the generated CO2 emissions are reduced in 12%. In practical terms, optimal programs consider a proactive maintenance policy. This policy applies preservation treatments when the pavement condition is still good. Finally, the optimization tool produces in this research enables a better planning of maintenance funds over time. Based on the evidence demonstrated by the Chilean case study, it is concluded that the funding level over time is a key factor in the technical and environmental performance of the network. / [ES] A pesar de la importancia de las infraestructuras en el desarrollo económico y social, los recursos disponibles para su conservación suelen ser insuficientes, generando un deterioro acelerado de las mismas. En este contexto surge la disciplina de gestión de activos de infraestructura, que busca optimizar la asignación de recursos para la gestión, operación y conservación de la infraestructura mediante un análisis de su ciclo de vida. Los criterios tradicionalmente empleados para evaluar las alternativas de conservación han sido los técnicos y económicos. Si bien, recientemente, se han realizado esfuerzos para cuantificar el impacto ambiental; los modelos actuales carecen de un enfoque integrado. Surge así la oportunidad de desarrollar una evaluación sostenible que integre los aspectos técnicos, económicos y ambientales en el ciclo de vida de la infraestructura. En relación a la asignación óptima de recursos, los métodos mayoritariamente empleados son los de programación matemática y los métodos de optimización aproximada. Dentro de estos últimos, las aplicaciones de algoritmos heurísticos resultan escasas, limitándose a resolver el problema a nivel de proyecto. Estos métodos, sin embargo, han sido exitosamente aplicados para resolver problemas de optimización combinatoria en otros campos de investigación. A esto hay que añadir que las aplicaciones desarrolladas se centran, mayoritariamente, en la optimización de un único objetivo; obviando la naturaleza multiobjetivo del problema real. Se detecta, por tanto, la oportunidad de desarrollar una herramienta de optimización heurística multiobjetivo que, considerando una evaluación sostenible de alternativas, mejore la asignación actual de recursos. A la vista de estos antecedentes, el objetivo principal de esta investigación consiste en desarrollar una herramienta para la evaluación de alternativas de conservación y la optimización heurística multiobjetivo, que permita una asignación más sostenible y eficiente de los recursos disponibles para la conservación de redes de activos de infraestructura de transporte terrestre. La herramienta propuesta se aplica a un caso de estudio real que consiste en la gestión de una red de pavimentos urbanos en Chile. De la aplicación de la herramienta de optimización al caso de estudio se concluye que los algoritmos heurísticos basados en búsquedas por entornos resultan poco eficientes para resolver el problema de asignación de recursos de conservación. Ante esta limitación, se desarrolla un nuevo método híbrido que considera los algoritmos GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure), GLS (Guided Local Search) y GFB (Greedy First Best). Además, el método propuesto permite evaluar las alternativas de conservación considerando, de forma integrada, criterios técnicos, económicos y ambientales. El algoritmo híbrido propuesto diseña programas de conservación con una efectividad media un 9% superior a la obtenida con el algoritmo de búsqueda por entornos más eficaz, requiriendo para ello un menor esfuerzo computacional. En la aplicación al caso de estudio chileno, se observa que el algoritmo híbrido mejora la gestión actual, aumentando en un 22% la condición media de la red y reduciendo, además, las emisiones de CO2 en un 12%. En términos prácticos, los programas óptimos consideran una política proactiva, en la que los pavimentos se tratan cuando la condición de los mismos aún es buena. Por último, la herramienta propuesta mejora la planificación temporal de los recursos. En base a las evidencias demostradas en el caso de estudio, se concluye que la distribución temporal del presupuesto es un factor clave en el desempeño técnico y ambiental de la red. / [CA] A pesar de la importància de les infraestructures en el desenrotllament econòmic i social, els recursos disponibles per a la seua conservació solen ser insuficients, generant un deteriorament accelerat de les mateixes. En este context sorgix la disciplina de gestió d'actius d'infraestructura, que busca optimitzar l'assignació de recursos per a la gestió, operació i conservació de la infraestructura per mitjà d'una anàlisi del seu cicle de vida. Els criteris tradicionalment empleats per a avaluar les alternatives de conservació han sigut els tècnics i econòmics. Si bé, recentment, s'han realitzat esforços per a quantificar l'impacte ambiental; els models actuals no tenen un enfocament integrat. Sorgix així l'oportunitat de desenrotllar una avaluació sostenible que integre els aspectes tècnics, econòmics i ambientals en el cicle de vida de la infraestructura. En relació a l'assignació òptima de recursos, els mètodes majoritàriament empleats són els de programació matemàtica i els mètodes d'optimització aproximada. Dins d'estos últims, les aplicacions d'algoritmes heurístics resulten escasses, limitant-se a resoldre el problema a nivell de projecte. Estos mètodes, no obstant això, han sigut reeixidament aplicats per a resoldre problemes d'optimització combinatòria en altres camps d'investigació. A açò cal afegir que les aplicacions desenrotllades se centren, majoritàriament, en l'optimització d'un únic objectiu; obviant la naturalesa multiobjetivo del problema real. Es detecta, per tant, l'oportunitat de desenrotllar una ferramenta d'optimització heurística multiobjetivo que, considerant una avaluació sostenible d'alternatives, millore l'assignació actual de recursos. A la vista d'estos antecedents, l'objectiu principal d'esta investigació consistix a desenrotllar una ferramenta per a l'avaluació d'alternatives de conservació i l'optimització heurística multiobjetivo, que permeta una assignació més sostenible i eficient dels recursos disponibles per a la conservació de xarxes d'actius d'infraestructura de transport terrestre. La ferramenta proposada s'aplica a un cas d'estudi real que consistix en la gestió d'una xarxa de paviments urbans a Xile. De l'aplicació de la ferramenta d'optimització al cas d'estudi es conclou que els algoritmes heurístics basats en busques per entorns resulten poc eficients per a resoldre el problema d'assignació de recursos de conservació. Davant d'esta limitació, es desenrotlla un nou mètode híbrid que considera els algoritmes GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure) , GLS (Guided Local Search) i GFB (Greedy First Best) . A més, el mètode proposat permet avaluar les alternatives de conservació considerant, de forma integrada, criteris tècnics, econòmics i ambientals. L'algoritme híbrid proposat dissenya programes de conservació amb una efectivitat mitjana un 9% superior a l'obtinguda amb l'algoritme de busca per entorns més eficaços, requerint per a això un menor esforç computacional. En l'aplicació al cas d'estudi xilé, s'observa que l'algoritme híbrid millora la gestió actual, augmentant en un 22% la condició mitjana de la xarxa i reduint, a més, les emissions de CO2 en un 12%. En termes pràctics, els programes òptims consideren una política proactiva, en la que els paviments es tracten quan la condició dels mateixos encara és bona. Finalment, la ferramenta proposada millora la planificació temporal dels recursos. Basant-se en les evidències demostrades en el cas d'estudi, es conclou que la distribució temporal del pressupost és un factor clau en l'exercici tècnic i ambiental de la xarxa. / Torres Machí, C. (2015). Optimización heurística multiobjetivo para la gestión de activos de infraestructuras de transporte terrestre [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48878 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
49

Experiências de captação de recursos e a interface com o marketing social: estudo de caso Núcleo Social de Diadema

Teske, Rui Osvaldo 14 October 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-25T16:44:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rui Osvaldo Teske.pdf: 793337 bytes, checksum: a0ee026e289660a16359491d7c43e51c (MD5) Previous issue date: 2014-10-14 / Many organizations of the Third Sector Brazilian act in the public interest by providing services to the population. On 23 March 1999, the Brazilian government approved the Law Nr. 9.790/99, allowing some of them to qualify as Civil Society Organizations of Public Interest - OSCIPs. Towards the State, that qualification implies many obligations, many of which are directly related with the organizational management, both when it comes to the application, and to the further execution of projects in partnership with public departments. The organizational relevance of this study concerns the potential benefits for the Social Center in Diadema upon learning which are the best fundraising strategies, ways, and possible partnerships through social marketing. By this, the Social Center could implement the suggestions herein in order to organize the activities of the institution and the duties of the employees. Therefore, the result will be greater satisfaction of the organization, exceeding the expectations and sustainability. The Social Center of Diadema needs a planning in order to obtain those resources, allowing a greater improvement perception related to the successful development of the growing institution, and enjoy the results of this work in order to achieve its goals / Muitas organizações do terceiro setor brasileiro atuam prestando serviços de interesse público à população. Em 23 de março de 1999 o estado brasileiro introduziu a Lei 9.790/99 no ambiente legal destas organizações , permitindo que algumas delas pudessem se qualificar como Organizações da Sociedade Civil de Interesse Público OSCIPs. Perante o estado, essa qualificação mostra muitas obrigatoriedades que estão ligadas diretamente ao gerenciamento das organizações, tanto na do pedido de qualificação, quanto na posterior execução de projetos em parceria com órgãos do poder público. A relevância organizacional desse estudo concerne aos benefícios que serão obtidos para o Núcleo Social de Diadema ao tomar conhecimento das melhores estratégias e formas de captação de recursos e parcerias existentes por meio da relação com o marketing social. Desse modo o Núcleo poderá implementar as sugestões que serão apresentadas, com o fim de organizar as atividades da instituição e as funções dos colaboradores. Por conseguinte, isso resultará numa maior satisfação da organização superando suas expectativas e sustentabilidade. Com isso, o Núcleo Social de Diadema necessita de um planejamento para a captação desses recursos permitindo uma maior percepção de melhoria relacionada ao bom desenvolvimento da instituição, que está em crescimento, e aproveitar os resultados deste trabalho para assim chegar aos seus objetivose
50

Public Procurement and Sustainability / Contratación Pública y Sustentabilidad

Delpiazzo Rodríguez, Carlos Enrique 10 April 2018 (has links)
Currently, we can say that the environment is one of the most important topics, being that its incidence is increasingly valued by society.In that sense, in this article we study the figure of sustainable procurement. In this regard, the author believes that it would imply a due balance between wealth creation and social welfare. Therefore, the figure study goes beyond the change of words, but involves a change inperspective that should be analyzed in the light of the principles governing the law. / Actualmente, podemos afirmar que el medio ambiente es uno de los temas más importantes a tratar, siendo que su incidencia es cada vez más valorada por la sociedad. En ese sentido, en el presente artículo se aborda el concepto y función que cumpliría en nuestra sociedad la figura de la contratación sostenible. Al respecto, el autor considera que la misma implicaría un debido balance entre la generación de riqueza y el bienestar social. Por lo tanto, la figura estudiada va más allá de la variación de palabras, sino que implica un cambio en la perspectiva que debe ser analizada a la luz de los principios que rigen el derecho.

Page generated in 0.0817 seconds