• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 11
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 82
  • 26
  • 21
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Design of sustainable and resilient eco-industrial parks by means of optimization tools

Valenzuela Venegas, Guillermo Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química y Biotecnología / Nowadays, the increase in the industrial production is causing environmental problems when appropriate planning and control are absent. To overcome this situation, the Eco-Industrial Parks (EIPs) arise as a new way to plan and design industrial complexes, where the companies located together are connected with each other to achieve sustainability advantages for its participants and the sector. Since these advantages depend on its configuration, a proper planning and design is critical. Moreover, the stability of this network plays a significant part when a participant suffers a stop in production. This work seeks to propose a mathematical-based design of an EIP to promote and support the implementation of industrial networks with sustainability and security objectives. To achieve this goal, (i) a database of sustainability indicators is built and four criteria for their selection are proposed; (ii) a resilience indicator for EIPs is defined to improve their operation security; and (iii) a multi-objective optimization problem is formulated to design EIPs. A significant set of sustainability indicators are listed and classified regarding the number of assessed dimensions: \textit{single}, if one sustainability dimensions is assessed, and \textit{integrated}, if two or three are assessed. Moreover, to select a subset of proper indicators, four criteria are proposed: understanding, pragmatism, relevance, and partial representation of sustainability. An indicator is constructed and proposed to follow the resilience of an EIP, improving the security of the whole system by considering the dynamic of the participants to endure a disruptive event. This indicator is based on two main characteristics of an industrial network: its topology and its operation; which are respectively assessed by the weighted sum of two sub-indicators: Network Connectivity Index (NCI) and Flow Adaptability Index (φ). A multi-objective optimization model is constructed based on the industrial complex of Ulsan, in South Korea, in order to design a sustainable and resilient EIP. This model considers a subset of sustainability indicators and the proposed resilience indicator. The sustainability indicators are filtered with the four criteria for selection. The resulting configurations improve all the considered aspects at the same time, allowing to design an EIP with focus on its sustainability and resilience. The use of the resilience indicator as an additional objective allows to compose an EIP with an improved adaptation to reality, addressing the reluctance of the industries to participate in this industrial network. Finally, the optimization model achieves the systematic design of new EIPs, considering the sustainability and resilience aspects as objectives in the optimization. This tool could play an important role in supporting decision-makers to design industrial networks, generating new, more sustainable and more resilient alternatives. / CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2014-21140400
22

Economía circular en Chile : alcances, problemas y desafíos en la gestión de la ley REP

Suazo Páez, Boris 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Desde inicios de la revolución industrial, las prácticas y avances tecnológicos han impactado en nuestros hábitos de consumo y producción, pero también en el medio ambiente de una manera sin precedentes. Actualmente el problema medio ambiental y social ha derivado en lo que se conoce como desarrollo sostenible, en donde se propone que los sistemas sociales y ambientales tengan la misma o más importancia que los sistemas económicos, provocando un cambio de paradigma que invita a analizar las formas en cómo las economías producen y consumen bienes y servicios. Bajo esta lógica es que desde el legislativo chileno se intenta poner al día a los estándares internacionales en la materia y se han generado varios instrumentos legislativos para controlar las emisiones y en general, el desperdicio y daño que se genera por nuestra cultura del extraer, producir, comprar y desechar. La ley REP en Chile además de formalizar la industria del reciclaje, es una invitación al desarrollo más profundo de prácticas de uso de productos. Es el primer paso para desarrollar el tema de la gestión y uso adecuados de materiales en nuestra economía. Entendamos que el reciclaje es el último paso de los ciclos técnicos, y no, como se podría pensar, la solución al problema de residuos. Antes del reciclaje debemos reducir, prolongar el uso, reutilizar/redistribuir, remanufacturar/reacondicionar nuestros productos para una correcta valorización de los materiales, horas hombres y energía contenidas en él durante todo su ciclo de vida. Esta investigación tiene como objetivo describir los factores de éxito para la adopción y establecimiento de la circularidad dentro de nuestra economía y la ley REP, como parte de esta y no como finalidad para el problema de residuos, para definir cuáles son los puntos débiles de nuestros sistemas técnicos y sociales, además, establecer focos de innovación. Las principales conclusiones son el desarrollo de indicadores medio ambientales para las organizaciones cualquiera sea su giro, además de la incorporación de estas métricas a áreas de alto impacto en el comportamiento organizacional, como los sistemas de incentivos. Esta información debe ser transparentada y reportada como organización para poder guiar la toma de decisiones a nivel social respecto a este tema, entendiendo los principios de disponibilidad y comparación como motor de prácticas como la eco innovación y eco diseño. Además, establecemos el problema como ético: debemos hacernos cargo del impacto de nuestras acciones para asegurar el principio de intergeneracionalidad y cuidado de nuestros ecosistemas. / 2018-12
23

Should governments provision against fiscal mismatch? : new evidence for fiscal sustainability

Pino Magna, Fernando 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / Governments spend a signi cant share of non-traded goods, which become disproportionally more expensive as economies grow (e.g. Balassa- Samuelson e ect). In fact, government in ation increased twice above average in ation in countries like Finland and US. This paper shows a novel and simple model of how economic growth impacts scal sustainability. Also, we empirically explore the potential magnitudes behind this phenomenon. The main result is that governments should save for the future mismatch. As in standard models of hedging, the size of this provision depends on the product of the di erential price (in ation) times the net exposure, measured as the di erence of elasticities of scal revenue and expenditures respect to price. Besides, while tax systems focused on tradable goods make more e orts to maintain scal sustainability through of high tax rate, non-tradable good sector tend to display higher saving for this \government price risk" when the objective is to maximize welfare. From an empirical perspective, with a panel of 28 high-middle income countries, we show a mismatch at least for the last 20 years with an increasing trend over time. In general, an increase in 1% in GDP growth implies a 0.21% - 0.36% in mismatch on average. Besides, consumption taxes would be more mismatched. Instead, corporate taxes would not have problems to nance spending giving importance of how this e ect should be incorporated in the practical analysis, either in the discussion of tax or scal policy.
24

Caracterización del sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de la organización de mujeres campesinas "Domo Peuma", Comuna de Paillaco, Región de Los Ríos / Characterization of a wild edible mushroom harvesting system: a study of the“Domo Peuma” women peasants Organization at Paillaco, Los Ríos Region, Chile

Montenegro Bralic, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Esta memoria describe el sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de Domo Peuma, una agrupación de mujeres campesinas de Paillaco, Región de Los Ríos. La transformación desde la actividad agrícola-ganadera y de uso múltiple del bosque, a la forestal-maderera, ha significado una reducción del hábitat de los hongos, generando desafíos para la sustentabilidad de la actividad de Domo Peuma. Se analiza la problemática desde un enfoque transdisciplinario que considera tres dimensiones: ambiental, socioeconómica y cultural. Para esto en primer lugar se realizó una caracterización de las tres dimensiones mediante revisión bibliográfica y levantamiento de información en terreno. Luego se sistematizaron los factores determinantes para la recolección, mediante la realización de talleres con expertos y recolectores, para finalmente proponer directrices y prácticas que contribuyan a fortalecer el sistema de recolección. Utilizando una metodología mixta, se levantaron datos entre agosto de 2015 y mayo de 2016, los cuales fueron analizados entre junio y octubre de 2016. Los resultados sugieren que los principales desafíos de la dimensión ambiental son la conservación del recurso, mediante generación de conocimiento para el mejoramiento de prácticas de manejo predial, legislación e incentivos relacionados a la recolección de productos forestales no madereros y, la preservación y recuperación del bosque nativo.
25

Nuevas Exigencias Ambientales para el Desarrollo de un Mercado Alimenticio Chileno Competitivo. Rol de los Acuerdos de Cooperación Ambiental, Caso EEUU y UE

Conca Prieto, Paola Gloria January 2012 (has links)
Este estudio busca determinar las nuevas exigencias ambientales que imponen los mercados desarrollados e identificar el nivel de cumplimiento del sector exportador de alimentos en relación a éstas. Asimismo, analiza el rol de apoyo que cumple el Estado para generar competitividad y permanencia en los mercados a través de los acuerdos de cooperación ambiental. Como metodología de trabajo, se desarrolló un estudio exploratorio usando técnicas cualitativas de investigación, a través de entrevistas semi-estructuradas, a un total de 17 empresas europeas y norteamericanas, orientadas a identificar las acciones que están implementando en materias ambientales y sociales; y la colaboración hacia sus proveedores. Por otro lado, se realizó el mismo tipo de entrevistas a 10 empresas chilenas del rubro alimentos que exportan a Estados Unidos y/o a Europa, con la finalidad de establecer el nivel de cumplimiento en relación a las exigencias ambientales de los mercados estudiados. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio de caso se observa que la responsabilidad corporativa hacia el medio ambiente y la sociedad en general son una prioridad a nivel global. La tendencia hoy apunta a desarrollar en las compañías una política de responsabilidad corporativa, que considere la dimensión de los trabajadores, medio ambiente, comunidad y comportamiento ético. También se preocupa de integrar eficientemente el cuidado del medio ambiente a través de producir con eficiencia operativa. Reducir el consumo de energía, usar energías limpias y racionalizar el consumo de agua son parte del enfoque que es deseable que las compañías manejen hoy en día. El mercado de Europa identifica la Huella de Carbono como una herramienta de indicador de sustentabilidad. La oportunidad que se da en la extensión del cálculo de la HC más allá de los límites de la organización, abre el espacio para un valioso trabajo con proveedores y clientes que permite reforzar las relaciones con estos importantes actores. Esto ayudaría a mejorar la baja colaboración que mantienen tanto los supermercados de Estados Unidos como de Europa frente a los proveedores. Un producto bajo en carbono, podría representar un atributo de sustentabilidad, valorado tanto por el mercado de Estados Unidos como el de Europa, que permitiría diferenciación respecto a productos competidores; si se realiza en el corto plazo que no es una imposición hoy por parte de los supermercados analizados. No existen brechas entre las exigencias que imponen los supermercados de EEUU y Europa y el nivel de cumplimiento que tienen las empresas chilenas de alimentos que exportan a los mercados estudiados. Los Acuerdos de Cooperación Ambiental son absolutamente desconocidos por el sector privado, por tanto no existe un aprovechamiento de éstos. Se recomienda la creación de una Comisión de Coordinación para la cooperación ambiental vinculada a los acuerdos de comercio, cuya principal función es coordinar la participación del mundo empresarial, académico y sociedad civil, para ser parte de los proyectos ambientales vinculados a los acuerdos comerciales. Asimismo, se recomienda crear un fondo concursable como Instrumento de acceso, que permita asegurar principios básicos como equidad, competitividad, objetividad, cofinanciamiento y libre acceso, para los postulantes. Este instrumento debería ser administrado por la Comisión de Coordinación para la cooperación ambiental.
26

Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa de sociología ambiental

Leff, Enrique 25 September 2017 (has links)
La crisis ambiental emerge como una crisis del conocimiento, lo que problematiza la lógica de las ciencias y el estatus teórico de las Ciencias Sociales, desvinculadas de las condiciones ecológicas de sustentabilidad de la sociedad. Cuestionando los marcos teóricos de la sociología tradicional y la lógica de las ciencias sociales –marxismo, estructural- funcionalismo, filosofía del lenguaje,  constructivismo,  hermenéutica–, se plantean las bases conceptuales y los principios ético-filosóficos de una sociología ambiental prospectiva, que al trascender la indagatoria de la crisis ambiental como construcción social, se constituye en un saber que acompaña la construcción de un futuro sustentable fundado en la categoría de racionalidad ambiental.
27

Desarrollo de un plan de negocios en la industria del Turismo Aventura en Chile bajo parámetros de sustentabilidad

Bezanilla Allende, Francisco José January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La demanda en turismo aventura ha crecido en los últimos años. La tecnología, el equipamiento, el acceso a información y el mayor acceso a lugares recónditos han generado mayor demanda seguida por una creciente oferta. Este crecimiento y rentabilidad estable que ofrece la industria le dan un atractivo a inversionistas atraídos a la naturaleza y a las actividades y negocios que con ella se puedan realizar. Atracción compartida por un creciente y diverso segmento que realiza deportes de aventura, de alto poder adquisitivo e intereses ligados a la sustentabilidad. Existe una tendencia hacia la desintermediación de la cadena donde la oferta busca generar valor y así un mayor beneficio al consumidor. Ante esto, las condiciones de Chile, los intereses del segmento y la mayor conciencia en el uso de recursos naturales; se identifica una oportunidad de negocio en Chile entorno a la integración vertical de un Tour Operador Receptivo y una red de Bed & Breakfast enfocados en atraer al turista de aventura bajo una propuesta diferenciada en sustentabilidad y a través de la oferta integrada de tours de aventura, paquetes en red, alojamiento acogedor y desayunos. Todo lo que un aventurero necesita en un campamento base donde caer en Santiago y luego en el resto de Chile. De ahí el concepto nombre de la empresa: The BaseCamp. Un equipo multidisciplinario en la gestión tour operadora y una fuerte presencia local en la administración y operación de cada BaseCamp optimizan la sustentabilidad en sus 3 ejes; medio ambiental, con tácticas de reutilización y optimización de espacios, social, a través de la cooperación con las comunidades, y económico, asegurando la rentabilidad y con políticas de reinversión pro sustentabilidad, además de otras tácticas. La inversión a 10 años se divide en 4 etapas; 17.405 UF en la 1era y 2da, 11.475 UF en la 3era y 11.526 UF en la 4ta. Se logra un VAN igual a 23.015 UF y una TIR de 22,9%. El análisis de sensibilidad revela un proyecto robusto ante alteraciones de la tasa de ocupación y de los precios ubicando puntos de equilibrio (VAN=0) al 73,3% y al 78,8% respectivamente de los montos usados para la proyección, lo que disminuye el riesgo en la alta inversión del proyecto. Ante esto y lo anteriormente dicho se recomienda la inversión.
28

Desarrollo de un Mip para la mejora en eficiencia en planes de gestión de especies amenazadas mediante el uso de curvas de sensibilidad

Sfeir González, Diego Alejandro January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Operaciones / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En el marco de una extinción global de especies y de recursos limitados disponibles para la conservación ecológica, emerge la urgente necesidad de priorizar tanto la selección de sitios como los esfuerzos de gestión de las intervenciones para hacer frente a las amenazas. Con la finalidad de asegurar la persistencia de aquellas especies en peligro de extinción, se toman acciones específicas para disminuir las amenazas que las afectan. Normalmente, se utiliza un enfoque binario, en donde se efectúa una acción específica y se asume que ésta elimina la amenaza. Por lo tanto se considera que, para reducir los costos, no es necesario tomar acciones en su valor total, pues se puede considerar una curva que relaciona la intensidad de la amenaza existente y la probabilidad de persistencia de las especies. De igual forma, se tiene en cuenta el efecto de minimizar la fragmentación espacial y los costos totales. Dicho modelo se pone a prueba en un caso de estudio de la cuenca del río Mitchell, al norte de Australia. Este modelo consiste en el intento de asignar un esfuerzo óptimo para aumentar la probabilidad de persistencia de 45 especies nativas de peces de agua dulce. Se comparan los resultados obtenidos para cuatro curvas de respuestas continuas de las especies, con un escenario base de respuestas binarias. Para representar especies sensibles a las amenazas, se utiliza una curva convexa, y para las menos sensibles se utiliza una curva cóncava. Cabe destacar que se mide la eficiencia como una relación entre el área protegida y los costos totales incurridos. Se demuestra que no hay diferencias significativas en los resultados cuando las respuestas a las acciones son convexas y lineales, como es de esperarse. Por el contrario, se logra percibir que existen beneficios en la eficiencia cuando se considera una curva sigmoidal, y aún más cuando se considera una curva cóncava, lo cual hace que esta propuesta se vuelva más atractiva que los métodos tradicionales. Por otro lado, cuando se exige un mayor nivel de conectividad para las acciones, los niveles de eficiencia se mantienen prácticamente iguales, y las respuestas continuas logran soluciones mejor conectadas que aquellas logradas por la respuesta binaria. Al considerar este modelo, se puede identificar de manera eficiente el nivel de esfuerzo óptimo que será asignado a múltiples intervenciones, tal como el dónde realizarlas para combatir las amenazas existentes. / SuFoRun y ISCI por medio del programa Marie Sklodowska-Curie
29

Tributos ambientales para la protección de la calidad de las aguas

Saavedra Cruz, José Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / La presente investigación tiene por objetivo desarrollar, a través del método analítico, los fundamentos jurídicos, económicos y técnicos para implementar tributos para proteger la calidad de las aguas en Chile, pues la legislación aplicable no ha sido plenamente efectiva en la protección de dicha calidad, en circunstancias que constituye un recurso natural cada vez más escaso y afectado por la contaminación. Para estos efectos, se describe brevemente el estado de las aguas en Chile, en términos de disponibilidad y calidad, en aras de tener un contexto de realidad desde un punto de vista técnico. Luego, se analiza la evolución de la legislación nacional aplicable en esta materia, haciendo especial énfasis en los recientes cambios institucionales y en los instrumentos de gestión ambiental vigentes. Posteriormente, se exponen las nociones básicas de los tributos ambientales, junto con los fundamentos jurídicos y económicos que permiten sostener que este tipo de instrumento es idóneo para alcanzar el objetivo ambiental de proteger la calidad de las aguas. Al mismo tiempo, esta investigación deja en evidencia que la implementación de tributos ambientales es plenamente factible en Chile, pues se configuran los presupuestos necesarios para su aplicación.
30

A Responsabilidade Brasileira em Âmbito Global para com a Sustentabilidade e a Conscientização Ambiental no que tange aos Recursos Hídricos

Danieli, Adilor 10 April 2018 (has links)
La presente Tesis de Doctorado titulada “La Responsabilidad Brasilera en Ámbito Global para con la Sustentabilidad y la Concientización Ambiental en lo que se refiere a los Recursos Hídricos”. El objetivo general de la investigación es analizar la Responsabilidad Brasilera en Ámbito Global para con la Sustentabilidad y la Concientización Ambiental en lo que se refiere a los Recursos Hídricos. Los objetivos específicos listados fueron los siguientes: el Primer Objetivo Específico es conceptualizar la sustentabilidad a partir de sus fundamentos históricos, sus principios y sus dimensiones; el Segundo Objetivo Específico es caracterizar el acceso al agua como derecho humano; el Tercer Objetivo Específico es sistematizar la reglamentación y la gestión de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico brasilero; el Cuarto Objetivo Específico es sistematizar la reglamentación y la gestión de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico español; el Quinto Objetivo Específico es sistematizar las directrices de ámbito global y los tratados internacionales referentes a los recursos hídricos de los que el Brasil sea signatario y; el Sexto Objetivo Específico es analizar la Responsabilidad Brasilera en Ámbito Global para con la Sustentabilidad

Page generated in 0.0617 seconds