• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2274
  • 332
  • 67
  • 63
  • 59
  • 59
  • 58
  • 39
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 2733
  • 1061
  • 476
  • 459
  • 365
  • 285
  • 235
  • 207
  • 191
  • 191
  • 165
  • 164
  • 164
  • 160
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Aumento da profundidade de campo do microscopio otico atraves de processamento digital de imagens

Ciciliato, Vitor 07 April 1995 (has links)
Orientador: Jose Geraldo Chiquito / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica / Made available in DSpace on 2018-07-20T03:38:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ciciliato_Vitor_D.pdf: 14147647 bytes, checksum: b52740feb464e2eab2adcd62e8dc0705 (MD5) Previous issue date: 1995 / Resumo: Uma das principais limitações do microscópio óptico é a sua pequena profundidade de campo, que é tão mais grave quanto maior for a resolução empregada. Esta limitação impede, em muitos casos, a obtenção de imagens onde o espécime aparece nítido em todo o campo visual. Este trabalho desenvolve várias técnicas de processamento digital de imagens para aumentar a profundidade de campo de imagens obtidas com o microscópio óptico. As imagens são adquiridas através de uma câmara de vídeo montada, com um adaptador, no tubo da ocular do microscópio. Através da seleção do número de imagens de entrada, o microscopista pode controlar a profundidade de campo na imagem resultante. Foram propostos dois métodos de processamento. O primeiro se baseia num método de enriquecimento de imagens para destacar bordas e formas conhecido por mascaramento não-nítido. O segundo se baseia num processo de ?recorte? e ?colagem? das regiões nítidas das imagens de entrada, sendo a posição do recorte determinada pelas curvas de nitidez destas imagens. Um processo matemático para a reconstrução do espaço-objeto, com a conseqüente eliminação da profundidade de campo, é desenvolvido através do modelamento do sistema óptico formado pela objetiva do microscópio. Determina-se a resposta impulsiva e a função de transferência deste sistema linear variante com o deslocamento... Observação: O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital / Abstract: Not informed. / Doutorado / Doutor em Engenharia Elétrica
82

Análisis de los transcriptos de GDF-9 y BMP-15 en las células del cúmulo y su relación con la maduración in vitro de los ovocitos caninos

Ramírez Saboya, Georges Andre January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El factor de crecimiento diferencial 9 (GDF-9) y la proteína morfogénica ósea 15 (BMP-15) regulan en diferentes especies procesos esenciales para la maduración del ovocito, tales como la expansión del cúmulo. Este estudio evaluó en caninos la expresión génica de GDF-9 y BMP-15 en las células del cúmulo (CCs) obtenidas de complejos cúmulos ovocitos (COCs) a través del ciclo estral en relación a la maduración in vitro (IVM) de los ovocitos y la expansión de estas células. Las CCs se obtuvieron de COCs de folículos antrales de anestro, proestro, estro y diestro, previo y después de la IVM, expandidas y no expandidas. Para lograr mayor cantidad de CCs, antes y después de la IVM, estas se cultivaron in vitro por 48 h en medio Dulbecco’s Modified Eagle’s Medium (DMEM) con suero fetal bovino. El desarrollo meiótico luego de la IVM se evaluó mediante microscopía de fluorescencia, clasificándolo en vesícula germinal (VG), reinicio meiótico (GVBD), primera metafase (MI) y segunda metafase (MII). La expresión relativa de GDF-9 y BMP-15 en las CCs se evaluó mediante q-PCR. Estos genes se encontraron en todas las etapas del ciclo antes y después de la IVM, con diferencias significativas entre estas en relación a la expansión y maduración de los ovocitos. De acuerdo a los estados del ciclo estral, en las CCs de COCs no madurados, los niveles de GDF-9 fueron mayores (P < 0,05) durante el estro, seguido por el diestro y los menores (P < 0,05) niveles en proestro y anestro. En BMP-15, los mayores (P < 0,05) niveles de mRNA se observaron en estro y diestro. En las CCs expandidas no hubo diferencias en GDF-9 entre las distintas etapas del ciclo, pero en BMP-15 los menores (P < 0,05) niveles de mRNA se observaron en estro. Luego de la maduración, hubo un incremento (P < 0,05) de los transcriptos de ambos genes en las CCs de anestro, proestro y diestro, excepto los niveles de mRNA de BMP-15 durante el diestro. En estro en cambio, hubo una disminución significativa de la expresión de los dos genes luego de la IVM. No se encontraron diferencias significativas en la capacidad de alcanzar el estado de MII al considerar la etapa del ciclo. Sin embargo, los COCs obtenidos de proestro y diestro que expandieron sus CCs pudieron reiniciar la meiosis en mayor (P < 0,05) porcentaje en comparación con las demás etapas del ciclo y los COCs de estro que expandieron sus CCs lograron mayores (P < 0,05) porcentajes de MII en relación a los que no expandieron el cúmulo. En conclusión, GDF-9 y BMP-15 se expresan en las CCs en todas las etapas del ciclo con un patrón diferente de acuerdo a cada una y estarían involucrados en la expansión del cúmulo de la perra, pudiendo estar relacionado con la maduración meiótica in vitro, al menos en aquellos ovocitos en etapa estral. / Differential growth factor 9 (GDF-9) and bone morphogenic protein 15 (BMP-15) regulate essential processes for oocyte maturation in different species, such as cumulus expansion. This study evaluated gene expression of GDF-9 and BMP-15 in canine cumulus cells (CCs) obtained from cumulus-oocyte complexes (COCs) through the estrous cycle in relation to oocyte in vitro maturation (IVM) and the expansion of CCs. The CCs were obtained from COCs of antral follicles from anestrus, proestrus, estrus, diestrus phases, before and after IVM, expanded and non-expanded. To achieve more CCs, before and after IVM, these were cultured in vitro for 48 h in Dulbecco's Medium Modified Eagle's Medium (DMEM) with fetal calf serum. The meiotic development after IVM was evaluated by fluorescence microscopy, classifying it in germinal vesicle (GV), germinal vesicle breakdown (GVBD), first metaphase (MI) and second metaphase (MII). The relative expression of GDF-9 and BMP-15 in the CCs was evaluated by q-PCR. These genes were found in all stages of the reproductive cycle, before and after IVM, with significant differences between them in relation to the expansion and oocytes maturation. According to the estrous cycle stages, CCs from non-matured COCs expressed higher (P < 0.05) levels of GDF-9 mRNA during estrus in comparison with the other phases and the lowest (P < 0.05) levels at proestrus and anestrus. The highest (P < 0.05) levels of BMP-15 transcripts were observed in estrus and diestrus. There were no differences in GDF-9 gene expression comparing expanded CCs among the different phases of the estrous cycle, regarding BMP- 15 transcripts, the lowest (P < 0.05) levels were registered in estrus. After IVM, the level of both genes increased (P < 0.05) in CCs of anestrus, proestrus and diestrus, except BMP-15 during diestrus. In contrast, in estrus GDF-9 transcripts significantly decreased after IVM. Non expanded CCs exhibited the lowest levels of both genes at anestrus and proestrus, whereas at diestrus the levels of GDF-9 in non-matured CCs were lower (P < 0.05) than that of the expanded cells, the levels of BMP-15 were similar. No differences were found in the oocyte ability to reach MII state when comparing the phases of the estrous cycle. However, COCs obtained from proestrus and diestrus that expanded their CCs showed higher (P < 0.05) percentage of meiosis resumption than to the other phases. At estrus expanded CCs achieved higher (P < 0.05) percentages of MII in comparison to those did not expand. In conclusion, GDF-9 and BMP-15 are expressed in the CCs over the estrous cycle with different patterns according each phase and these genes maybe involved in the cumulus expansion in canines, maybe related to the in vitro maturation, at least in oocytes at estrus phase / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1171670
83

Explorando o processo da análise de códigos maliciosos

Oliveira, Silvio Danilo de 08 August 2013 (has links)
Submitted by João Arthur Martins (joao.arthur@ufpe.br) on 2015-03-12T16:55:51Z No. of bitstreams: 2 Dissertaçao Silvio de Oliveira.pdf: 604569 bytes, checksum: 5837923262c0c58827bf0437204a80c7 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Approved for entry into archive by Daniella Sodre (daniella.sodre@ufpe.br) on 2015-03-13T13:15:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertaçao Silvio de Oliveira.pdf: 604569 bytes, checksum: 5837923262c0c58827bf0437204a80c7 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-13T13:15:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertaçao Silvio de Oliveira.pdf: 604569 bytes, checksum: 5837923262c0c58827bf0437204a80c7 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2013-08-08 / Programas maliciosos tornaram-se uma crescente ameaça para a sensibilidade e a disponibilidade dos dados em serviços críticos. Com a grande conectividade dos dias atuais, sistemas tornaram-se onipresentes e extremamente integrados e esta integração e onipresença facilita atividades tais como, ciberterrorismo e fraudes financeiras. O surgimento dos malwares não é algo novo, ele data de muitos anos atrás, concomitantemente com o surgimento destes códigos, também surgiram pesquisadores que não eram somente fascinados por algoritmos de computadores, mais também pela natureza matemática e a aproximação biológica encontrada nestes códigos. No começo era relativamente fácil categorizar estes tipos de códigos, mas atualmente existe uma variedade imensa, onde suas características por muitas vezes se sobrepõem, ficando assim, difícil de identificar com exatidão a que categoria o malware pertence. O espectro dos malwares cobre uma ampla variedade de ameaças específicas incluindo vírus, worms, trojan horses e spyware. Para combater estas pragas eletrônicas, precisamos antes de tudo analisar o seu código e seu comportamento, existem duas grandes vertentes no ramo da análise de malwares, a análise de código de estática, ou seja, sem executar o programa, e a análise dinâmica, existindo a necessidade da execução. Para ambos os processos de análises foram criadas inúmeras ferramentas e metodologias no intuito de facilitar suas atividades e fazer com que usuários com certo grau de conhecimento fosse capaz de identificar e classificar um código de natureza maliciosa. Mas como existe sempre dois lados da moeda, os escritores de malwares estão sempre aperfeiçoando suas técnicas para dificultar a exploração de seus códigos, dentre estas técnicas incluímos códigos polimórficos, oligomórficos, metamórficos e vários tipos de ofuscação e empacotamento de código. Neste sentido, esta dissertação visa explorar de maneira clara e objetiva os conceitos inerentes à análise de um código malicioso, mostrando suas técnicas e seus desafios. Também é objeto deste estudo, a criação de uma ferramenta que atuará no estágio inicial de uma análise estática, examinando os arquivos PE doWindows, extraindo informações do seu formato assim como a detecção de técnicas de empacotamento e anti-debugging.
84

Diseño e implementación de un espectrómetro de alta resolución basado en FPGA para análisis de señales radioastronómico

Sapunar Opazo, Raúl Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Un espectrómetro de alta resolución se usa en radioastronomía para observar espectros de nubes moleculares de dinámica compleja con un amplio rango de velocidades. Dicho instrumento corresponde a un tipo de Back End, el cual es el último componente electrónico de la cadena en un radiotelescopio y está encargado de procesar la señal proveniente de las fuentes astronómicas para obtener la información deseada. El estado del arte en esta materia consiste en utilizar técnicas digitales para procesar los datos, debido a la estabilidad de las mediciones y buen rendimiento que estas permiten. En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un espectrómetro digital de transformada de Fourier rápida (FFT), de alta resolución espectral, utilizando una plataforma ROACH 2, la cual está basada en un chip FPGA (Field Programmable Gate Array) y está equipada con ADCs (Analog-to-digital coverters) de alta velocidad. Como metodología de diseño, se propone maximizar el uso de recursos del hardware para obtener el mayor número de canales espectrales posibles para un ancho de banda no menor a 1,5 GHz, manteniendo un alto rango dinámico. Para lograr el correcto funcionamiento del espectrómetro a altas velocidades se aplicaron técnicas de localización física de recursos (floorplanning) en el FPGA. Se presenta también una metodología de calibración de los ADCs, los cuales poseen cuatro núcleos que en conjunto muestrean a una tasa máxima de 5 GSps. El mejor desempeño se obtuvo con un espectrómetro de 1,8 GHz y 32768 canales, es decir con una resolución espectral de 54,9 kHz. Éste posee un rango dinámico libre de espurios (SFDR) superior a 42 dB en toda la banda con caídas a 39 dB en frecuencias puntuales. El aumento de resolución espectral se ve limitado principalmente por problemas de sincronización (timing) en el circuito y por la cantidad de memoria disponible. Como trabajo futuro se propone explorar distintas técnicas para optimizar el uso de recursos del FPGA y así aumentar aún más la resolución espectral del espectrómetro. Ejemplos de estas técnicas son modificaciones de diseño que permitan el uso eficiente de memorias y la reducción de operaciones matemáticas necesarias. También se presenta un cambio mayor en el diseño del espectrómetro, el cual implementa una forma distinta para calcular la FFT y permitiría reducir enormemente el número de memorias utilizadas por esta, logrando llegar a 1 millón de canales espectrales.
85

El modo de imaginar de los aparatos : fotografía e imagen digital

Yáñez Tapia, Guillermo January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía, mención estética y teoría del arte / En torno a las imágenes generadas por aparato se han visto elaborar, prác-ticamente desde la irrupción de la fotografía, una serie de aproximaciones que han intentado dar respuesta a la peculiaridad de cada uno de esos tipos de imágenes. Casi todas ellas elaboraban acercamientos que dejaban fuera una descripción filosófica de los aparatos mismos que la generaban para concentrarse, principalmente, en el contenido de las imágenes. La cuestión más simple y directa de la experiencia con las imágenes pasaba por alto la cuestión de que esas imágenes eran el resultado de un proceso simple –si consideramos la versión breve que activamos la cámara y obtenemos un resultado (in-out), la imagen–, pero con un complejidad no abordada, a nuestro entender, de manera suficiente. Dado dicho estado de cosas, en este trabajo se intenta realizar una construcción conceptual para una defini-ción filosófica de lo que ocurre en los aparatos. Se han pensado –imaginado– los distintos conceptos en base a los elementos mismos que encontramos en los aparatos al momento de generar un registro desde don-de elaborar imágenes: su resultado (Imagen aparato); el productor de dicho resultado (Aparato); la luz, su registro y su reproductibilidad (Administración de lo lumínico); el sentido que damos a cada tipo de imagen generado por cada uno de los aparatos (Noimagen) y finalmente, lo que imaginamos en cada imagen gracias a cada aparato (Modos de imaginar). El resultado es –en su intento– un mapa filosófico para aproximar una explicación de las imá-genes aparato –que concentra su análisis en el aparato fotográfico y en el aparato digital– que pareciera dejar abierto campos para avanzar en un ma-pa filosófico de la imagen en un sentido más amplio.
86

Problemáticas de la clínica psicoanalítica con adolescentes. Un estudio de caso sobre la especificidad del proceso analítico

León Campos, María Olvido 08 1900 (has links)
Psicóloga / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo es una integración teórica-clínica, en la que se pretende desarrollar la pregunta sobre cómo se aproxima el psicoanálisis a la particularidad de la clínica con adolescentes en la actualidad. Esta propuesta se desarrollará por medio de la presentación de un caso clínico, previa referencia histórica a la idea de adolescencia y la delimitación de los procesos que aborda. Posteriormente, se expondrá la revisión de algunos aspectos técnicos, los cuales se conceptualizarán dentro de la idea de situación psicoanalítica. Para finalizar, la reflexión estará enfocada en relación a la idea de los límites en la adolescencia
87

Algunos resultados teóricos y numéricos en procesamiento de imágenes digitales

Godoy Campbell, Matías Maximiliano January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El objetivo principal del presente trabajo es el estudio, tanto teórico como numérico, de métodos de procesamiento de imágenes orientados al área de las señales e imágenes con texturas. Se comienza con una revisión de conceptos básicos tanto en procesamiento de imágenes, como en herramientas matemáticas de interés, se exploran trabajos previos que motivan buena parte de esta memoria. En particular los trabajos de filtros no locales, formulados por Buades en 2005 y los funcionales no locales del tipo Mumford-Shah, formulados por Jung et al. en 2011, además de varios trabajos clásicos del área del cálculo de variaciones ligados al procesamiento de imágenes. Más adelante, se explora en detalle el problema de segmentación, estableciendo una definición concreta y ejemplos de aplicación, presentando luego el funcional de Mumford-Shah. Se analiza la limitación de este funcional desde el punto de vista numérico para realizar segmentación y por esto se introduce el funcional de Ambrosio-Tortorelli, donde destacan sus resultados más importantes, en particular la $\Gamma$-convergencia al funcional de Mumford-Shah relajado. Como desarrollo central, se trabajó el problema de segmentación no local, considerando el funcional planteando por Jung et al. en 2011. Se prueba que en el caso unidimensional el funcional no es adecuado en el sentido del Gamma-límite obtenido, el cual no penaliza el conjunto de discontinuidades de la señal u. A partir de esto, se propone un funcional modificado que, bajo ciertas suposiciones sobre la función de peso no local w(x,y), permite obtener un término que es equivalente como semi-norma a la semi-norma de Slobodeckij, lo que implica que el funcional quede definido en el espacio H^s\times H^1, donde H^s es el espacio de Sobolev fraccionario con s en (1/2,1). Se prueba rigurosamente la Gamma-convergencia a un funcional que se puede interpretar como el funcional de Mumford-Shah relajado con gradiente no local. Este resultado es relevante porque en este caso el Gamma-límite sí penaliza el conjunto de discontinuidades de la señal u, que es el comportamiento deseado para estos funcionales. A continuación, se exponen las llamadas funciones de Gabor generalizadas, para ser utilizadas en la aproximación de una señal, utilizándose como ejemplo las splines exponenciales (complejas), que corresponden a funciones trigonométricas con soporte compacto, permitiendo aproximar una señal en diferentes niveles de resolución. Finalmente, se presenta la implementación numérica de los modelos considerados, partiendo por filtros no locales, modelos de segmentación local y no local, y concluyendo con la aproximación por splines exponenciales. Se exponen simulaciones numéricas que permiten comparar diversos métodos además de explorar las ventajas y limitaciones de cada método en particular, concluyendo que existe evidencia de que estos métodos efectivamente permiten mejorar el análisis de señales e imágenes que contienen texturas.
88

Establecimiento de una fase sólida con un antígeno LPS-R de Brucella abortus cepa RB51, para la detección de anticuerpos contra LPS-R de Brucella ovis

Marambio Reinoso, Carolina Esmeralda January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La brucelosis ovina causada por Brucella ovis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a los ovinos, principalmente a los machos, que cursa con alteraciones reproductivas que merman los indicadores productivos de los rebaños. En hembras la susceptibilidad a la infección es menor y puede causar abortos. Existen pocos estudios sobre la prevalencia en Chile. Sólo hay estudios parciales que muestran que la seroprevalencia en algunos predios es de 52% (Arévalo, 2004). Este trabajo tuvo por objetivo desarrollar un ELISA-I utilizando un antígeno soluble de la cepa rugosa B. abortus RB51, extraído mediante el método de Galanos et al (1969), para la detección de anticuerpos contra B. ovis en sueros de carneros previamente estudiados en los Laboratorios de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. Las alternativas evaluadas fueron placas Nunc 69620 y Maxisorp con 2 temperaturas de sensibilización (4ºC y ambiente) y “buffers” carbonato/bicarbonato pH 9,6 y PBS pH 7,2. Se utilizaron 6 diluciones de antígeno (1/10, 1/100, 1/1000, 1/2000, 1/5000 y 1/10000) y 4 de conjugado (1/4000, 1/6000, 1/8000 y 1/10000). Se estudiaron dos grupos de animales: los inoculados experimentalmente con 2 cepas de B. ovis (una de laboratorio y otra de campo) y los de animales sospechosos de campo. La infección estaba comprobada por el diagnóstico previo mediante las pruebas de inmunodifusión en gel de agar (AGID) y contrainmunoelectroforesis, en los sueros recibidos en el laboratorio, clasificándolos en positivos y negativos. En los animales cuya infección fue experimental, se extrajo una muestra antes de la inoculación (sueros considerados negativos) y 35 días posteriores a una segunda inoculación (sueros considerados positivos). Los sueros de los animales infectados de campo arrojaron resultados de densidad óptica (DO) más altos que los de inoculados experimentalmente, incluso en algunos casos los valores fueron casi el doble. También se observó un efecto similar en los valores de DO de animales negativos, donde los valores DO de los sueros negativos de campo eran muy similares a los de positivos inoculados. Estos bajos valores de DO de los sueros positivos inoculados, podría ser explicado por la patogenicidad atenuada de la cepa de laboratorio o que las dosis inoculadas fueron insuficientes para provocar una seroconversión de magnitud similar a la presentada por los animales expuestos naturalmente a la infección. Para calcular la Razón de Absorción (RA) con el fin de reconocer las mejores alternativas de fase sólida, se utilizaron los valores de DO de los sueros de animales negativos previa inoculación y los valores de DO de los animales de campo positivos. Los mejores resultados de RA (5,72 en la placa sensibilizada a 4ºC y 5,29 a temperatura ambiente) fueron obtenidos en las placas Nunc 69620, con “buffer” carbonato/bicarbonato, dilución de 1/10 y 1/6000 de antígeno y conjugado, respectivamente. Estos resultados son concordantes con los trabajos realizados anteriormente por varios autores. Estos resultados demuestran que existió adhesión de LPS-R de B. abortus RB51 a la placa de poliestireno y reconocimiento de los anticuerpos del suero de los animales positivos contra B. ovis con el LPS-R adherido. Por lo tanto, se podría desarrollar un ELISA-I utilizando como antígeno soluble el LPS-R de B. abortus cepa RB51, con un estudio que abarque mayor número de muestras. Palabras claves: Brucella ovis, Brucella abortus RB51, LPS-R, ELISA
89

Seroreactividad por inmunodifusión en carneros inoculados con Brucella ovis cepas estándar y silvestre, frente a los antígenos homólogo y heterólogo

Wainwright Flisfisch, Marie Isabel January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Brucella ovis (B. ovis) es el agente etiológico de la “epididimitis del carnero”, enfermedad de distribución mundial que provoca pérdidas económicas importantes en la producción ovina, debido a una baja en la fertilidad por la epididimitis y orquitis que induce en los carneros y a esporádicos abortos en ovejas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en el tiempo, mediante la prueba de inmunodifusión doble en gel de agar (ID), dos antígenos obtenidos por extracción salina caliente de B. ovis elaborados de dos cepas diferentes, uno de la cepa estándar 63/290 y el otro de la cepa chilena Til Til. Ambos antígenos fueron enfrentados a los sueros de dos carneros, cada uno inoculado experimentalmente con una de las cepas, además estos dos antígenos fueron reaccionantes positivos con el suero control positivo. Se comparó la reactividad de cada antígeno frente a los sueros tanto homólogos como heterólogos. Se utilizaron 54 sueros de cada carnero infectado, obtenidos sistemáticamente durante un periodo de 420 días de observación. Los sueros del carnero inoculado con la cepa Til Til, enfrentados a su antígeno heterólogo Ag. 63/290, presentaron un mayor porcentaje de positividad (65%) que con el Ag. homólogo TilTil (25%). La positividad detectada por el Ag 63/290 se mantuvo por un periodo continuo de 23 semanas mientras que con el Ag TilTil fue de solo 9 semanas y con un alto número de sueros sospechosos. La positividad de los sueros del carnero inoculado con cepa Til Til no se mantuvo hasta el final de la experiencia. Los sueros del carnero inoculado con la cepa 63/290 no presentaron reactividad con ninguno de los dos antígenos. El análisis del contenido proteico de cada antígeno fue de 1,4 y 1,1 mg/ml para Ag Til Til y 63/290 respectivamente
90

Detalles decorativos y acabados en técnicas de plumón (Diseño de Interiores)

Rozas Schmitt, Cecilia 20 September 2016 (has links)
Perspectivas de detalles de muebles, telas, materiales para Diseño de Interiores

Page generated in 0.0514 seconds