• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 863
  • 65
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 958
  • 430
  • 332
  • 272
  • 265
  • 226
  • 139
  • 128
  • 121
  • 112
  • 104
  • 103
  • 94
  • 93
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
481

Preparación física de alto rendimiento. Tecnologías que se utilizan hoy en día

Pastor, Alejandro 18 July 2020 (has links)
El Licenciado Alejandro Pastor es uno de los Científicos Deportivos más reconocidos de la región. En esta ponencias nos pone al día con las herramientas tecnológicas que se usan hoy en el alto rendimiento deportivo, la información que se busca y como esta puede ser útil para el atleta y el cuerpo técnico
482

Servicio informático para dar soporte al manejo de la documentación en un departamento de tecnología de la información de una universidad

Marroquín Rodríguez, José Eduardo 17 December 2018 (has links)
En el contexto de la Pontificia Universidad Católica del Perú, existe el Departamento de Tecnologías de la Información que utiliza y genera una gran cantidad de documentación. Actualmente el departamento posee dificultades para la búsqueda y recuperación de la documentación; así como para garantizar la seguridad de la información que el departamento almacena. En este contexto, el presente proyecto propone desarrollar un servicio informático que permita dar soporte al manejo de la documentación del departamento. Para cumplir este objetivo, el servicio utilizó una herramienta que se encarga de estructurar la información, dicha herramienta tiene el nombre de Universal Content Management (ORACLE); así mismo para garantizar la correcta gestión del servicio, se utilizaron las buenas prácticas que ITIL v3 propone. Como resultado del proyecto, se diseñó el servicio que cuenta con la herramienta y procesos que gestionan la documentación, además dentro de la herramienta se realizaron las siguientes acciones: se establecieron los usuarios respetando la estructura jerárquica del departamento, la herramienta se pobló con la documentación del departamento, además dentro de la herramienta se customizaron los flujos de los procesos, para así lograr alinearlos con las operaciones del departamento que involucren el manejo de documentación. Así mismo, para mantener el servicio operando de manera eficaz, se desarrollaron los procesos e indicadores que ITIL v3 recomienda. Al finalizar este proyecto, el servicio informático desarrollado se probó en las instalaciones del departamento y se comprobó que los problemas encontrados y que fueron descritos en la sección 4.3 de este documento habían sido resueltos; además se evaluaron los indicadores que se propusieron y se encontró una rotunda satisfacción por parte de los usuarios.
483

Análisis fundamental y técnico en portafolios de inversión en la bolsa de valores de lima, frente al sistema bancario en tiempos de COVID19

Vega Vasquez, Angie Liseth January 2022 (has links)
Muchas dudas emergen antes de empezar a invertir en bolsa. Hasta mencionaríamos que invertir en ella es sinónimo de incertidumbre, sin embargo, incertidumbre no es sinónimo de pérdida. Muchos de los individuos interesados en inversión y ajenas a esta, consideran que para esta actividad es necesario ser un experto o por lo menos, tener cursos de estudio técnico, simulaciones en bolsa, etcétera. Sin embargo, poseemos a inversores de la banca, que mayormente discrepan mucho en las tasas que estas otorgan. Por ende, este trabajo comparó a ambas modalidades de inversión para escoger cual fue la más rentable en tiempos de la covid19. Se aplicó una averiguación cuantitativa, a nivel descriptivo, debido a que se explicó propiamente los elementos de las variables, de manera medible. Estas variables fueron: análisis técnico, análisis fundamental e inversión en el sistema. Se utilizó la técnica del estudio documental, por último, se determinó un modelo de portafolio para cada perfil de inversor, como además se analizó las tasas que otorgan las entidades bancarias.
484

Las redes de diálogo en los sistemas de producción de conocimiento de las poblaciones rurales dispersas de Gualjaina (Chubut)

Li, Sebastián 17 November 2016 (has links)
La situación actual de los productores familiares de comunidades rurales de la meseta patagónica les impone nuevos problemas y desafíos para permitirles continuar su reproducción familiar. Los proyectos y programas de Desarrollo Rural encuentran serias dificultades para tratar de aportar soluciones a los problemas que en la actualidad son de carácter estructural, por lo que es necesario generar una visión crítica en el conjunto de los actores y la generación de nuevos conocimientos locales para evitar, como lo expresan los productores en sus propias palabras: “abandonar el campo”. La producción de conocimientos que permite a los pequeños productores enfrentar nuevos contextos ambientales o de mercado, se basa en gran medida en los sistemas de relaciones que establecen los actores que lo integran. El diálogo técnico ocurre en esta relaciones aunque muchas veces indiferenciado del resto de los temas de conversación que se comparten en la vida de sus integrantes. La investigación en la comunidad de Sierras de Gualjaina como unidad social inserta en el sistema rural territorial, permite reconocer a los actores que intervienen en la producción de conocimiento para la actividad ganadera ovina y caprina, y las redes de diálogo que establecen estos actores. Se indaga en las problemáticas significativas para el sector, entendiendo que la unidad doméstica y productiva está íntimamente integrada, y que la producción ganadera tiene un interés tanto económico como social al ser parte de su identidad campesina. Realizando entrevistas semiestructuradas a productores, técnicos y agentes privados presentes en la comunidad, la observación participante y la revisión de fuentes primarias y secundarias, se obtienen los datos a partir de los cuales se hace una aproximación al territorio, se identifican las características de los principales capitales con que cuentan los integrantes de la comunidad y las relaciones que entablan. Luego con la utilización de métodos de análisis multivariados se construyen los tipos de productores y con uso de análisis de redes sociales se establece la morfología y funcionamiento de las redes en la comunidad. Los resultados obtenidos nos permiten concluir sobre la importancia del entramado de relaciones y como se manifiestan en la actualidad a nivel de paraje, conociendo las motivaciones que invitan al diálogo y los condicionamientos que impone el territorio. Se espera poder con estos elementos aportar a la tarea de los agentes de desarrollo para potenciar procesos de producción de conocimiento local. / The current situation of rural communities inflicts difficulties and challenges for family farmers in Patagonian meseta. Rural developing programs have many complications to sort out present-day structural problems. A critical approach of the entire players is necessary to develop knowledge for local application to keep the family in the territory with a farm production and not, as they say themselves, “abandon the field". The relationships between the different players is the main responsible of knowledge generation. These relationships understood as a system, give farmers tools to handle in new environment contexts or markets. Agricultural technical dialogue has place in these relationships but not differentiated from the rest during their daily conversation. The research, developed in Sierras de Gualjaina community as social unit of the rural territorial system, detected the actors related to knowledge generation in sheep and goat farming and the network established by them. The study find out the most significant problems of the segment understanding that domestic and farming activities are closely related, and that the livestock production has its interest as social as economic because of part of their own rural identity. The investigation based on semi-structured interviews to farmers, engineers and private agents in the community as well as in field observation. Thereby, it was possible to identify the main features of their social resources and the connections that link them to the territory. The use of multivariate analysis method set up farmers by sort, and the social network analysis method established the morphology and performance of the community. The results permit to conclude about the importance of the framework in the relationships of a place, detecting the motivations that incite dialogue and the conditionings imposed by the territory. The expectative is to provide useful elements for the development agents to maximize local knowledge generation.
485

Propuesta de negocio para la implementación de una empresa que ofrezca servicios para el hogar

Cerrón Napanga, Miguel Alfredo, Flores Candiotti, Elsa Noemi, Flores Cottos, Raúl Cosme, Revilla Alvites, Ling Anshenson 29 September 2021 (has links)
¿Sabías que en promedio los hogares de Lima requieren de 2 a 5 servicios al año y que a pesar de ser una necesidad cotidiana y de alta demanda, el conseguir un proveedor confiable conlleva un alto nivel de estrés para los usuarios? La presente tesis tiene como objetivo mostrar el análisis del mercado, las estrategias que aplicaremos a nuestro modelo de negocio y viabilidad del proyecto. En general cuando se presentan problemas de reparación o mantenimiento en el hogar, la principal incertidumbre es no saber a dónde acudir para encontrar un proveedor que pueda resolver el problema lo más pronto posible. Este problema no ha sido tratado con la debida importancia y no han ofrecido una solución adecuada. Por otro lado, existen proveedores con perfil técnico destacado que requieren brindar sus servicios a través de canales confiables de acceso masivo. Por consiguiente, identificamos la falta de un entorno donde se puedan integrar de forma eficiente a los proveedores con los usuarios. Ante ello, se propone la creación de una plataforma centralizada de servicios, en el cual el cliente podrá buscar y encontrar a un técnico o especialista calificado y confiable en tiempo real, que le ayudará a resolver la reparación o el mantenimiento de su hogar. Nuestra propuesta está alineada con las ODS 1 y 8 ya que impacta directamente sobre el bienestar económico de los colaboradores al ofrecer un trabajo digno y oportunidad de crecimiento. Finalmente, el análisis de sostenibilidad financiera demuestra que el proyecto es perfectamente viable ya que al finalizar el quinto año de gestión se obtiene un Valor Actual Neto de S/ 743 025.0 soles y una Tasa Interna de Retorno de 34.8%. / Did you know that, on average, Lima households require from 2 to 5 services per year and that despite being a daily need and in high demand, finding a reliable provider entails a high level of stress for users? The objective of this thesis is to show the market analysis, the strategies that we will apply to our business model and the viability of the project. In general, when there are home repair or maintenance problems, the main uncertainty is not knowing where to go to find a provider who can solve the problem as soon as possible. This problem has not been treated with due importance and they have not offered an adequate solution. On the other hand, there are providers with an outstanding technical profile that need to provide their services through reliable channels of massive access. Consequently, we identified the lack of an environment where providers can be efficiently integrated with users. Given this, the creation of a centralized service platform is proposed, in which the client can search and find a qualified and reliable technician or specialist in real time, who will help them solve the repair or maintenance of their home. Our proposal is aligned with SDGs 1 and 8 as it directly impacts the economic well-being of employees by offering decent work and an opportunity for growth. Finally, the financial sustainability analysis shows that the project is perfectly viable since at the end of the fifth year of management a Net Present Value of S / 743 025.0 soles and an Internal Rate of Return of 34.8%.
486

Aplicación de la metodología interactiva del dibujo técnico en la enseñanza secundaria con el programa CABRI 2D-3D

Torres Buitrago, Rafael Jesús 03 February 2010 (has links)
La investigación parte de las dificultades y problemas detectados en el aprendizaje del Dibujo Técnico en los alumnos de bachillerato dentro del aula. Desde este punto de partida nos planteamos, intentar mejorar la calidad de la enseñanza, ayudando a los alumnos a desarrollar la capacidad espacial y el razonamiento abstracto con un aprendizaje no memorístico aportando una nueva metodología educativa, basada en el empleo de programas informáticos (procesadores matemáticos) como Cabri 2D-3D, unido a la optimización de los recursos existentes en la mayoría de los centros, se crea un nuevo espacio educativo; el alumno ya no sólo aprende en clase sino que dado su mayor nivel de compromiso en el proceso de aprendizaje: trabaja, dibuja, pregunta fuera del aula, se rompe espacio temporal tradicional, optimiza así su tiempo y obtiene mejores resultados con el esfuerzo realizado. Este mayor compromiso del alumno en su aprendizaje hace que el profesor sea un inductor o conductor de todo el proceso, no sólo dentro del aula, no debemos olvidar que la figura del profesor no se elimina en ningún caso, y que se puede trabajar desde cualquier otro lugar, desde la WEB de clase. Tras un largo proceso de reflexión y búsqueda de trabajos realizados anteriormente, analizando las aportaciones y propuestas de los diferentes autores, realizando prácticas con los alumnos, unido al seguimiento de cursos para profesores y sobre todo la valoración de las ventajas e inconvenientes del método propuesto realizado por los diferentes indicadores utilizados, podemos afirmar que tras la experiencia y los resultados obtenidos queda demostrado que: - Los alumnos con ejercicios adecuados, desarrollan sus capacidades espaciales con un aprendizaje progresivo, interactivo, no memorístico y creativo. Los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, en general mejoran sus resultados. Los alumnos pueden llevar diferentes ritmos de trabajo y/o aprendizaje. Aumenta en general el interés de los alumnos por el Dibujo Técnico. Aumenta el interés en aquellos alumnos que con la enseñanza tradicional estaban desmotivados y/o en riesgo de abandonar la materia. Mejoran en la exactitud del trazado y reducen el tiempo de trabajo aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías. Disponer de estas nuevas herramientas y aplicaciones para el aula es tarea de 'todos' y llegar a la integración real de las TIC dentro de las programaciones didácticas del Dibujo Técnico, es el objeto de esta investigación. / Torres Buitrago, RJ. (2010). Aplicación de la metodología interactiva del dibujo técnico en la enseñanza secundaria con el programa CABRI 2D-3D [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7028
487

ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL

Navarro Aparicio, Javier 23 July 2012 (has links)
La evolución del mercado de trabajo y de los sectores productivos ha requerido esfuerzos de regulación para garantizar unos adecuados niveles de seguridad en el desempeño de las tareas de trabajo. La presencia y formación de los técnicos de seguridad han evolucionado en función de las imperiosas necesidades de ajuste entre las capacidades de los trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo. Transcurridos seis años desde la implantación de la titulación de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales como un título universitario específico, enmarcado en el diseño de los actuales planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, es oportuno plantearse las acciones que hay que realizar para ajustar el modelo formativo a las tareas y competencias específicas en los distintos ámbitos competenciales, para mejorar la calidad de la enseñanza y la inserción laboral. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA La investigación se ha basado en entrevistas dirigidas a un panel de 40 expertos en el área de la prevención, para evaluar su opinión en tres aspectos: la formación impartida en tres másteres oficiales de la Comunidad Valenciana, en cuanto a las necesidades de formación de los Técnicos superiores; las competencias específicas y generales o aptitudes técnicas y humanas que deben reunir, y el orden de importancia que para su empresa u organización tienen las distintas actividades de los profesionales de la seguridad según la American Society of Safety Engineers (ASSE). RESULTADOS Y CONCLUSIONES El análisis de las opiniones sobre la formación impartida ha dado como resultado en cuanto a la Formación global, teórica y práctica que existe una disparidad entre los que opinan que la formación es "regular" y los que piensan que es "buena o muy buena", y aunque sobre la formación teórica el 85% de los entrevistados opina que es "buena o muy buena", sobre la formación práctica el 75% manifiesta que la formación recibida es "mala o regular". En el análisis competencia / Navarro Aparicio, J. (2012). ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16805
488

Estudio exploratorio de la satisfacción laboral de arquitectos técnicos jefes de obra en Castilla-La Mancha. Influencia de las políticas de desarrollo profesional y de los desajustes educación-trabajo

Fuentes del Burgo, Joaquín 07 January 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] In the production process of the construction industry the site manager is a key figure. When focusing specifically in the building sector, this role is usually played by professionals with different academic qualifications, Building Engineering being one of the most common. The effects that perceived educational-job mismatches and professional development strategies have on the job satisfaction of building engineers working as site managers are explored in this research. It is found that there is scarce scientific literature published in Spain centred on this professional and these variables. Qualitative research methodology based on semi-structured interviews with 34 building engineers in the Autonomous Community of Castilla-La Mancha has been used. The content of the interviews has been analyzed using the ATLAS.ti program, using elements of the Grounded Theory such as open coding and constant comparison. On the premise that higher education trains these graduates to carry out a specific job, the study of perceived educational mismatches has allowed us to analyze the effect they have on their job satisfaction when they start working as site managers. Furthermore, additional effects have been identified, whose origin lies in the inadequacy of higher education to the training demands of the site manager's work environment. The literature on human resource strategies for professional development in organizations considers that for being efficient in their jobs, employees have to carry on with training. Considering this, we have analyzed how training can affect these professionals' job satisfaction. Promotion, another human resource strategy for professional development, has been analyzed simultaneously. In addition, different training activities provided by construction companies to their site managers have been listed and described, as well as various types of promotion and factors related to it. Covering a gap in the literature on these aspects in the Spanish construction sector, three scientific papers have been published with the results of this research. / [ES] En el proceso constructivo de la industria de la construcción existe una figura clave que es el jefe de obra. Particularizando en el sector de la edificación, este puesto suele estar desempeñado por profesionales con diferentes titulaciones académicas, siendo la de arquitecto técnico o ingeniero de edificación una de las más comunes. En este trabajo se exploran los efectos que los desajustes educación-trabajo percibidos y las políticas de desarrollo profesional tienen sobre la satisfacción laboral de arquitectos técnicos o ingenieros de edificación que trabajan como jefes de obra. Durante el desarrollo de la investigación se constata la escasa literatura científica existente en España sobre esta figura y las variables tratadas. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa basada en entrevistas semi-estructuradas a 34 arquitectos técnicos e ingenieros de edificación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El contenido de las entrevistas se ha analizado utilizando el programa ATLAS.ti, aplicando elementos de la Teoría Fundamentada como la codificación abierta y la comparación constante. Tomando como premisa que la educación universitaria prepara a estos titulados para desempeñar un puesto de trabajo concreto, el estudio de los desajustes educativos percibidos ha permitido analizar su efecto sobre su satisfacción laboral cuando comienzan a trabajar como jefes de obra. Además, se han identificado otros efectos adicionales cuyo origen se encuentra en la inadecuación de la educación universitaria a las demandas formativas del entorno laboral del jefe de obra. En la literatura sobre las políticas de desarrollo profesional de los empleados en las empresas se asume que éstos han de continuar formándose para la eficiente realización de sus tareas. Bajo este supuesto se ha analizado cómo esta formación puede afectar a la satisfacción laboral de estos profesionales. Simultáneamente se ha analizado otra política de desarrollo profesional de los recursos humanos: la promoción. Además, se han listado las diferentes modalidades de formación que las empresas constructoras proporcionan a los jefes de obra y se han identificado distintos tipos de promoción, así como los factores relacionados con ella. Con los resultados de este trabajo se han publicado tres artículos de investigación que cubren un vacío en la literatura sobre estos aspectos en el sector de la construcción en España. / [CA] En el procés productiu de la indústria de la construcció hi ha una figura clau que és el cap d'obra. Particularitzant en el sector de l'edificació, aquest lloc de treball sol estar ocupat per professionals amb diferents titulacions acadèmiques, sent la d'arquitecte tècnic o enginyer d'edificació una de les més comuns. En aquesta investigació s'exploren els efectes que els desajustos educació-treball percebuts i les polítiques de desenvolupament professional tenen sobre la satisfacció laboral d'arquitectes tècnics o enginyers d'edificació que treballen com a caps d'obra. Durant el desenvolupament de la investigació es constata l'escassa literatura científica existent a Espanya sobre aquesta figura i les variables tractades. S'ha utilitzat una metodologia d'investigació qualitativa basada en entrevistes semi-estructurades a 34 arquitectes tècnics i enginyers d'edificació a la Comunitat Autònoma de Castilla-La Mancha. El contingut de les entrevistes s'ha analitzat utilitzant el programa ATLAS.ti, aplicant elements de la Teoria Fonamentada com la codificació oberta i la comparació constant. Prenent com a premissa que l'educació universitària prepara a aquests titulats per a exercir un treball concret, l'estudi dels desajustos educatius percebuts ha permès analitzar el seu efecte sobre la seva satisfacció laboral quan comencen a treballar com a caps d'obra.També s'han identificat altres efectes addicionals l'origen del qual es troba en l'ainadequació de l'educació universitària a les demandes formatives de l'entorn laboral del cap d'obra. En la literatura sobre les polítiques de desenvolupament professional dels empleats en les empreses s'assumeix que aquests han de continuar formant-se per l'eficient realització del seu trevall. Sota aquest supòsit s'ha analitzat com aquesta formació pot afectar la satisfacció laboral d'aquests professionals.Simultàniament s'ha analitzat un altre component de les pràctiques i polítiques de desenvolupament professional de les empreses: la promoció. A més a mes, s'han llistat les diferents modalitats de formació que les empreses constructores proporcionen als caps d'obra i s'han identificat diferents tipus de promoció, així com els factors relacionats amb ella. Amb els resultats d'aquest treball s'han publicat tres articles d'investigació que cobreixen un buit en la literatura sobre aquests aspectes en el sector de la construcció a Espanya. / Fuentes Del Burgo, J. (2015). Estudio exploratorio de la satisfacción laboral de arquitectos técnicos jefes de obra en Castilla-La Mancha. Influencia de las políticas de desarrollo profesional y de los desajustes educación-trabajo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59388 / Compendio
489

El taller de arte gráfico. Modelos de producción de arte gráfico en España 2014

Matute Marín, Julia 14 March 2016 (has links)
[EN] This thesis provides an analysis of the different graphic art production areas in Spain, in 2014. Firstly, we review the concept of graphic work, multiplicity, and editing, as well as the role of responsible individuals involved in the production of graphic art: editor, technical printer and artist, through the study of remarkable personalities. Secondly, we explore the different graphic works workshop production classifications, as well as their design and structure, according to their specialization process. This thesis follows with a panoramic and historical view of graphic art creation and production establishments, analyzing international draft reference spaces, finishing with the study of different models of workshop in Spain, today. These workshops are sorted into the following categories: training, new technologies research workshop, development projects in residence workshop, creation and artistic experimentation workshop, desktop publishing workshop, prints by custom production workshop, edition of artists workshop and workshop as a multipurpose space. This work is complemented by a updatable directory of graphic art's creation, education, production and editing spaces in Spain, a practical guide for artists, printers, publishers, students, teachers, and anyone interested in graphic art. / [ES] La presente tesis ofrece un análisis de los diferentes modelos de espacios de producción de arte gráfico en España, en 2014. En primer lugar, se revisa el concepto de obra gráfica, multiplicidad y edición, así como el papel de las figuras responsables que intervienen en la producción de arte gráfico: editor, técnico impresor y artista, a través del estudio de personalidades destacadas. En segundo lugar, se exploran las diferentes clasificaciones del taller de producción de obra gráfica, así como el diseño y estructura del mismo, de acuerdo a su especialización procesual. A continuación, se presenta una visión panorámica e histórica de los establecimientos de creación y producción de arte gráfico, analizando espacios de referencia de calado internacional, concluyendo con el estudio de los diferentes modelos de taller presentes en España, en la actualidad. Éstos se ordenan en torno a las siguientes categorías: el taller de formación, el taller de investigación de nuevas tecnologías, el taller de desarrollo de proyectos en residencia, el taller de creación y experimentación artística, el taller de autoedición, el taller de producción de obra gráfica por encargo, el taller de edición de artistas y el taller como espacio polivalente. Este trabajo se complementa con un directorio de los espacios dedicados a la creación, enseñanza, producción y edición de arte gráfico en nuestro país, una guía práctica para artistas, impresores, editores, estudiantes, docentes, y todo aquel interesado en arte gráfico, abierta a futuras actualizaciones. / [CA] Aquesta tesi ofereix una anàlisi de les diferents zones de producció d'art gràfic a Espanya, el 2014. En primer lloc, podem revisar el concepte d'obra gràfica i multiplicitat, edició, així com el paper d'encarregat figures que intervenen en la producció de arts gràfiques: editor, impressora tècnic i artista, mitjançant l'estudi de la personalitat. En segon lloc, podem explorar les diferents classificacions de dramatitzada d'obres gràfiques, així com el disseny i estructura, segons el seu procés d'especialització. A continuació, és una visió panoràmica i històric de creació i producció d'establiments d'arts gràfiques, analitzar espais de referència de calat internacional, concloent amb l'estudi de diferents models de taller d'Espanya, avui. Aquests es classifiquen en les categories següents: formació, investigació de noves tecnologies taller, taller de projectes de desenvolupament en residència, taller de creació i experimentació artística, autoedició taller, taller de producció de gravats de costum, edició del taller d'artistes i taller com a espai polivalent. Aquest treball es complementa amb una guia dels espais dedicats a la creació, formació, producció i edició d'art gràfic en el nostre país, una guia pràctica per a artistes, impressores, editors, estudiants, professors, i qualsevol persona interessada en l'obra gràfica, obert a futures actualitzacions. / Matute Marín, J. (2016). El taller de arte gráfico. Modelos de producción de arte gráfico en España 2014 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61767
490

Modelo prolab: Servicios Ya!

Calderón Pardo, Jonathan Leandro, Cárdenas Paz, Carlos Eduardo, Kaneku Furuken, Jhoanie Paola 14 September 2023 (has links)
En la sociedad actual, uno de los desafíos comunes es la dificultad para resolver los problemas cotidianos relacionados con el mejoramiento y cuidado del hogar. Durante y después del período del Covid, el gasto en mejoras para el hogar ha experimentado un notable aumento. Sin embargo, encontrar técnicos de confianza que satisfagan las necesidades de los usuarios sigue siendo un problema recurrente. A pesar de diversos intentos de abordar esta problemática mediante seguros, tiendas por departamento y plataformas de conexión, ninguna ha logrado ofrecer una solución integral que cumpla con las expectativas de técnicos y clientes. En respuesta a esta problemática, nuestro equipo propone el proyecto “Servicios Ya!”, una plataforma digital de economía colaborativa, que asesora y conecta ágilmente a los usuarios con expertos en múltiples servicios de mantenimiento para el hogar. Para diseñar la solución, empleamos diversas metodologías y herramientas de innovación y ágiles. El proceso comenzó con un acercamiento al usuario mediante entrevistas y encuestas para comprender sus problemas y necesidades. Esta valiosa información nos permitió diseñar un prototipo que fue validado con usuarios reales, garantizando su relevancia y efectividad. Luego de ello se desarrolló un MVP, el cual nos permitió hacer validaciones más certeras con potenciales clientes y los resultados fueron alentadores. Del mismo modo, se tuvo un acercamiento con los técnicos para conocer más de cerca sus retos, gustos y preferencias, ya que, lo que se busca es crear una plataforma que beneficie a ambos tipos de usuarios. En cuanto a la viabilidad financiera, proyectamos una estructura de costos y ventas que respalda el desarrollo y sostenibilidad del proyecto. Los indicadores financieros obtenidos son altamente favorables, con un Valor Actual Neto (VAN) de $704,000 dólares o su equivalente de S/.2.57 millones de soles, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 39.9%, un Índice de Rentabilidad (ROI) del 22% y un período de recuperación de la inversión proyectado a 35 meses. Por otro lado, la viabilidad social del proyecto está fundamentada en el cumplimiento de la "ODS 8", que busca alcanzar un trabajo decente y un crecimiento económico sostenible. El impacto social fue cuantificado a través de los costos sociales y beneficios, demostrando el compromiso social de "Servicios Ya!". En conclusión, "Servicios Ya!" es una solución integral y eficiente que busca mejorar la vida de las personas al resolver problemas de mantenimiento y mejoramiento del hogar de manera confiable. Con indicadores financieros y sociales positivos, este proyecto se presenta como una alternativa deseable, factible, viable y sostenible que marca la diferencia en el mercado y aporta valor a la sociedad. / In today's society, one of the common challenges is the difficulty in solving everyday problems related to home improvement and care. During and after the Covid period, spending on home improvements has experienced a remarkable increase. However, finding trustworthy technicians to meet the users' needs remains a recurring problem. Despite various attempts to address this issue through insurance, department stores, and connection platforms, none has managed to offer a comprehensive solution that meets the expectations of technicians and customers. In response to this issue, our team proposes the project "Servicios Ya!" - a digital collaborative economy platform that efficiently advises and connects users with experts in multiple home maintenance services. To design this solution, we employed various innovative and agile methodologies and tools. The process began with a user-centric approach through interviews and surveys to understand their problems and needs. This valuable information allowed us to design a prototype that was validated with real users, ensuring its relevance and effectiveness. Following that, an MVP was developed, which allowed for more accurate validations with potential clients, and the results were encouraging. Similarly, we engaged with technicians to get a closer look at their challenges, preferences, and tastes, as the goal is to create a platform that benefits both types of users. Regarding financial viability, we projected a cost and sales structure that supports the development and sustainability of the project. The financial indicators obtained are highly favorable, with a Net Present Value (NPV) of $704,000 dollars or its equivalent of S/.2.57 million soles, an Internal Rate of Return (IRR) of 39.9%, a Return on Investment (ROI) of 22%, and a projected payback period of 35 months. On the other hand, the social viability of the project is based on the achievement of "SDG 8," which aims to promote decent work and sustainable economic growth. The social impact was quantified through social costs and benefits, demonstrating the social commitment of "Servicios Ya!" In conclusion, "Servicios Ya!" is a comprehensive and efficient solution that seeks to improve people's lives by reliably solving home maintenance and improvement issues. With positive financial and social indicators, this project presents itself as a desirable, feasible, viable, and sustainable alternative that makes a difference in the market and adds value to society.

Page generated in 0.1206 seconds